La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Osmany Sánchez Roque

Osmany Sánchez Roque

Geógrafo. Profesor en la Universidad de Matanzas. Fundador de LJC

pueblo

Traicionar la voluntad del pueblo

por Osmany Sánchez Roque 21 noviembre 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Ser acusado en Cuba de contrarrevolucionario tiene una connotación mayor que cualquier otra parte del mundo. La oposición en Cuba está asociada a cada una de las acciones del gobierno de los Estados Unidos contra nuestro país, desde el terrorismo que costó más de 3000 muertos hasta la manipulación de la realidad que ha servido para mantener el acoso contra la Revolución. Traicionar la voluntad del pueblo siempre ha estado mal visto.

Los más avispados dentro de la derecha cubana últimamente se presentan como “revolucionarios”, necesitan los códigos de la izquierda para ser creíbles. Esto genera un área gris donde un contrarrevolucionario puede pasar por lo contrario y un revolucionario que haga críticas puede ser confundido con ellos. Podemos diferenciarlos respondiendo a la pregunta: ¿quién se beneficia con lo que hace y dice esa persona?

Podría parecer que el contrarrevolucionario solo pretende un cambio un sistema en Cuba, pero es mas que eso. La revolución es un proceso que pretende dar la mayor suma de felicidad posible, y la están saboteando. ¿Cómo llamarle a quien provocan la infelicidad de su pueblo?

Algunas medidas en Cuba son impopulares pero inevitables, en estos casos se impone una amplia explicación a la sociedad, sin ocultar la verdad. En otros temas como la unificación monetaria, existe voluntad política pero la realidad se impone. No me refiero a quienes deben hacer lo que toca sino a los que ocupan un cargo específico y en lugar de responder a los intereses del pueblo, toman decisiones contra la voluntad de este.

No es la primera vez que abordo el tema del deporte en Cuba y algunas decisiones que se toman, pero es que lejos de transformarse para bien, el tema sigue empeorando. Lo peor es que además de no responder a los intereses del pueblo, lo que hacen es tomar medidas que benefician a los detractores de nuestro proyecto social.

¿Cómo es posible que el juego más importante de la selección nacional de fútbol en los últimos años no sea puesto en vivo por la televisión cubana y tengamos que verlo diferido? Sobre todo, cuando hace apenas una semana se puso en vivo el partido Barcelona – Real Madrid. Yo no sé en qué se basaron los responsables de esa decisión, pero las gradas copadas del estadio Pedro Marrero demuestran que existe interés popular por el ver el fútbol cubano.

Para crear aun más malestar, la convocatoria de jugadores al partido se anunció el día antes y en contra de las expectativas de los aficionados, no se convocaron cubanos emigrados que tienen ganas de vestir nuestro uniforme.

Tenemos deportistas cubanos regados por el mundo, algunos incluidos entre los mejores del orbe en sus deportes, por ejemplo el voleibol o el béisbol, la inmensa mayoría de ellos dispuestos y deseosos de representar al país.

Ellos quieren y los aficionados lo piden a gritos. Sin embargo los funcionarios encargados de llamarlos, hacen caso omiso de eso y mantienen su actitud inepta. Sufren los aficionados, sufren los deportistas y saltan de alegría los detractores de Cuba porque utilizan los fracasos de nuestro deporte como evidencia de la supuesta inviabilidad de nuestro proyecto social.

¿Cómo llamarles también a estos que provocan infelicidad en el pueblo? Los que viven de espalda a los intereses de quienes se supone representen.

Si tenemos cubanos contratados por su cuenta en el exterior, es muestra de los errores cometidos por aquellos encargados de gestionar su contratación. Que no estén contratados por nuestro sistema deportivo no puede ser, bajo ningún concepto, una limitante para no ser llamados a representar a su país.

Lo que se debe hacer es lograr que las contrataciones realizadas por el INDER sean tan atractivas que aquellos que lo hagan queden satisfechos y los que no lo estén se sientan atraídos a hacerlo.

Conspirar con un gobierno extranjero para subvertir el orden interno en Cuba es contrarrevolución, pero ¿cómo llamamos a estos que a conciencia crean también infelicidad en el pueblo? ¿Qué vías tiene el pueblo para obligar a esos funcionarios a que nos escuchen y si no sustituirlos?

