La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Osmany Sánchez Roque

Osmany Sánchez Roque

Geógrafo. Profesor en la Universidad de Matanzas. Fundador de LJC

Diálogo cubano

por Osmany Sánchez Roque 12 septiembre 2016
escrito por Osmany Sánchez Roque

Para la construcción de una Cuba mejor se necesita un debate nacional, un diálogo entre todas las partes. Eso dicen algunos. ¿Qué es un diálogo, dialogar con quién?. Unos dicen que el diálogo debe ser entre el gobierno y la oposición. Otros, entre el gobierno y los que quieren un mejor país pero manteniendo las conquistas de la Revolución. Vayamos por parte.

Cuando se produce un diálogo entre dos partes es porque ambas disienten sobre uno o varios puntos y las dos necesitan llegar a un consenso para seguir adelante ¿es esa la situación existente entre el gobierno y la oposición en Cuba? Yo creo que no, porque esta ni es real, ni tiene fuerza moral o apoyo social para ser parte de un diálogo. Quien dude que la oposición cubana no es real, que consulte los documentos que muestran los millones de dólares destinados por el gobierno de los Estados Unidos para crearla. Es de dominio público.

¿Qué propone la oposición cubana, a quién representa? Los manager de estos personajes se encargan de dejar las cosas claras. Les pongo un ejemplo. Hace poco estuvo José D. Ferrer por los canales de Miami, una de las figuras más promocionadas desde fuera y que algunos dicen que es “el próximo presidente de Cuba”. Los videos de sus presentaciones en la televisión deben ser material de consulta en todas las aulas cubanas.

José D. Ferrer transpira odio por cada uno de sus poros, para él todo el que piensa diferente es un agente de la Seguridad del Estado y un comunista. ¿Se imaginan lo que haría una persona así si tuviera el poder en Cuba? Me imagino que lo primero que haría sería revivir el tenebroso BRAC (Buró de Represión de Actividades Comunistas) para traer la “libertad y la democracia” a Cuba.

¿Qué oportunidades tendríamos los comunistas en una Cuba gobernada por la oposición? Esa es una respuesta que ojalá nunca tengamos que vivir, aunque podemos ver los avances en la represión que sufren los líderes sindicales o progresistas en los países donde la derecha ha retomado el poder, como Honduras o Argentina. Por cierto, la gran prensa, que fustiga a Cuba constantemente no dice una palabra de esto.

El Che dijo que al imperialismo no se le podía dar “pero ni tantito así” y a la derecha tampoco. Quién dude de mis palabras que vea con quiénes se reúnen los opositores cubanos cuando salen de Cuba, a qué eventos van, quiénes son sus patrocinadores, etc. Recuerdo que hace unos años Lula criticó a Chávez por su lenguaje contra el gobierno de los Estados Unidos o sus críticas hacia el Senado brasileño. Más recientemente dijo que parte de la crisis en Venezuela se debía a que Maduro no dialogó con la derecha cuando obtuvo la presidencia.

Gadafi y Saddam se acercaron a Europa y los Estados Unidos y “dialogaron”. Luego esos mismos gobiernos los asesinaron. En Brasil Temer era el vicepresidente de Dilma…sin comentarios.

No sé que estará pensando Lula ahora pero debe estar viendo las cosas con más claridad. La derecha –como la oposición cubana- no es leal y disfraza sus verdaderas intenciones con un discurso de izquierda, pero una vez en el poder saca su verdadera cara. ¿Recuerdan las promesas electorales de Macri en Argentina?

El segundo grupo con quien dicen que el gobierno cubano debe dialogar es con aquellos que quieren cambiar las cosas pero manteniendo las conquistas de la Revolución. ¿Pero, qué proponen? Bueno para empezar, se debe ir a la “libertad de prensa” y el multipartidismo. Además de otras cosas, como si Cuba fuera un país normal y no lo es. Lo será cuando desde fuera no se destinen millones de dólares para cambiar el sistema político en la isla.

