La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Osmany Sánchez Roque

Osmany Sánchez Roque

Geógrafo. Profesor en la Universidad de Matanzas. Fundador de LJC

secuestrado

Medio Ambiente secuestrado

por Osmany Sánchez Roque 5 junio 2011
escrito por Osmany Sánchez Roque

El 15 de diciembre de 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó en su Resolución No.2994 (XXVII) al 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente. Se eligió esa fecha porque fue el día de la apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia.

Desde la aparición del Informe sobre Nuestro Futuro Común (1987-1988) coordinado por Gro Harlem Brundtland se puso de moda el término “Desarrollo Sostenible” que plantea “satisfacer nuestras necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”

Todos hablan del Desarrollo Sostenible sin embargo muy pocos saben que la aparición de ese concepto se debió a la negativa del gobierno de los Estados Unidos de aceptar otras propuestas porque no respetaban los intereses del imperio.

Nacimiento y muerte del Ecodesarrollo

A principio de la década de los setenta el Primer Informe del Club de Roma sobre los “límites de crecimiento” se puso en evidencia la inviabilidad del crecimiento como objetivo económico a nivel global. El entonces consultor de Naciones Unidas para temas de medioambiente y desarrollo, Ignacy Sachs, propuso la palabra “Ecodesarrollo” como término de compromiso que buscaba conciliar el aumento de la producción, que tan perentoriamente reclamaban los países del Tercer Mundo, con el respeto a los ecosistemas, necesario para mantener las condiciones de habitabilidad de la tierra.

El Ecodesarrollo seguía los siguientes principios:

  • Crítica al modelo convencional de desarrollo entendido como crecimiento de bienes y servicios socialmente disponibles.
  • El uso de técnicas combinadas que integren conocimientos tradicionales ecológicamente adaptadas, con otras producidas por el sistema mundial de ciencia y técnica
  • Exigencia de una distribución equitativa de dichos bienes.
  • Necesidad de que los sistemas económicos y de asentamientos humanos no pongan en peligro la conservación de los recursos naturales y los sistemas ecológicos, considerados como herencia para las futuras generaciones.
  • Un enfoque regionalista con estilos de desarrollo diferentes para cada región, sobre la base del uso de los recursos naturales y su identidad cultural.
  • La realización humana como objetivo principal del desarrollo.

El término de Ecodesarrollo empezó a utilizarse en los círculos internacionales relacionados con el medio ambiente hasta que en 1974 se celebró en México un seminario internacional convocado por las Naciones Unidas al más alto nivel y donde se llegó al acuerdo de Cocoyoc.

Este acuerdo planteaba en algunas de sus partes:

  • El problema básico de hoy en día no es el de la escasez material, sino el de la mala distribución y tratamiento, desde las perspectivas social y económica.
  • La labor de los estadistas es guiar a las naciones hacia un nuevo sistema más capaz de satisfacer los límites internos de las necesidades humanas básicas de todas las personas del mundo, sin violentar los límites externos de los recursos del planeta y del medio ambiente.
  • Los seres humanos tienen necesidades básicas: alimento, vivienda, vestimenta, salud y educación. Cualquier proceso de crecimiento que no conduzca a su satisfacción, o peor aún, que la impida, constituye una parodia del concepto de desarrollo.
  • Todos tenemos la necesidad de redefinir nuestras metas, nuevas estrategias de desarrollo o nuevos estilos de vida que incluyan pautas de consumo más modestas entre los ricos.

Unos días más tarde el entonces jefe de la diplomacia norteamericana Henry Kissinger escribió telegrama al presidente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Exigía Kissinguer que se debía retocar el vocabulario y más concretamente el término “ecodesarrollo” que quedó así vetado en estos foros.

Apareció entonces el término de “Desarrollo Sostenible”. Este era más fácil de asimilar pues se confundía con el de “desarrollo autosostenido” (self sustained growth)” introducido tiempo atrás por Rostow.

El Desarrollo Sostenible plantea que debemos “satisfacer nuestras necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas” pero ¿serán las mismas necesidades las de un sueco o un noruego que las de un habitante del tercer mundo? Para unos satisfacer las necesidades consiste en tener 3 casas y 5 autos (una minoría) mientras que otros (la mayoría) deben luchar día a día para llevar un plato de comida para sus hijos.

En su mensaje ante la Cumbre de Río, Fidel expresaba sus preocupaciones por el poco alcance de este concepto y sus limitaciones. Se refería Fidel a:

  • “…su carácter ambiguo, a medida en que identifica las disparidades sociales existentes en el mundo actual, pero no reconoce los mecanismos que han generado esas desigualdades”.
  • “la tendencia de considerar al Desarrollo Sostenible como una fórmula en la cual se pueden conciliar la conservación del medio, la igualdad social, el crecimiento económico y las fuerzas del mercado”
  • “el hecho de que la aplicación práctica del Desarrollo Sostenible se realice por las mismas agencias dominadas por los países más desarrollados y responsables en gran parte por las actividades que causan el mayor deterioro al medio global.”