21 noviembre 2018 41 comentarios 628 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El deber de un hombre

por Osmany Sánchez Roque 14 noviembre 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Durante años Lejb Domb, más conocido por Leopold Trepper organizó y dirigió la red de espionaje soviética conocida como La Orquesta Roja en la lucha contra el fascismo durante la segunda guerra mundial. Los propios servicios secretos alemanes calculaban que esa red costó más de 300 000 muertos a Alemania. Al concluir la guerra, Trepper regresó a la Unión Soviética y cumplió 10 años de prisión antes de que se demostrara su inocencia.

No es mi intención explicar los antecedentes, sugiero que, para tener más información, leer La Orquesta Roja del escritor francés Gilles Perrault o El Gran Juego, escrito por el propio Leopold Trepper. Tampoco pretendo adentrarme en los errores del socialismo en esa etapa y sus consecuencias porque lo que motiva este post es una frase Gilles Perrault para describir a Trepper al salir de la cárcel:

“Dejó la cárcel tan comunista como antes de ingresar a ella y aunque nosotros no somos comunistas, nos gusta que haya mantenido su fe porque la derrota de un hombre a quien sus vicisitudes llevan a arrojar sus convicciones como un fardo demasiado pesado, es la derrota de todos los hombres…”

Cuando leí esta frase me vinieron a la mente varios nombres de personas que confundieron el problema de un día con el de toda la vida y los sucesos acaecidos con una persona con todo el sistema. Se fueron de Cuba varias décadas después de la UMAP, pero justifican su decisión con la existencia de estas. Hoy dicen God Bless America y olvidan que en los años en que en Cuba existía la UMAP, en Estados Unidos había baños para blancos y baños para negros y estos últimos estaban luchando por su derecho a votar.

Aquel que pierde sus convicciones tan fácilmente es que nunca las tuvo. Puede tratar de convencerse de lo contrario, pero no puede obligar a los demás a que le crean. Reducir la Revolución al policía grosero, el médico indolente, el administrador corrupto y el funcionario obtuso, es una grave simplificación. El proyecto que estamos construyendo, tiene errores pero también muchas virtudes que pasan inadvertidas por ser cotidianas. Se recuerda más a un mal policía o médico que a los muchos buenos que nos encontramos antes.

Hay que ser consecuentes con nuestras ideas, un funcionario que comete un error o injusticia no es la Revolución. La costumbre de endilgarle al sistema político cada uno de los males sociales, se aplica convenientemente a los países de izquierda. Quienes dicen que la Revolución les falló o el Socialismo no funciona por un evento determinado, luego buscan explicaciones no ideológicas cuando quien les falla sistemáticamente es el Capitalismo.

El deber de un hombre es ser consecuente a sus ideas y no andar buscando pretextos para aborrecerlas. La victoria de Leopold Trepper fue esa, estar por encima de cualquier error o injusticia, y seguir su propio camino.

14 noviembre 2018 57 comentarios 359 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Confiar en los jóvenes

por Osmany Sánchez Roque 24 octubre 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Para conocer Cuba hay que caminar sus calles, viajar en transporte público, sentarse en las gradas de un estadio de pelota o hacer la cola en una tienda. Escuchar a las personas, sus criterios, vivencias, esa es la Cuba real, no la que se presenta desde la oposición al gobierno.

En Cuba, una universidad es una representación de la sociedad a pequeña escala. En la misma aula están sentados juntos los hijos de los que tienen mucho y los que tienen poco. Tener el privilegio de hablar a diario con esos jóvenes e intercambiar con ellos, es una posibilidad para conocer la realidad cubana en toda su extensión.

El reciente debate del Anteproyecto de Constitución, dejó claro que para entender el auge de la derecha en América Latina, no es necesario ir a esos países porque parte de su lógica está presente en nuestra sociedad.

En Argentina un millonario dice que va a traer el cambio y la gente le cree y vota por él. En Brasil un candidato abiertamente racista y admirador de dictaduras militares dice que va a acabar con la violencia y la corrupción, la gente votará por él.

El gran logro de la derecha ha sido engañar al pueblo con un discurso que jamás será llevado a la práctica. Hacerlos votar por alguien que representa y defiende los intereses de una clase social a la que ellos no pertenecen.

La gente vota por esos candidatos porque les proponen soluciones a sus problemas cotidianos y el pueblo dice “vamos a probar”. La suma de las campaña de desprestigio de la prensa corporativa por un lado y los errores de la izquierda por otro les hace votar por alguien contra el que estarán protestando unos meses después.

