La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Osmany Sánchez Roque

Osmany Sánchez Roque

Geógrafo. Profesor en la Universidad de Matanzas. Fundador de LJC

Hablando claro

por Osmany Sánchez Roque 2 septiembre 2019
escrito por Osmany Sánchez Roque

En el año 2016 fue noticia la negativa de la Universidad de Ludwig Maximilian (LMU) a la solicitud del joven alemán Kerem Schamberger de realizar su doctorado. La medida era puramente política y respondía a un decreto de 1972, en plena guerra fría que dice que toda persona que pretenda trabajar en el sector público debe tener una aprobación del servicio secreto alemán, para evitar el radicalismo.

Schamberger es comunista y a pesar de que el partido comunista alemán es legal, está controlado por la Oficina Federal de Protección Constitucional, que lo califica como extremista.

Por estos días han generado mucha polémica las palabras de la viceministra primera de Educación Superior en Cuba y razones no han faltado porque realmente fueron -cuando menos- desafortunadas sus declaraciones. Sin embargo, leyendo algunas de las críticas debo aclarar que no me distancio del todo, más bien sugeriría algunos cambios:

Donde dice:

“El que no se sienta activista de la política revolucionaria de nuestro Partido, un defensor de nuestra ideología, de nuestra moral, de nuestras convicciones políticas, debe renunciar a ser profesor universitario.”

Yo diría:

“Aun cuando un profesor no se sienta activista de la política revolucionaria de nuestro Partido, un defensor de nuestra ideología, de nuestra moral, de nuestras convicciones políticas, siempre tendrá un espacio para ejercer su profesión y participar en la formación de las nuevas generaciones, respetando la decisión de la mayoría, de mantener y mejorar nuestro proyecto social.”

No hay razones para disfrazar nuestras intenciones. La derecha no lo hace cuando utiliza el Lawfare para encarcelar sin pruebas a los líderes de izquierda. No lo hace la prensa corporativa cuando se convierte en un partido político a favor de los más adinerados, que en definitiva son quienes la controlan. Tampoco los extremistas en Miami cuando impiden la actuación de un artista cubano porque no se opone públicamente al gobierno cubano o linchen mediáticamente a alguien solo por criticar el bloqueo norteamericano contra nuestro país.

En Estados Unidos el FBI visitó a cubanos residentes en ese país que apoyan públicamente la normalización entre los dos países. La intención era enviar un mensaje a Cuba de que estaban vigilando a sus espías en ese país. Los medios de prensa de Miami lo presentan así, con total normalidad. Si las autoridades cubanas visitan a algunos de los “disidentes”, los titulares serían de acoso, violación de derechos, etc.

En nuestras universidades no habrá nunca espacio para la contrarrevolución. No debemos tener el menor temor de expresarlo públicamente. Lo que no es lo mismo que decir que para estudiar en una universidad cubana hay que ser revolucionario.

No se establecen límites para la entrada de un joven a la universidad. El examen es el mismo para todos y luego una comisión de anonimato se encarga de doblarlos de forma tal que quien califique posteriormente no sepa ni el nombre ni la procedencia del estudiante. Las notas se hacen públicas y los estudiantes tienen derecho a reclamar.

La entrada a la universidad entonces depende únicamente de la capacidad del estudiante, pues en ningún momento se le pregunta si es revolucionario o no para otorgarle una carrera universitaria.

He estado en reuniones con estudiantes donde algunos han dicho que el socialismo es inviable, recuerdo incluso a uno que dijo que se le debía dar un chance al capitalismo a ver si es mejor. Sus propios compañeros fueron los que le aclararon que el capitalismo que le tocaría a Cuba no sería el canadiense o el europeo sino el mismo que tienen los países de América Latina, con sus grandes desigualdades.