Explicar aquí las razones por las que no creo en la “libertad de prensa” sería extender innecesariamente el post. Basta con ver lo que sucede en el resto de América Latina donde los medios de comunicación se convierten en otro partido político…y nunca a favor de la izquierda. No creo tampoco que varios partidos políticos sean sinónimo de mayor democracia.

En realidad funciona más o menos así. El partido A gana las elecciones, entonces el partido B desde la oposición hace lo imposible por evitar que tenga éxito, para que dentro de 4 ó 5 años el pueblo –pensando que vive en democracia- aplique el “voto de castigo” y ponga en el poder al partido B. Entonces se intercambian los papeles y el juego sigue indefinidamente, sin importar que el pueblo sea afectado. No, no quiero eso para Cuba.

La solución a los problemas de Cuba está dentro del socialismo y no fuera de él. No se necesitan medios de prensa privados sino que nuestra prensa cumpla su papel y en esto hace falta voluntad política. Algunos no estarán de acuerdo conmigo, otros dirán que debí decir las cosas de otro modo, pero debemos decir lo que pensamos y no solo las cosas que son “políticamente correctas”. El precio a pagar es demasiado alto.

Pd: Dentro de unos minutos voy a participar en conjunto con los militantes de la UJC del Comité de Base trabajadores en la reunión de discusión de los documentos del Congreso del PCC. La semana pasada lo hicieron los militantes de la UJC de los Comité de Base de estudiantes y los estudiantes de la FEU de la universidad. Ese es el debate que necesitamos.

Para contactar con el autor: jimmy@umcc.cu

12 septiembre 2016 192 comentarios 278 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
pasaporte

Deporte y pasaporte

por Osmany Sánchez Roque 30 agosto 2016
escrito por Osmany Sánchez Roque

El deporte en estos tiempos es un pasaporte. Desconsoladamente un atleta español reconoce ante la prensa que “ Mi sueño de toda la vida ha sido convertirme en campeón de España y, sinceramente, acabo de desecharlo”. La nacionalización del cubano Orlando Ortega acabó con su sueño. Otro declara tajante que “Esta es una forma de comprar medallas baratas que está muy de moda, pero que nadie se engañe: el atletismo español no está mejor por esta plata”.

La carta pública de un grupo de atletas españoles mostraba su inconformidad con las crecientes nacionalizaciones de atletas en España. En el 2014 fueron 7 y en el 2015 ascendieron a 10. Alrededor de un 30% de los atletas españoles de pista que participaron en Río 2016, nacieron fuera de España.

No es un hecho aislado. El equipo de balonmano de Catar estaba compuesto por atletas de 11 nacionalidades -el equipo está compuesto por 14- y en total casi el 60 % de la delegación de ese país nacieron y se formaron en otros países.

Otro de los que se lanzó a la caza de atletas foráneos es Brasil,con más de 200 millones de habitantes. De los 542 atletas inscriptos por el Reino Unido en Londres 2012, 61 eran nacionalizados o con raíces inglesas pero que vivían en otras partes del mundo. Al final de las 65 medallas obtenidas por ese país, 24 fueron ganadas por los “importados”.

El deporte se ha convertido en un negocio y al mismo se le dedican millones de dólares. Los países más desarrollados tienen la ventaja de tener el dinero para comprar un atleta o para poner a su disposición la más alta teconología.

En medio de todo esto, Cuba se mantiene entre los primeros, y como eso le duele a algunos!!!. Me quieren convencer que el movimiento deportivo cubano está en crisis porque Brasil con sus más de doscientos millones de habitantes, sus 600 millones de dólares destinado a la preparación de sus atletas en el ciclo olímpico y sus importados quedó por encima de nosotros.

Jamaica también quedó por encima de Cuba, con todas sus medallas en el atletismo ¿Tiene más desarrollo su movimiento deportivo que el nuestro? Por supuesto que no.