La clave con la juventud cubana no es limitarse a decirles que nuestro sistema es más justo que aquel que nos quieren imponer, hay que convencerlos de que es capaz de resolver nuestros problemas. Hay que hacerles ver que tenemos más razones para creer y defender en el proyecto que estamos construyendo que para destruirlo.

Dejar los eufemismos. No podemos seguir llamándole “indisciplinas sociales” a los actos de vandalismo. A la corrupción hay que llamarla por su nombre.

Cuando un joven te dice que no quiere perder los logros del socialismo pero que hay que coger “lo bueno de esto y de lo otro” es que no entiende realmente como funciona lo “otro”. La esencia de lo “otro” no permite que tengamos lo mejor del nuestro.

El objetivo de la oposición es vendernos la promesa de un cambio que no beneficiará a la mayoría. Cuenta con la complicidad del bloqueo y la necesidad de cambios que vive el país, condicionando así la voluntad natural del pueblo. No basta con denunciar sus planes, hay que superarlos con un proyecto mejor.

La Revolución no es un mal menor sino una alternativa superior, no debe preocuparnos entonces hablar con franqueza de nuestras problemas. Confiar en los jóvenes y construir juntos, que el sentido común se impone cuando sabemos a dónde vamos y con qué contamos para llegar allí.

Para contactar al autor: jimmy@umcc.cu

24 octubre 2018 122 comentarios 391 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Miopía de mercado

por Osmany Sánchez Roque 3 octubre 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Entender cómo funciona la economía cubana es complejo, hasta para los mejores especialistas. A nivel de país, la política es una, pero a nivel de base se aplica otra. 

Si contamos a estudiantes, profesores y la población flotante, cerca de 4000 personas deambulan por la Universidad de Matanzas todos los días. Esto sin dudas constituye un atractivo para cualquier empresario ya sea estatal o privado.

Desde hace un tiempo la unidad de Correos de Cuba que estaba en esta universidad fue cerrada porque no era rentable. ¿Cómo puede no ser rentable si está ubicada en un universidad con miles de clientes potenciales? Para más detalles, es necesario aclarar que dicha unidad de correos está ubicada justo en la entrada principal. 

Esta decisión de Correos de Cuba nos hace pensar una vez más en si realmente el sector empresarial comprende el papel que debe jugar dentro de la economía cubana. No es el único caso. A pocos metros de una parada de ómnibus tan concurrida en la ciudad de Matanzas como es Peñas Altas, otra unidad de Correos de Cuba permanece cerrada la mayoría del tiempo y cuando abre es para vender postales y periódicos viejos.

¿Cómo pueden ser rentables si lo único que venden son unos pocos periódicos y revistas de poca demanda? ¿Es una medida inteligente renunciar a una unidad ubicada en un sitio tan apetecible como una universidad? ¿Qué valor tendrá ese espacio para otro que sepa utilizarlo mejor?

Habría que indagar si los empleados de Correos de Cuba reciben el mismo salario con el local abierto o cerrado, es decir, qué incentivos tienen para ser más productivos. 

El ciclo de improductividad que generan estas dinámicas lastran la economía del país. Si la empresa socialista quiere competir con el sector privado y generar la riqueza que necesita para mantener logros actuales y alcanzar otros nuevos, mejor que no se ponga trabas a sí misma.

3 octubre 2018 31 comentarios 410 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
victoria

Las victorias que nos debemos

por Osmany Sánchez Roque 19 septiembre 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

El espíritu de victoria puede llevar a un pueblo a hacer lo increíble y resistir cien años. La sensación de derrota puede desmoralizarlo y hacerlo fracasar a corto plazo. Durante cerca de sesenta años el pueblo cubano ha logrado resistir y construir un proyecto social diferente en medio de las amenazas del país más poderoso del mundo. El deporte es uno de los mecanismos más rápidos para subir o bajar la moral nacional, como en otras ocasiones, hoy esteremos reflexionando sobre la relación entre la política y el deporte.

Desde Miami y otras latitudes, los detractores del gobierno cubano asocian cualquier derrota deportiva con el supuesto fracaso de nuestro sistema social. Los mismos medios que ignoran o apenas mencionan hazañas de nuestro movimiento deportivo, luego realzan la labor de cualquiera que haya abandonado la isla, aunque esté jugando en una liga de menos calidad.

Según datos del Censo de los Estados Unidos, en ese país viven cerca de 2 millones de cubanos. De ellos 1.1 millones son nacidos en Cuba y 851, 000 nacieron en los Estados Unidos. Si le sumáramos a la cifra de cubanos nacidos en los Estados Unidos, los que nacieron en Cuba, pero se fueron siendo niños para ese país, entonces la cifra rondaría el millón de habitantes.