Mientras en el mundo persista el modelo consumista que no respeta los respeta la capacidad de carga de los ecosistemas, el Medio Ambiente seguirá degradándose, secuestrado y seguirán desapareciendo las especies. No debemos olvidar un proverbio africano que dice: “La tierra no la heredamos de nuestros padres, la tomamos prestada de nuestros hijos”.

Hagámoslo realidad.

5 junio 2011 271 comentarios 746 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
viaje

El viaje

por Osmany Sánchez Roque 30 marzo 2011
escrito por Osmany Sánchez Roque

Para el viaje a Dinamarca, la muchacha no le hace caso al padre, y solo piensa en que el novio que conoció por Internet le haga la carta de invitación. El avión se va a caer y mientras los demás piden que caiga en un lugar donde no pierdan la vida, el cubano dice “que caiga donde sea” para demostrar que lo que quiere es ir a otro lugar. Estos ejemplos sacados de una telenovela o de un cuento tienen algo en común: El viaje.

Las limitaciones que tienen los cubanos para viajar es uno de los argumentos que siempre se esgrimen para demostrar la falta de democracia en Cuba. No es el único, pero a diferencia de los otros: Derechos humanos, Partido único, o libertad de expresión, este sí es reconocido por los cubanos como algo que les falta y lo plantean en todos los lugares. En varias reuniones de discusión de los lineamientos en los que estuve presente fue abordado este tema. Unos pedían que se les permitiera a los cubanos a viajar libremente y otros que por lo menos se les explicara las razones de esta limitación.

Hace menos de un año una estudiante de la Universidad de Matanzas pidió permiso para un viaje pues su padre se casaba y como la boda era en etapa docente era imprescindible que la autorizaran pues de lo contrario podía perder el año por ausencias a clase. La Universidad la autorizó pero en la embajada le dijeron que no, porque la consideraron posible inmigrante. No conozco otros ejemplos pero dudo que sea algo aislado. Estos casos se multiplicarían si los cubanos llegaran masivamente a las embajadas en busca de visa para viajar.

immigration

Photo: Televisión Avileña

Creo que esas restricciones deben ser eliminadas y que todo el que tenga la posibilidad de un viaje que lo haga. Si esto sucede, los cubanos verán por si mismos lo que sucede en el resto del mundo y aprenderán a querer más lo que tienen. Conozco a varios que han regresado con una visión diferente de la realidad cubana a partir de experiencias vividas “afuera”.

Como todas las decisiones que se tomen en Cuba, en este caso también el país debe protegerse de las agresiones de los enemigos de la Revolución por eso pienso que en el caso de los profesionales deben aplicarse algunas regulaciones pues nos cuesta mucho su formación y preparación. Una solución pudiera ser que los médicos deban prestar al menos 6 años de servicio antes de salir de viaje y los ingenieros 4 años.

Si un médico sale del país para visitar a un familiar al extranjero o para pasear por Madrid y decide quedarse en España o los Estados Unidos, es su decisión y se le debe respetar. Si pasado un tiempo se da cuenta de que él no estudió para ser enfermero o parqueador de carros (conozco casos así) y quiere regresar a Cuba pues no hay problema, regresa se pone su bata de médico y se incorpora al trabajo. En el caso de que lleve un tiempo prolongado fuera de la profesión pues se hará un ejercicio de recalificación. Lo mismo sucedería con un ingeniero u otro profesional.

La motivación principal para eliminar las restricciones de los cubanos para sus viajes no debe verse como una acción para “quitarle armas al enemigo” sino porque es justo, constitucional y no está en contradicción con el proceso revolucionario.

Esta es la opinión de un revolucionario cubano que está conciente sin embargo que al tomar estas decisiones el país debe tener en cuenta la hostilidad que existe por parte de los enemigos de la Revolución. Sobre este punto yo tengo dos preocupaciones sobre las que me gustaría leer sus opiniones:

  1. En la actualidad Cuba exige que la persona que le haga una carta de invitación a un cubano garantice la atención médica que sea necesaria durante su estancia fuera del país. ¿Qué sucedería si un cubano viaja con sus ahorros a Europa se enferma durante su estancia allá? ¿Quién paga la atención médica que reciba?
  2. Existe actualmente una política dirigida a promover la emigración ilegal, lo que ha permitido que en algunos casos sean recibidos en Estados Unidos personas que han cometido asesinatos en Cuba y no son devueltos para ser juzgados en la Isla pues los presentan como refugiados políticos. Recordemos a Leonel Macías quien fue puesto en libertad en Miami por una Junta de Apelaciones de Inmigración a pesar de que había dado muerte el 8 de Agosto de 1994 a un oficial de la Marina de Guerra Revolucionaria para robar la embarcación en la que abandonó el país. ¿Qué pasaría si un cubano que comete un delito en Cuba viaja al exterior? ¿Seguirá vigente la política actual o lo extraditarán a la isla para ser juzgados?
30 marzo 2011 111 comentarios 503 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 11
  • 12
  • 13

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...