Solo un tonto se atrevería a decir que todo está bien. La suma del éxodo de algunos atletas, los efectos de la situación económica y también los errores cometidos han provocado que ciertamente nuestro deporte tenga que “ponerse las pilas” para no seguir perdiendo terreno.

El escenario es cada día más complejo pero el talento está, y es lo principal. Eso no se puede hacer con pasaportes.

30 agosto 2016 137 comentarios 713 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La generación sentada

por Osmany Sánchez Roque 29 junio 2016
escrito por Osmany Sánchez Roque

No hay país que pueda avanzar si los jóvenes no van a la cabeza, ocupando cargos importantes y preparándose para asumir cada día mayores responsabilidades, pero ¿ocurre así en Cuba? ¿Reciben los jóvenes cubanos oportunidad de participar en la construcción de un país cada día mejor? Si creemos lo que escriben algunos pensaríamos que no. Si nos guiamos por la realidad, la respuesta es un rotundo sí.

Es difícil hacer un análisis a profundidad de este tema al no existir un sitio web donde se pueda consultar la edad de los secretarios del partido y presidentes de los gobiernos municipales pero por suerte un amigo me envió un post que nos puede auxiliar. Aclaro que fue escrito en el 2012, pero desde allá hasta hoy, la edad de los dirigentes ha disminuido, por ejemplo el actual Comité Central está constituido por 142 miembros, con una edad promedio de 54,5 años y los 55 nuevos miembros son menores de 60 años que es la edad máxima para ingresar al mismo.

En el 2012, la edad promedio de los secretarios del PCC en las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud era de 46 años; entre ellos, 8 secretarios tenían entre 38 y 47 años, el resto entre 48 y 57. De los 15 presidentes de asambleas provinciales del Poder popular, el 80% tenía menos de 50. Los dirigentes del PCC en los 167 municipios de Cuba tenían todos menos de 50 años, salvo uno.

Hay un detalle importante. Si bien a nivel nacional se trazan las políticas del país, es a nivel provincial o municipal donde se gestiona. Lázaro Expósito no trabaja con reglas diferentes a las de otros funcionarios, sin embargo sus resultados son sobresalientes. No es desde La Habana desde se pueden lograr los resultados sino a nivel de base.

Antes de seguir aclaro algo. Alguien puede pensar que una persona de 45 o 50 no es alguien “joven” pero debemos tener en cuenta que ellos no cayeron de “fly” a ocupar esas responsabilidades sino que ocuparon otras desde muchos años antes, es decir que “participaron”, que es lo niegan algunos. El que tiene 50 años hoy, tenía solo 34 en el año 2000. Seguimos.

Dejemos los números a un lado, vayamos a lo que vemos a diario. Cada vez que en la televisión aparece un reportaje sobre un centro de investigación, una empresa o la restauración del Capitolio, nos muestra a jóvenes ocupando responsabilidades. Jóvenes son los líderes científicos, los inversionistas de obras importantes, Etc. Negarlo es vivir de espalda a la realidad o aferrarse ciegamente a una idea.

Mientras unos dicen que llevan años sentados, esperando a que los llamen para aportar al país, otros muchos no esperaron sentados y se incorporan solos. Les pongo un ejemplo cercano. Hoy en la provincia de Matanzas, en sectores estratégicos como el petróleo, el turismo o la industria azucarera podemos encontrar dirigiendo a graduados de nuestra universidad en los últimos 5 ó 6 años.

Sentarse a esperar puede ser una señal de frustración – eso no lo dudo- pero puede ser simple vagancia o no entender realmente qué es “participar”. Es mucho más fácil criticar el funcionamiento de una brigada de la FEU o un Comité Primario de la UJC que involucrarse en el problema y ayudar a buscar la solución. A veces pienso que los sentados piensan que recibir “oportunidades de participar” es que un día los llamen y les ofrezcan un cargo de ministro o algo así.