Para ser justos en el análisis, vamos a dejar a la capital del país a un lado y comparemos la población de los cubanos nacidos o criados en los Estados Unidos con las provincias de Holguín y Santiago de Cuba. ¿Cuántos campeones olímpicos y mundiales se han formado en los Estados Unidos?

La provincia Holguín tiene 9 campeones olímpicos, 12 campeones mundiales de mayores y 23 campeones mundiales juveniles. Aclaro que cito solo a los deportistas pues algunos de ellos fueron varias veces campeones, como el boxeador Mario Kindelán, campeón olímpico en Sidney 2000 y Atenas 2004.

Quienes critican el estado del deporte cubano en la isla deberían preguntarse: ¿cuántos campeones olímpicos y mundiales de origen cubano se han formado en Estados Unidos?

Mejor no cito los campeones olímpicos y mundiales de Santiago de Cuba para no ser abusivo, analicemos una provincia con poco más de medio millón de habitantes. Guantánamo tiene 19 campeones olímpicos y 21 mundiales. Recordemos que menciono solo al atleta, pero en el caso de Félix Savón, fue 3 veces campeón olímpico y 7 veces campeón mundial. Hay otros múltiples campeones.

Miami se ha favorecido gracias al impulso que dio la Revolución a la educación, al arte y al deporte, la seguridad e instrucción que existe al sur de la Florida no pueden garantizarla muchas otras naciones. Critican al gobierno cubano, lo culpan de todo, pero necesitan sabotearlo para demostrar que su sistema capitalista es superior. En el experimento social que es la Revolución, necesitan trucar y alterar las condiciones naturales para poder predeterminar el resultado.

Repito ¿cuántos de ese millón de cubanos nacidos en Miami o criados allá se han convertido en figuras de talla mundial en el deporte o el arte? Muy pocos. Y en el caso del arte, a menudo logran abrirse camino cuando hacen declaraciones políticas contra el gobierno cubano. Algunos han logrado hacer carrera en la esfera pública internacional gracias el escándalo y no el talento propio.

¿Cuántos Teófilo Strevenson, Filiberto Azcuy, Driulis González, Alberto Juantorena, Mireya Luis, Regla Bell o Mijaín López se han formado en Miami o en los Estados Unidos en general? ¿Cuántas Alicia Alonso, Mirta Pla, Loipa Araújo, Aurora Bosch o Josefina Méndez se han formado en Miami? No por gusto le llaman a esta ciudad el “cementerio del arte”.   

A los detractores de la Revolución no les queda otra que esperar a que los cubanos emigren y luego tratar de apropiárselos

El gobierno cubano no presta mucha atención al tema de la vinculación con deportistas emigrados, que para mí es de una importancia capital. Nuestros equipos salen y hacen verdaderos papelazos en deportes donde por soberbia no se convocan a algunos que están considerados entre los mejores del mundo.

Si la mayoría de los entrenadores están de acuerdo, si los aficionados al deporte lo piden y si los deportistas están dispuestos entonces ¿quiénes o qué deciden que no suceda? El presidente del país está diciendo que al pueblo hay que explicarle, entonces, ¿quién lo explica?

La mayoría de los deportistas que residen en el exterior y salieron legalmente no se han prestado para la propaganda mediática contra su país e incluso si alguno ha hecho comentarios críticos, nunca han sido tan ácidos como los de algunos músicos que hacen su arte normalmente en Cuba. No puede haber un doble estándar basado en cuán famoso eres, o si eres artista o deportista. Tampoco se trata de limitar a los artistas sino darle las mismas posibilidades a los deportistas, que la merecen.

Permiten (e incitan) a regresar a los médicos que abandonaron sus misiones en el exterior y sin embargo no pueden llamar a jugar en la Serie Nacional a jóvenes que están varados en República Dominicana y otros países sin poder cumplir su sueño de llegar a las Grandes Ligas. Cualquier deportista cubano emigrado es inmediatamente “adoptado” en Miami por los detractores de la Revolución e incluso se han inventado el término “unificado” para un equipo Cuba que integre a los peloteros cubanos sin importar donde residan.

Nunca he visto que se refieran al equipo ganador del Clásico Mundial del 2013 como “equipo unificado de República Dominicana”. Tampoco se refieren así al de Japón o Puerto Rico. La única diferencia con los cubanos es que la política hostil del gobierno de los Estados Unidos les obliga tener residencia fuera del país para poder jugar en Grandes Ligas.