Conozco profesores que profesionalmente son excelentes sin embargo no los verás nunca ni en la inauguración de los juegos deportivos de la universidad –mucho menos en el desarrollo del evento- y tampoco en la marcha del Primero de Mayo. Ninguno de ellos tiene problemas y gozan de todos los derechos.

No hay que ser revolucionario para estar en la universidad, pero no se puede hacer contrarrevolución en la universidad. ¿Qué es contrarrevolución? Ahí es donde pueden surgir, y surgen,  los problemas . A veces, por exceso de entusiasmo de algunas personas, otras por desconocimiento e incluso por mala fe, se pueden cometer injusticias.

Cualquiera que pretenda convertir nuestras universidades en un espacio para promover los intereses del gobierno de los Estados Unidos contra Cuba estaría haciendo contrarrevolución y no debe ser admitida. Algunos dirán que decirlo así, a rajatabla, no es políticamente correcto, pero no tenemos razones para ocultarlo.

Criticar lo mal hecho y denunciar a los culpables, sean quienes sean, es un derecho y un deber revolucionario. Cuente conmigo entonces todo aquel que sufra una injusticia.

Para contactar con el autor: jimmy@umcc.cu

2 septiembre 2019 98 comentarios 478 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
ciencia

¿De qué sirve la ciencia si no se aplica?

por Osmany Sánchez Roque 25 abril 2019
escrito por Osmany Sánchez Roque

Mucho se ha hablado en Cuba sobre ciencia y la necesidad de una vinculación efectiva entre las universidades y las empresas. Se entiende la importancia, se promueve desde la máxima dirección del país, pero en la práctica los resultados no son los esperados. En cada universidad cubana hay resultados de investigaciones, esperando su oportunidad para ser generalizados.

La implementación de un resultado podría ahorrarle al país millones de dólares, pero también implicaría menos viajes al exterior para algunos y quizás ahí está el problema. Para no ser mal pensados, digamos que es un problema de falta de comunicación entre las empresas y las universidades.

La Universidad de Matanzas ha avanzado en el establecimiento de esos lazos, pero aún no se logran los resultados esperados. Comparto con ustedes los resultados de la investigación de un profesor que ha recibido muchos elogios y ha escuchado muchas promesas, pero hasta ahí. Las empresas hasta hoy siguen sin ver la importancia de acercarse a la universidad. Extraña miopía que no comparten sus contrapartes en el resto del mundo.

25 abril 2019 24 comentarios 464 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El odio de unos pocos

por Osmany Sánchez Roque 21 marzo 2019
escrito por Osmany Sánchez Roque

Ya estamos acostumbrado a que un pequeño grupo de personas en Miami haga carrera política y fortuna promoviendo medidas contra el pueblo cubano. Sí, contra el pueblo cubano, porque hay que ser muy cínico para decir que estrangular la economía cubana es una medida en beneficio del pueblo, sobre todo si se ha estado haciendo durante más de sesenta años.

Los que promueven esas políticas no la sufren porque no tienen familias en Cuba. Les da lo mismo, mientras más duro el bloqueo mejor para ellos, porque su política está definida por aquellos intereses que pagan sus campañas y sobre todo por el odio.

No se puede decir que se entienda su forma de actuar, pero al menos queda claro que tienen una motivación política y que lo demás no les importa, pero ¿cómo entender que un emigrado cubano con sus familiares en Cuba los apoye? Décadas de propaganda contra Cuba han llevado a los emigrados económicos cubanos a defender a personas con las que nada o muy poco tienen en común.

Duele ver como en las redes sociales estos emigrados apoyan la medida de cambiar la visa B2 de cinco años a tres meses y a una sola entrada. Reproducen artículos escritos por otros donde justifican dicha medida y de paso acusan al gobierno cubano de ser el culpable.

Uno me dice que a él no le afecta porque puede salir a cualquier país, y que de todas formas tres meses bastan para visitar a la familia. No tiene en cuenta por ejemplo que para sacar la visa hay que ir a otro país y de paso gastar buena cantidad de dinero sin la certeza de que la recibirá.