El que se involucra corre riesgos. El que no, pues critica. Hace un tiempo hablando con un amigo le puse de ejemplo el trabajo que estaba haciendo en la televisión un joven periodista, que aborda temas polémicos en sus trabajos. Mi amigo me dice que amigos suyos que “están en el medio” le dijeron que él podía hacer esas cosas porque “tenía una mano encima” lo que se traduce como que alguien de “arriba” lo apadrina.

Ok. Supongamos que efectivamente ese joven periodista tenga a alguien que lo apoye, pero ¿fue siempre así, o se lo ganó con su trabajo? Mientras él va de frente a los problemas, enjuiciando lo mal hecho y señalando a los culpables, otros piensan hacer buen periodismo es nada más que criticar al sistema y a los principales dirigentes.

Cierto es que Machado o Ramiro Valdés no son jóvenes, pero no están cómodamente sentados en una oficina en La Habana sino constantemente recorriendo el país, detrás de los problemas, o lo que es lo mismo “participando” en el perfeccionamiento de nuestro proyecto social.

29 junio 2016 78 comentarios 357 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Mi pueblo quiere Guerra

por Osmany Sánchez Roque 15 junio 2016
escrito por Osmany Sánchez Roque

Una de las figuras más subestimadas en Cuba es la del Delegado del Poder Popular. Lamentablemente –la mayoría de las veces- es visto como alguien que se dedica solo a trasladar las inquietudes de la población hacia las “instancias superiores” y no se le pide más. Todo el mundo asume que “el pobre, no tiene la culpa” y luego lo retribuye con una baja asistencia a las reuniones. Hoy les traigo una historia diferente.

Unos amigos me dicen un día en broma que la gente en el pueblo quería votar por Guerra (Rolando Guerra) para Delegado. Existían otras propuestas, personas más preparadas, pero la gente quería a Guerra y la decisión estaba en sus manos. Guerra es una de las personas más populares en mi pueblo pero nada parecido a la idea que tenemos de un “Cuadro” o un “Funcionario”.

No les hago muy largo el cuento. Guerra fue elegido y hoy su gestión tiene un nivel de aprobación que debe andar por el 95% como mínimo. Cada vez que voy al pueblo le pregunto a la gente y no me he encontrado a uno solo que no esté de acuerdo con su trabajo. ¿Las razones? Sencillas. Ha solucionado problemas que no tuvieron antes solución por “falta de recursos”.

Durante años Manolito (o Manuelito) en el municipio matancero de Pedro Betancourt, no tuvo un médico y hoy ese problema está resuelto. No fue gracias a la casualidad sino a las gestiones del delegado Guerra, gestiones que algunos considerarían poco ortodoxas –sentarse a esperar todo el día hasta que lo atendieran- pero que dan resultados porque como él dice “yo sé que no hablo bonito en las reuniones pero a mí lo que me interesa es resolver los problemas”.

Cerca de 9 kilómetros caminó Guerra a “campo traviesa” para detectar más de 60 salideros desde la bomba principal hasta el pueblo. Es precisamente el agua uno de sus principales preocupaciones pues la mitad de los edificios no la recibe a las recibe muy poco tiempo.

Con la ayuda de un albañil/plomero y la cooperación de los vecinos que les prestaron las herramientas necesarias, el delegado del pueblo solucionó los problemas de salideros de aguas albañales que según afirmaron durante años algunos funcionarios costaba cientos de miles de pesos solucionar –cerca de un millón dijeron algunos- y que constituían un riesgo para la población.

No es esta una apología a Guerra sino un ejemplo de la sabiduría popular para elegir a quienes ellos consideran que les pueden solucionar sus problemas y de que la labor del Delegado debe ir más allá de ser solo quien tramite los problemas de un lugar a otro.

Aclaro algo. Más allá de la voluntad o dedicación que tenga un delegado para hacer su trabajo, el éxito de su gestión dependerá del tiempo que tenga para dedicarse a ello. La ubicación laboral le permitió a Guerra estar todo el día esperando que lo atendieran en la dirección provincial para gestionar el médico para el pueblo. No podría hacer lo mismo alguien que sale por la mañana hacia el trabajo desempeñando responsabilidades más complejas y regresa a las 5 de la tarde.

¿No sería conveniente que el cargo de Delegado del Poder Popular fuera profesional y que tuviera más poderes y atribuciones en la Asamblea Municipal?

Dejo para el final la carta de una vecina del pueblo donde habla de sus problemas. Algunas cosas van más allá de la voluntad del Delegado:

El propósito de este escrito es divulgar una problemática que afecta al Consejo Popular Manuelito del municipio Pedro Betancourt, provincia de Matanzas.

Se trata del agua, un recurso indispensable para la vida. Este preciado líquido llega con dificultades a la población ya que el 70% de esta se pierde y no puede ser aprovechada debido al deterioro que sufren las redes hidráulicas que cuentan con más de 40 años de explotación.

De los 22 edificios que conforman el poblado, solo 13 son beneficiados con este líquido, el resto tiene serios problemas, ya que no llega ni una gota de agua.

Además de todos estos inconvenientes el bombeo de la misma se realiza de 6: 00 am a 6: 00 pm pero solo llega a los hogares durante una hora lo cual no es suficiente para abastecer a los pobladores.

Este problema ha sido planteado en diversas ocasiones y aún no se le ha dado solución.

¿Qué debemos hacer?

Julia Suárez Almeida

Calle 2 % 3 y 5 Escalera 304 Apartamento F

Guerra explicando las labores realizadas para eliminar los salideros de aguas albañales.

Guerra explicando las labores realizadas para eliminar los salideros de aguas albañales.

Áreas deportivas

Áreas deportivas

Escuela primaria "17 de Mayo"

Escuela primaria “17 de Mayo”

Con ayuda de un albañil y herramientas prestadas por los vecinos, Guerra solucionó un problema que decían que costaría "cientos de miles de pesos"

Con ayuda de un albañil y herramientas prestadas por los vecinos, Guerra solucionó un problema que decían que costaría “cientos de miles de pesos”

La pintura de los edificios da una nueva imagen al pueblo. Esto forma parte de un programa que se chequea periódicamente por parte del gobierno provincial.

La pintura de los edificios da una nueva imagen al pueblo. Esto forma parte de un programa que se chequea periódicamente por parte del gobierno provincial.

Uno de los tantos salideros "extinguidos"

Uno de los tantos salideros “extinguidos”

El mal estado de las vías de acceso es otro de los problemas.

El mal estado de las vías de acceso es otro de los problemas.

El "teléfono del parque" es la único teléfono público del pueblo y rompe son bastante frecuencia. Los otros son de "400 minutos" duran aproximadamente 15 días, luego "se quedan sin minutos".

El “teléfono del parque” es el único teléfono público del pueblo y se rompe son bastante frecuencia. Los otros son de “400 minutos” y duran aproximadamente 15 días, luego “se quedan sin minutos”.

El salidero del "Tanque del agua" se resiste a la extinción derramando constantemente una valiosa cantidad de agua.

El salidero del “Tanque del agua” se resiste a la extinción derramando constantemente una valiosa cantidad de agua.

15 junio 2016 31 comentarios 274 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La muerte de un cubano en España

por Osmany Sánchez Roque 7 mayo 2016
escrito por Osmany Sánchez Roque

La reciente noticia de la muerte de un cubano en España mientras era desahuciado nos deja algunas lecciones. Por una parte Cubadebate menciona el hecho reproduciendo un artículo tomado de otro sitio web. De nuestra prensa me quedo con las ganas de ver un artículo sobre el hecho, que lo ponga en contexto, que me diga cuántos cubanos están en una situación parecida. En fin que investiguen.

Por la parte del gobierno cubano creo que debería haber un pronunciamiento sobre la extraña “muerte natural” de un joven de 30 años a manos de la policía. Los que un día emigraron buscando nuevas oportunidades económicas, mañana pueden regresar cuando nuestro país mejore su situación. Estén donde estén no dejarán de ser cubanos, como lo son los miles que integran brigadas de solidaridad con Cuba en el exterior.

¿Se imaginan ustedes lo que sucedería si un español muere en manos de la policía en Cuba?

Por otro lado está la reacción de los “disidentes”, lo que pone en evidencia una vez más la hipocresía de los que desde dentro o fuera de Cuba se autodenominan “luchadores por los derechos humanos de los cubanos”.

Me imaginaba encontrarme en la web decenas de artículos donde estos “luchadores” critican el hecho, al gobierno español o a la policía pero ni una palabra. Todo versa sobre lo malo que es el comunismo, que si se filmó aquí en Cuba Rápidos y Furiosos o que si Chanel hizo un desfile privado…

Dos lecciones. Primera: Nuestra prensa debe mejorar y buscar las respuestas que necesitamos. Segunda: Los hipócritas llamados “disidentes” no son ni podrán ser el futuro de Cuba.

7 mayo 2016 70 comentarios 242 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Otro primero de Mayo

por Osmany Sánchez Roque 1 mayo 2016
escrito por Osmany Sánchez Roque

Como cada año estaremos desfilando por el Primero de Mayo. Roberto con su sombrero y gafas de misterio, Osmany con su carácter y la familia, Harold desde su misión internacionalista. Compartimos las fotos de años anteriores y otras de hoy mismo. Le deseamos un buen domingo a todos los cubanos, donde sea que estén. Siempre hay razones para un desfile y en estos años de desafíos, más razones que nunca. Si no desfilas tú, lo harán otros.

Roberto y Alejandrito
Los tres mosqueteros
Osmany y el compañero que nos atiende
Harold y la bandera
Osmany y Roberto
Osmany con Yurisbel Gracial
Osmany con Ariel Sánchez
1 mayo 2016 32 comentarios 427 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
autocensura

Sobre censura y autocensura

por Osmany Sánchez Roque 28 abril 2016
escrito por Osmany Sánchez Roque

Ayer La Joven Cuba publicó un post sobre periodismo y censura – o de censura en el periodismo- hoy yo vengo a hablar de la autocensura en nuestros medios. También pudiera referirme al instinto de auto conservación de algunos periodistas y estaría hablando de lo mismo.

Desde hace semanas en el programa Deportivamente de Radio Rebelde se dijo que más de veinte peloteros cubanos que habían abandonado el país por diferentes vías, habían regresado y en el programa muy acertadamente se abogaba porque los dejaran jugar.

Desde que se mencionó el hecho cada noche llaman oyentes preguntando por los nombres de los peloteros, pero invariablemente la respuesta era que “en su momento” se diría, que ellos no tenían toda la información y que habría que entrevistar a algún funcionario de la CNB para conocer sobre el tema.

En el programa de anoche llamó un periodista “de provincia”, mencionó el hecho y se refirió a una circular enviada por la CNB que decía que solo podían jugar los peloteros que:

  1. No habían abandonado el país de manera ilegal.
  2. No abandonaron un equipo en una competencia.
  3. No incumplieron el contrato con sus provincias y equipos.

Al escuchar eso casi infarta el carismático locutor Roberto Pacheco pues como bien dijo, a pesar de que durante semanas en ese programa se estuvo diciendo que no podían decir los nombres o referirse al tema sin consultar con la CNB, esta pasó por alto el programa –que varias veces los altos directivos de la CNB han dicho que escuchan todos los días- y no les enviaron la referida circular.

Se molesta Pacheco porque dice que a los medios los utilizan porque los mandan a llamar solo cuando quieren que se divulgue algo pero se ignoran en casos como estos. ¿Tiene razón Pacheco y sus colegas de Deportivamente para estar molestos?

Quizás sí, pero yo creo que ellos mismos se lo buscaron, porque en lugar de “tirar paños” durante días como dijeron, tenían que haberle dado seguimiento al tema, llamar a las provincias, preguntar nombres, en fin lo que se espera que haga un periodista.

¿Alguna ley lo prohíbe? ¿No respondería eso a los intereses de los oyentes que se interesaron llamando al programa? ¿Responden nuestros medios a los intereses del pueblo o a los de los funcionarios?

Hace daño la censura, pero la autocensura no se queda atrás.

Sobre el tema de los peloteros, bueno hay que ver las cosas en su contexto. No me da ninguna gracia que juegue de nuevo un pelotero que abandonó un equipo en un evento internacional o en la serie nacional , pero las reglas deben ser parejas. Si permitimos que los médicos que abandonaron una misión regresaran ¿por qué no darle la misma oportunidad a los deportistas? Ya les tocará a ellos ganarse de nuevo la confianza del pueblo.

No podemos olvidar que la inmensa mayoría de esos que regresan son jóvenes a los que sacaron del país engañados –verdaderas mafias lucran con ellos- y que luego chocaron con la triste realidad. Cerrarles las puertas sería un error. Quizás lo aconsejable sería hacer tabula rasa y aclarar las reglas del juego a partir de ahora.

Debemos sumar, no restar. De censura y autocensura en nuestros medios se puede hablar mucho. Este es sólo un ejemplo.

28 abril 2016 55 comentarios 332 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Lecciones desde el Sur

por Osmany Sánchez Roque 18 abril 2016
escrito por Osmany Sánchez Roque

“Las revoluciones no se hacen con los que no lo son.” José Martí

Primero Argentina, luego Venezuela, y ahora Brasil. Ecuador y Bolivia están en la cola. La derecha avanza inexorablemente por América Latina, recuperando espacios que muchos pensábamos que la izquierda no perdería, o al menos no en tan poco tiempo. No viene sola, en su apoyo tiene un amplio conglomerado de medios de comunicación que son más efectivos que un ejército. Pueblos con mala memoria – ¿desagradecidos?- y una intensa campaña mediática y ahí están los resultados.

El mayor error de la izquierda es no haber podido capitalizar los evidentes logros sociales en la creación de una conciencia popular. No haberle señalado al pueblo quiénes eran los verdaderos enemigos del proceso que llevaban a cabo. Al final las condiciones económicas –incrementadas por acciones de la derecha- y un falso discurso llevaron a que el pueblo votara por los mismos que durante décadas los explotaron.

La derecha se ha apropiado del discurso de la izquierda en las campañas electorales. La palabra Cambio pasa de candidato en candidato y luego las promesa se pierden en el aire ¿no prometió Macri que no habrían despidos en Argentina? Por cierto hago un aparte sobre eso. Cuando en Cuba se comenzó el proceso de disponibilidad laboral, los detractores de la revolución cubana decían que era una evidencia del fracaso del modelo cubano. En Argentina los despidos ascienden a más de 120 000 y sin embargo el gobierno recibe felicitaciones por el “buen manejo de la crisis económica”.

La diferencia es que en Cuba nadie queda abandonado.

Con un partido nos basta, lo ratificó Raúl hace unos días y lo que sucede en América Latina lo demuestra. Imaginemos cómo sería el futuro en una “Cuba Libre”.

Si en la actualidad el gobierno de los Estados Unidos destina cerca de 20 millones de dólares –públicamente- para crear una oposición ficticia en Cuba, imaginen a cuánto ascendería el presupuesto para financiar partidos políticos y medios de prensa “libres”. El costo sería muy alto como para “experimentar”.

El proyecto nuestro debe ser más democrático e inclusivo, pero no con las reglas que nos quieren imponer sino con las nuestras, con las que respondan a los intereses de la mayoría. Las revoluciones no se hacen con los que no lo son. Miren lo que sucedió en Brasil con el cambio de bando de los que hasta hace poco eran aliados del gobierno.

Que nos critiquen desde fuera, no importa, siempre lo harán. Mientras tanto el pueblo espera los resultados de un congreso del partido que promete darle un impulso a nuestro país.

18 abril 2016 90 comentarios 237 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...