Hasta nuestros más afamados periodistas cometen ese error. Pero que los marginen ellos, nunca nosotros. Las derrotas innecesarias por la testarudez de no darle un espacio a deportistas, junto a la propaganda foránea, desmoralizan a sectores de la sociedad cubana, y no hay nada más político que eso.

19 septiembre 2018 24 comentarios 728 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El anticomunismo del siglo XXI

por Osmany Sánchez Roque 12 septiembre 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Durante decenas de años el comunismo ha sido presentado como algo que debemos temer. Los errores o desmanes de algunos comunistas del pasado nos son achacados hoy a todos como si por compartir los mismos principios -o parecidos- esto nos hiciera culpables por transitividad. Nunca he visto culpar a los gobiernos capitalistas actuales por crímenes – y son varios- cometidos por otros gobiernos de igual corte en épocas pasadas.

Hay grupos dedicados a mantener viva la histeria anticomunista. Hace poco se reunieron en La Florida -lo que no es de extrañar- para definir qué hacer con la seguridad del estado una vez que lograran derrocar al gobierno cubano. Sobre el contenido, nada nuevo, un grupo de lobos, disfrazados de ovejas, haciendo propuestas, tomando como casos de estudio a Rusia y Rumanía.

La noticia en sí poco aporta, lo que sí resulta muy interesante es la importancia que dan a “…educar a las futuras generaciones en los peligros para la sociedad del autoritarismo…” porque según expuso alarmado uno de los presentes, en Rumanía, más del 60% de los encuestados dijeron vivir mejor en 1989, o lo que es lo mismo, en el comunismo, que en la actualidad.

Según datos del Instituto Rumano de Evaluación y Estrategia (IRES) el 69% de los entrevistados consideran que se vivía mejor durante el comunismo. Según el estudio, los encuestados echan de menos sobre todo el empleo y el “vivir bien”  de su época comunista en comparación con la actualidad.

En el año 2014 el 66% de los rumanos votaría por Nicolae Ceausescu si se presentaba a las elecciones. En 2010 hubiese votado por él un 41%. En el 2014 la población rumana era de 19.908.979 habitantes. En los 10 años anteriores unos 3.000.000 de rumanos dejaron el país, por lo general gente joven, preparada, con ganas de trabajar y tener familia.

Rumania es el país con mayor pobreza infantil de Europa. Casi el 50% de los infantes en Rumanía viven sin los mínimos de nutrición, ropa y un cobijo en condiciones de ofrecer bienestar. Solo el 3% del PIB es invertido en educación.

Al socialismo usualmente le achacan sus culpas del pasado y se olvidan sus logros, con el capitalismo se hace todo lo contrario

Los participantes en el evento anticomunista en La Florida, aseguran que “el tipo de memoria que preservemos es importante para el país, pues si no se enfatiza en los valores morales que deben perdurar para que la democracia triunfe y el pasado no sea el futuro…” Es decir que hay que convencer a los rumanos de que a pesar del nivel de abandono y pobreza que sufren en la actualidad, deben ser felices porque viven en democracia.

Un paralelo a esto lo podemos ver en Libia, que era líder regional en servicios de salud y protección social sin embargo Estados Unidos y sus aliados bombardearon y destruyeron al país porque no había democracia. Hoy Libia es un caos y ninguno de los otros países se preocupa por sus ciudadanos.

Debemos tomar nota del caso rumano porque además no es el único. La solución a nuestros problemas está dentro del socialismo y no fuera de él. La única forma de contrarrestar las campañas anticomunistas es creando un país mejor. Un país que los jóvenes no quieran abandonar y muchos de los que están fuera, quieran retornar a él.

No intentemos convencer a los jóvenes sobre qué es el socialismo. En su lugar mostremos su mejor versión, tenemos que trabajar todos en construirla.

Para contactar con el autor: jimmy@umcc.cu

12 septiembre 2018 35 comentarios 809 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
centroamericanos,barranquilla

Ecos de los Centroamericanos en Barranquilla

por Osmany Sánchez Roque 5 septiembre 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

No se puede separar el deporte de la política. No por gusto los gobiernos utilizan los grandes eventos, como olimpiadas o mundiales de fútbol, de vitrina para mostrar su país y economía al mundo. Incluso algunos aceleran los procesos de naturalización de atletas foráneos, como España por ejemplo, aun en contra de la opinión de sus propios atletas. Veamos ahora los ecos de los Centroamericanos en Barranquilla.