¿Cómo se puede odiar tanto, no se dan cuenta de que ellos mismos se perjudican?

Si de verdad les preocupa el tema de la reciprocidad por qué no luchan por la retirada de la Base Naval de Guantánamo, Cuba no tiene una base militar en los Estados Unidos. O que quiten el bloqueo contra Cuba porque Cuba no bloquea a los Estados Unidos.

Si el tema es únicamente el de los viajes, entonces deberían luchar a favor del derecho de los ciudadanos norteamericanos a viajar libremente a Cuba.

Unos pocos dictan la política de odio y luego encuentran quienes se apuñalen ellos mismos y los apoyen.

Estoy a favor de todo lo que signifique un mayor acercamiento entre los cubanos que viven dentro y fuera de Cuba. Creo que se debería analizar y eliminar algunas de las trabas planteadas por los emigrados respecto al costo y uso del pasaporte. En eso la mayoría está de acuerdo y creo que la voluntad política apunta en esa dirección.

Los medios pagados por el gobierno de los Estados Unidos promueven una campaña a favor de la medida y en contra del gobierno cubano a quien culpan de todos los males. Su apuesta es por el odio, por el odio de unos pocos que lamentablemente, encuentra respaldo en lugar de rechazo por aquellos que se verán afectados.

Para contactar con el autor: jimmy@umcc.cu

21 marzo 2019 43 comentarios 485 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Dicen que el bloqueo no existe

por Osmany Sánchez Roque 12 febrero 2019
escrito por Osmany Sánchez Roque

Unos dicen que el bloqueo no existe, que es una justificación del gobierno cubano para justificar sus errores, otros aceptan que existen sanciones pero están dirigidas a los militares y las figuras del gobierno, no contra el pueblo cubano. Que el bloqueo afecta a todos los cubanos es una verdad tan grande como una casa, por eso todos los años recibe un repudio casi unánime en las Naciones Unidas.

Somos víctimas del bloqueo cuando estamos dentro de Cuba y también cuando estamos fuera, incluso son víctimas del bloqueo los extranjeros que visitan nuestro país. Hace unos minutos fui víctima nuevamente del bloqueo y lo irónico es que fue en Internet, cuando supuestamente desde fuera nos quieren ayudar a conectarnos “libremente”.

La internet en las universidades cubanas es gratis y para eso tenemos una cuota mensual que tenemos que “controlar” para no agotarla antes de fin de mes. Cualquier herramienta que nos permita ahorrar datos entonces será bien recibida. La extensión Bandwitch Hero es una de las más interesantes pues puede ser utilizada tanto en el Chrome como en Firefox. Me decido a instalarla y entonces me aparece el siguiente mensaje:

¿Negarme el acceso a una herramienta que me permitiría mayor acceso a internet es una forma de ayudarme?

Esta es la hipocresía de un gobierno que utiliza la tecnología para imponer sus intereses sobre otros países, que acusa al gobierno de la isla de limitar a sus ciudadanos el acceso a la información mientras impide la compra de equipamiento tecnológico y bloquea servicios de Internet a los cubanos.

La libertad que promueve Estados Unidos, no es la de informarme, la que me ayudaría a economizar mi cuota de Internet o incluso tener más ancho de banda. Su libertad es la de leer lo que ellos quieren que lea específicamente, la de usar las herramientas que sirven a sus intereses de derrocar el gobierno cubano, y la de proveer los servicios que permitan esto lo antes posible.

Deberíamos hacer un paquete turístico para aquellos que dicen que el bloqueo no existe. Yo puedo dar la primera clase.

12 febrero 2019 72 comentarios 624 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cuba plural

por Osmany Sánchez Roque 9 enero 2019
escrito por Osmany Sánchez Roque

La llamada “disidencia” cubana es uno de los grupos más desprestigiados de la historia. El propio gobierno norteamericano reconoce que están desconectados de la sociedad, que solo piensan en las visas y el dinero. A pesar de toda la maquinaria mediática que tienen detrás, no han logrado en todos estos años debilitar al gobierno cubano. Ahora hacen campaña para que la nueva constitución no sea aprobada porque dicen que en Cuba no hay pluralidad.

Es imposible que no exista pluralidad en un país donde millones de personas participan y opinan con total libertad sobre documentos tan trascendentales como la propuesta de lineamientos económicos o la propia constitución. Cientos de miles de intervenciones y opiniones demuestran lo plural de nuestra sociedad, lo que sucede es que para los “disidentes” solo hay pluralidad cuando se elige la opción del capitalismo y en el caso de Cuba el capitalismo tercermundista, como todos los países del área. porque es el que nos tocaría, no el noruego o el canadiense.

Muy contentos están ahora con la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil, al que llaman demócrata y luchador por los derechos humanos. Es curioso que critiquen a Cuba por tener un solo partido y por blindar constitucionalmente al país contra el capitalismo, cuando ellos demuestran que si tomaran el poder algún día no dejarían piedra sobre piedra en Cuba. ¿Exagero? Verán que no.

El demócrata Bolsonaro ha declarado una verdadera cruzada contra el comunismo y la izquierda en general. Ha afirmado que hará una limpieza a fondo en Brasil y acabará con “los marginales rojos”, que serían “borrados del país”. Entre sus propuestas está la de tipificar como terroristas al Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y al Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST). Como de tal palo tal astilla, el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente, dijo que “basta con un soldado y un cabo para cerrar el Superior Tribunal Federal (STF)”

Pero hay más. El propio Eduardo Bolsonaro presentó el proyecto de ley Nº 5358/16 que propone criminalizar la apología al comunismo y el fomento a la lucha de clases y condenaría a penas de dos a cinco años de cárcel y multas a quien “comercialice o distribuya símbolos de propaganda que utilicen la hoz y el martillo, o cualquier otro medio de divulgación favorable al comunismo.”

Los cubanos ya vivimos esto cuando Cuba era “libre y democrática” pues en Cuba existía el Buró de Represión de Actividades Comunistas (BRAC) que bastantes jóvenes asesinaron durante la dictadura de Batista, la misma etapa añorada por los “disidentes” y sus patrocinadores.

No son solo los Bolsonaros los demócratas, también la diputada Ana Carolina Campagnolo pide que se permita que los estudiantes puedan denunciar a los profesores que expresen opiniones críticas sobre el presidente electo. Han llegado al extremo de sembrar odio contra las ideas del eminente pedagogo brasileño Paulo Freire cuyo legado quieren expurgar en las escuelas de ese país.

A esto debemos sumarle las amenazas de Bolsonaro a los medios de prensa que lo criticaron durante la campaña.

¿Es Cuba un país plural? Depende del cristal con que se le mire. Para los que creen que pluripartidismo significa democracia y que el imperio de medios de comunicación esté en manos de unos pocos significa libertad de prensa, definitivamente no lo es. Para la gran mayoría de los cubanos sí. Pensar que la revolución se ha mantenido durante sesenta años sin el apoyo del pueblo es un gran absurdo. Basta conocer solo un poco de la historia de Cuba para saber que cuando un gobierno no ha sido aceptado, fue sacado del poder. Machado y Batista son dos ejemplos.

Nadie que se defina como revolucionario puede estar de acuerdo, ni tangencialmente, con el discurso de la contrarrevolución cubana. Ellos podrán simular querer lo mismo que nosotros, pero habría que ser muy ingenuo para creerles.

Hoy nos toca aprobar la constitución y seguir construyendo un país cada día mejor. Podemos tener discrepancia con uno o varios aspectos, pero la constitución es para todos. El momento de opinar ya pasó y lo aprovechamos. No empleemos más palabras que las necesarias, digamos por lo claro que daremos el sí a la nueva constitución. #YoVotoSi

9 enero 2019 106 comentarios 453 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
acuerdo mlb

Acuerdo MLB- Federación Cubana

por Osmany Sánchez Roque 19 diciembre 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Lo que era una “bola” ya es oficial y para mí la noticia del año en Cuba: Hay un acuerdo entre las Grandes Ligas (MLB) y la Federación Cubana de Beisbol para la contratación de cubanos en el mejor beisbol del mundo sin que estos tengan que abandonar su país como hasta ahora. Digo que es la noticia del año, pero para mí es una de las noticias más importante de las últimas décadas por lo que significa el beisbol para el pueblo cubano.

De nuestros funcionarios depende ahora, pero esto abre el camino para que el beisbol cubano recupere el espacio perdido. A mi juicio estos deben ser los primeros pasos:

  1. Llamar a todos los cubanos que andan por otros países a que regresen a Cuba y se incorporen a nuestra Serie Nacional. El funcionario que tenga prejuicios, que dé un paso al lado y que otro ocupe su lugar.
  2. Cambiar la estructura de nuestros campeonatos en todas las categorías, principalmente en nuestra Serie Nacional, jugando una primera etapa con 16 equipos y luego una serie especial con los primeros 6 equipos, reforzados con los atletas contratados en el exterior.
  3. Dinamizar el beisbol en la base. Ya no se justifica que los padres sean los que compren los bates y las pelotas, lo que trae consigo que se pierdan grandes talentos porque los padres no tengan dinero. Duele decirlo, pero sucede.
  4. Transparencia, mucha transparencia con el empleo del dinero recaudado por concepto de contrataciones. Explicar al pueblo en qué se utiliza.
  5. Convertir los juegos de pelota en un espectáculo, por ejemplo, vendiendo pulóver y gorras en los estadios a precios asequibles y no los exagerados que tienen ahora.

Esto es en frío, lo que se me ocurre, durante años, se han estado emitiendo propuestas sobre el tema y que ahora se pueden llevar a la práctica. Solo falta que los funcionarios escuchen a la prensa especializada y a los aficionados.

Grandes logros nos esperan, está vivo el beisbol cubano.

19 diciembre 2018 19 comentarios 474 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Una bola sobre el beisbol cubano

por Osmany Sánchez Roque 19 diciembre 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Cuando el río suena es porque piedras trae, reza un viejo adagio y ojalá en esta ocasión sea cierto. Bien temprano en la mañana un amigo me pasa un link que habla de un posible acuerdo entre las Grandes Ligas y el gobierno cubano que permitiría la contratación de peloteros cubanos en la MLB sin que se vean obligados a abandonar su país como ocurre en la actualidad. ¿O es una bola sobre el beisbol cubano?

Según LA Times, citado por el Nuevo Herald el acuerdo permitiría que los clubes de Grande Ligas paguen “un 25 por ciento del bono de firma o entre un 15 o un 20 por ciento del total del valor garantizado del pacto a la Federación Cubana de Béisbol (FCB) para liberar a los jugadores”.

En lo personal lo veo difícil y ojalá me equivoque porque, aunque la inmensa mayoría de los cubanos de las dos orillas se alegrarían de un acuerdo como este, un pequeño grupo de personas con mucho poder político y económico se oponen pues lo que les conviene es que el deporte cubano se desangre cada día más.

Una salida ordenada de los peloteros cubanos y una fuente de financiamiento permitiría que el beisbol cubano recupere el espacio perdido porque permitiría mejores estadios, mayor remuneración para atletas y entrenadores y en definitiva un mejor espectáculo para el pueblo.

¿Ser cierta la bola? Esperemos que sí…

19 diciembre 2018 10 comentarios 735 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
noticias

Noticias de fin de año

por Osmany Sánchez Roque 13 diciembre 2018
escrito por Osmany Sánchez Roque

Estos meses de fin de año han sido de malas noticias para la contrarrevolución cubana. La rectificación de las medidas relacionadas con el trabajo por cuenta propia (TCP), internet en los celulares o la -al fin- presencia de los principales dirigentes del país en las redes sociales y en la Mesa Redonda ha sido como un mazazo para aquellos que ven la manipulación de la realidad cubana como su único objetivo.

Hace pocos días un cubano residente en el exterior me preguntó vía Facebook que cómo veía a Cuba. Le respondí que no tan bien como queremos la mayoría ni tan mal como desea una minoría. Si tuviera que darle una calificación, diría que está “en avance” y eso es lo importante, que avance, rectificando lo que tenga que rectificarse como en el TCP o dando la cara y explicando a la población como en el Decreto Ley 349.

De todos los acontecimientos recientes, lo que más los ha golpeado sin lugar a dudas es el regreso de miles de médicos cubanos de la misión Más Médicos en Brasil. A la contrarrevolución no le interesa el bienestar de los médicos cubanos, de hecho, apoyan el bloqueo que afecta a todos los cubanos y por supuesto menos les interesa la salud de millones de pobres en Brasil. Lo único que les importa es descargar su odio y de paso vivir de eso.

Desde Miami han desplegado una intensa campaña para lograr que no regresen a Cuba la mayor cantidad de médicos posibles desde Brasil, de hecho, lograron que su ahora colaborador y flamante presidente de ese país les ofreciera el asilo político al que decida quedarse. Llegaron a decir que no menos de la mitad se quedarían y como siempre los cálculos le han salido mal.

Se entiende que califiquen a los médicos cubanos como “esclavos” porque jamás entenderán que alguien pueda viajar a miles de kilómetros de su casa para salvar vidas humanas, arriesgando su vida como en el caso de los que lucharon contra la epidemia del ébola en África.

Aquí quiero hacer una acotación. ¿Es la motivación económica lo único que mueve a los médicos cubanos a cumplir una misión en el extranjero? Antes de responder esa pregunta hay que ir al contexto, porque a diferencia de otros países, la carrera de medicina en Cuba no es elitista, no acceden a ella solo aquellos que provienen de una familia adinerada o los que corren con la suerte de obtener una beca. En Cuba para estudiar medicina, basta con tener vocación y aprobar las pruebas de ingreso a la universidad.

No están exentos entonces los médicos de los problemas económicos comunes en nuestro país y las misiones médicas constituyen una vía para poder satisfacer esas necesidades. Esa es una realidad tan grande como el corazón de nuestros médicos, porque nadie que actúa solamente por dinero puede lograr el reconocimiento que ellos han alcanzado en los lugares donde han actuado.

Al gobierno cubano le corresponde actuar con serenidad y entender que muchos de los que hoy no regresan es porque formaron una familia en Brasil y eso no necesariamente significa romper con la revolución cubana. Desde Miami intentarán manipularlos con promesas, desde Cuba no se puede hacer otra cosa que respetarles su decisión y dejarles las puertas abiertas por si algún día deciden regresar e incorporarse al sistema de salud cubano.

Cada buena noticia para los cubanos que quieren un país cada día mejor es una mala noticia para los que no tienen otro objetivo que regresar a la Cuba de antes del 59 o para los que creen que el capitalismo tercermundista que nos tocaría sería capaz de resolver todos nuestros problemas.

La dirección del país se enfrenta a una gran deuda acumulada, deuda que no es posible revertir en poco tiempo, pero sin dudas las noticias de fin de año son halagüeñas. Las predicciones dicen que el 2019 será un año difícil y esa frase la vengo escuchando desde hace mucho tiempo, pero me gusta ver el vaso medio lleno.

Cámbiese lo que tenga que ser cambiado y todo tiempo futuro será mejor.

13 diciembre 2018 48 comentarios 457 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 13

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...