(¿Sabías que el mejor deportista chileno del 2017 fue un cubano?)

En medio de este contexto cada vez más competitivo, Cuba se mantiene como una potencia, aun cuando tenga varios retos por delante. Los recién concluidos juegos Centroamericanos en Barranquilla, dejaron en algunos un mal sabor, acostumbrados al primer lugar de antaño.

En Barranquilla participaron más de 100 entrenadores cubanos que están trabajando en otros países. México y República Dominicana llevaron a 20 cada uno y Colombia 13. Sólo 19 de estos entrenadores estaban contratados por el INDER y 15 habían abandonado delegaciones deportivas en otras competencias.

Cómo no estar satisfecho con la actuación en Barranquilla si con una delegación 100 % cubana y de los cuales el 66 % era primera vez que asistía a unos Centroamericanos, obtuvimos 102 medallas de oro, solo 30 menos que un país que tiene más de 120 millones de habitantes que Cuba y que ocupa el lugar 15 entre las mayores economías del mundo.

Obtuvimos 23 medallas más que Colombia que tiene cerca de 40 millones de habitantes más que Cuba, tercera economía de América Latina y sede de los Centroamericanos, evento además, que presentó varias pruebas en las que Cuba no compitió porque no están en el calendario panamericano u olímpico.

Si tomáramos en cuenta solo las pruebas incluidas en el calendario olímpico, Cuba hubiese obtenido el primer lugar

A pesar de las limitaciones económicas, Cuba se mantiene como una potencia deportiva y de la pirámide deportiva salen constantemente talentos de nivel mundial. Dos ejemplos:

El salto de 8.66 de Juan Miguel Echeverría es el más largo de la historia para un atleta con menos de 21 años, el anterior era nada menos de que de Carl Lewis y databa de 1981. El salto de 17,41 de Jordan Díaz en triple salto es la mejor marca sub 18 de la historia. El joven Pedro Pablo Pichardo ganó la Liga del Diamante en el triple salto, compitiendo por Portugal.

Los adversarios de la Revolución han utilizado el segundo lugar de Cuba como una supuesta muestra del descalabro de nuestro sistema económico y social. Lo curioso es que jamás asociaron las derrotas de países como México o Colombia ante Cuba con el fracaso del sistema capitalista.

Son otros los tiempos y hoy Cuba compite en un contexto internacional muy diferente al de hace años. El talento está, que es lo más importante, pero ¿está el gobierno cubano al tanto de que el deporte ha sido utilizado como arma política contra nuestro proyecto social? A veces parece que no. Hablaremos de eso en el futuro.

5 septiembre 2018 23 comentarios 722 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El capitalismo está allá fuera

por Osmany Sánchez Roque 24 agosto 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Mientras en Cuba, la supuesta dictadura da la posibilidad de que millones de personas participen en la elaboración de su Constitución, en otros países del área -definidos como democráticos- los políticos se burlan del pueblo, con el silencio cómplice de los principales medios de comunicación.

Veamos algunos ejemplos:

Brasil: Temer vende el país a pedazos mientras se utiliza el poder judicial para detener el empuje de la izquierda, aun cuando no tengan pruebas.

Colombia: Juan Manuel Santos integra al país a la guerrerista OTAN. Los líderes sociales son asesinados a diario y como un avance de lo que viene, ya el nuevo presidente incumplió su primera promesa electoral.

Ecuador: El traidor Lenin Moreno sigue poniendo el país en manos de la derecha. Es necesario recordar que Moreno llegó a la presidencia con un discurso de izquierda y luego ha puesto en práctica las políticas de la derecha. Se utiliza el poder judicial para detener el empuje de la izquierda, aun cuando no tengan pruebas.

Argentina: El presidente Mauricio Macri ha endeudado el país por 100 años. Este es otro que también engañó al pueblo e incumplió varias promesas electorales. Se utiliza el poder judicial para detener el empuje de la izquierda, aun cuando no tengan pruebas.

El capitalismo tercermundista que nos tocaría a los cubanos no será nunca la solución a nuestros problemas. Nos quieren engañar con falsos discursos, pero viendo lo que ocurre a nuestro alrededor, bastaría con recordar aquella famosa serie de televisión: La verdad está allá fuera, y no es nada agradable.

24 agosto 2018 22 comentarios 378 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 13

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto