La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Mario Valdés Navia

Mario Valdés Navia

Investigador Titular, Dr. en Ciencias Pedagógicas, ensayista, espirituano

day zero

Day Zero in Cuba’s Monetary Unification

por Mario Valdés Navia 5 septiembre 2020
escrito por Mario Valdés Navia

Since I stopped teaching Political Economy in 1993 to return to my preferred field of Cuban History and thought, twenty years went by before I again got involved, academically speaking, in socio-economic subjects. In 2014 I had to attend the Public Administration Course, equipped with a magnificent syllabus devised by professors from the State and Government Higher School for Cadres and the University of Havana. As a student, I recalled, learned, and updated knowledge, and I made many good friends. However, what comes back to memory once and again from that first semester in 2014 is the construction of the Day Zero myth.

Its origin dates from October 25, 2013, when a succinct ‘Official Public Notice by the Government of the Republic of Cuba’ announced that the Council of Ministers had agreed to begin working on the process of monetary unification – although it should have said reunification. The peak of the myth came between the springs of 2014 and 2015, when rumors spread about the imminent proclamation of the anticipated Day Zero, the one in which CUCs would be bought with CUPs by the State from its bearers, legal and natural, at still undisclosed exchange rates.

In March 2014, three resolutions of the Ministry of Finance and Prices were published, which officially established that the CUP would be the ‘functional currency’ of the country and made a breakdown of the concrete measures companies and entities would have to comply with when the unification took place. At the time, even the most relevant economists, both academicians, and government officials stated in their publications and news media appearances that unification was imminent.

The anxiety reached such a point that, in March-April 2014, long lines formed at the CADECAS (Cuba’s government-run bureaus of change) to sell considerable amounts of the so-called ‘mattress’ CUCs (stored by their owners in various conditions and places outside the banks). Their excessive offer made their value drop to 21 CUPs in the informal currency markets in Matanzas and Varadero.

Taking advantage of the collective uncertainty that added to the relative chaos of street bustle, some speculators cashed in big-time on their dealings with the two currencies. Meanwhile, in places which are more conservative and distant from speculative practices, as my beloved Sancti Spiritus, the CUC was almost completely cast off, and since then it’s only grudgingly accepted by sellers and buyers.

The myth had several other revivals, particularly in 2017, when news came out about the creation of thirteen workgroups, with over 200 specialists from several fields, in order to assess the possible variables of what, how, and when it would happen. It was even announced that foreign experts were being consulted, but without ever specifying when the long-awaited reunification would come into effect. That’s the reason why, in the book and two essays I wrote between 2014 and 2019 about current Cuban socio-economic affairs, I always had to use question marks when referring to the much-anticipated date.[1]

Now, more than five years after 2014, we’re witnessing another revival of the myth, and the new herald is the national TV. What’s surprising is that we’re being presented with popular opinions on the pressing need for reunification, as if this were a new issue requiring the creation of collective consensus so it can be dealt with by the government. It’s unbelievable!

Instead of repeating what’s already been said, it would be convenient for economists and other high-level specialists to explain to the people what the foreseeable consequences of this process – both positive and negative – will be. The true thing is that promoting the myth that it will be a beneficial measure for everything and everyone may be counterproductive when the long-awaited Day Zero comes. Although the national economy cannot continue to function without a single currency that would allow us to more precisely express social expenses and newly created value; and companies cannot continue to have the incentive not to export due to the fictitious 1 to 1 exchange rate, and yet be encouraged to cheerfully import as if one peso actually were one American dollar; people also need to be explained the negative side of what’s going to hit them.

Three unfavorable consequences seem likely in any scenario: inflation, substantial loss of the assets of numerous companies and the obligatory closure of many of them due to the impossibility of subsidizing them. The latter effect will create the obligation of making new sources of employment available for thousands of workers who will be released in the short term.

That’s why I believe we should sacrifice some Mesa Redonda airtime now devoted to speculating on the US electoral process, and create some space for explaining to the citizens what will happen after Day Zero: necessary to the point of being essential, important to set the economy on firm domestic tracks, stimulating for the best producers, whether state-owned, cooperative or private; and, at the same time, traumatic for many companies and families, difficult for the wallets of workers on a fixed wage and likely to magnify social differences.

The Cuban people – well-informed, cultured, and self-sacrificing like few others – are in more need of scientific arguments than myths. If this process has taken so long, like others in the long and winding road of reforms in Cuba, the logical thing would be for us to receive it with full awareness and not with illusions. We owe that to the infinite resiliency of Cuban men and women.

[1] Essays: “Rousseau, Marx y Braudel en la actualización económica cubana” (“Rousseau, Marx and Braudel in the Cuban economic updating”), Temas No 87-88, July – December, 2016, pp.119-128 and “La tríada burócratas-burocracia-burocratismo y la hora actual de Cuba” (“The bureaucrats-bureaucracy-bureaucratism triad and the current Cuban scenario”) (Award-winning essay in the Social Sciences category of the Temas 2017 contest), Temas No 91, July – September, 2017, pp. 126-134; book: El manto del Rey (The King’s Cloak), Ediciones Matanzas, 2019.

Translated from the original

5 septiembre 2020 2 comentarios 789 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
dia cero

El advenimiento del Día Cero

por Mario Valdés Navia 2 septiembre 2020
escrito por Mario Valdés Navia

El Día Cero tiene orígenes curiosos. Desde que en 1993 dejara de impartir Economía Política para regresar a mis predios de la Historia y el pensamiento cubanos, transcurrieron veinte años hasta que volviera a inmiscuirme, académicamente hablando, en temas socioeconómicos. En 2014 debí cursar el Diplomado en administración pública, dotado de un magnífico programa concebido por profesores de la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno y la UH. Como estudiante, recordé, aprendí y actualicé conocimientos, e hice muchos y buenos amigos y amigas. No obstante, lo que vuelve una y otra vez a mis recuerdos de aquel primer semestre del 2014 es la conformación del mito del Día Cero.

Su origen se remonta al 25 de octubre de 2013, cuando una escueta “Nota oficial del Gobierno de la República de Cuba”, anunció que el Consejo de Ministros adoptó el acuerdo de comenzar a trabajar en el proceso de unificación monetaria –aunque debió decir: reunificación−. El auge del mito se produjo entre la primavera del 2014 y la del 2015, cuando se suscitaron rumores sobre la inminente proclamación del esperado Día cero, aquel en que los CUC serían comprados en CUP por el Estado a sus tenedores, jurídicos y naturales, a tasas de cambio aún desconocidas.

En marzo de 2014, se publicaron tres resoluciones del Ministerio de Finanzas y Precios que determinaban oficialmente que el CUP sería la “moneda funcional” del país y se desglosaban las medidas concretas que tendrían que acatar las empresas y entidades cuando ocurriera la unificación. Por entonces, hasta los economistas más importantes, tanto académicos como funcionarios estatales, declaraban en sus publicaciones y comparecencias ante medios de prensa que la unificación era inminente.

A tal punto llegaba la ansiedad que, en marzo-abril del 2014, se formaron largas colas en las CADECAS para vender masas considerables de los llamados CUC colchoneros (atesorados por sus propietarios en disimiles condiciones y lugares, fuera de los bancos). Su oferta excesiva los llevó a cotizarse a 21×1 en los mercados informales de divisas de Matanzas y Varadero.

Aprovechando la incertidumbre colectiva que acrecentaba el río revuelto de la praxis callejera, hubo especuladores que se hicieron del  premio gordo con el trasiego de las dos monedas. Mientras, en lugares más conservadores y alejados de las prácticas especulativas, como mi querida Sancti Spiritus, el CUC quedó casi anatemizado y desde entonces solo es aceptado con ojeriza por vendedores y compradores.

El mito tuvo otros momentos de renacimiento. En particular en 2017, cuando se conoció de la creación de trece grupos de trabajo, con más de 200 especialistas de varios campos, para evaluar las posibles variantes del cómo, cuándo y qué pasaría. Incluso, se anunció la consulta a expertos extranjeros, pero sin precisar nunca cuándo se haría efectiva la esperada reunificación. Esa es la razón por la que, aunque entre 2014 y 2019 escribí dos ensayos y un libro sobre la actualidad socioeconómica de Cuba, siempre he tenido que poner la deseada fecha entre signos de interrogación.[1]

Ahora, a más de un quinquenio del 2014, asistimos a un renacer del mito que tiene como nuevo heraldo a la TV nacional. Lo sorprendente es que se nos presentan las opiniones del pueblo sobre la necesidad imperiosa de la reunificación como si se tratara de un asunto novedoso que necesita de la creación de un consenso colectivo para ser ejecutado por el Gobierno. ¡Es el colmo!

En lugar de llover sobre mojado, sería conveniente que economistas y otros especialistas de alto nivel explicaran al pueblo cuáles van a ser las consecuencias previsibles de este proceso, positivas y negativas.

Lo cierto es que estimular el mito de que será una medida beneficiosa para todo, y todos, puede ser contraproducente cuando pase el añorado Día cero. Si bien la economía nacional no puede seguir funcionando sin una moneda única que permita expresar los gastos sociales y el nuevo valor creado con mayor exactitud; ni las empresas ser estimuladas a no exportar por la ficticia tasa de cambio 1×1 y, en cambio, a importar alegremente como si un peso fuera de veras un dólar estadounidense; también hay que explicar a la gente lo negativo que les vendrá encima.

Tres consecuencias desfavorables parecen divisarse en cualquier escenario: inflación, pérdida sustancial del patrimonio de numerosas empresas y cierre obligatorio de muchas de ellas ante la imposibilidad de subsidiarlas. Esto último obligará a tener disponibles nuevas fuentes de empleo para miles de trabajadores que quedarán disponibles en breve plazo.

Por eso creo que debemos sacrificar algunos espacios de la Mesa Redonda que hoy se dedican a especular sobre el proceso eleccionario en los EE.UU., y dedicarlos a explicar a la ciudadanía lo que ocurrirá tras el Día cero: necesario hasta lo imprescindible, importante para poner la economía sobre bases firmes y autóctonas, estimulador de los mejores productores, sean estatales, cooperativos, o privados. Y, al mismo tiempo, traumático para muchas entidades y familias, difícil para los bolsillos de los trabajadores a sueldo fijo y estimulador de las diferencias sociales.

El pueblo cubano, instruido, culto y sacrificado como pocos, necesita más de argumentos científicos que de mitos. Si tanto ha demorado este proceso, como otros en el largo y tortuoso camino de las reformas en Cuba, lo lógico es que lo recibamos con conocimiento de causa y no con ilusiones. Se lo debemos a la infinita capacidad de resiliencia de los cubanos y cubanas.

[1] Ensayos: “Rousseau, Marx y Braudel en la actualización económica cubana”, Temas No 87-88, julio – diciembre, 2016, pp.119-128 y “La tríada burócratas-burocracia-burocratismo y la hora actual de Cuba” (Premio en la  modalidad de Ciencias Sociales del concurso de ensayos Temas 2017), Temas No 91, julio – septiembre, 2017, pp. 126-134; libro El manto del Rey, ediciones Matanzas, 2019.

2 septiembre 2020 32 comentarios 613 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
urgente

Lo urgente y lo fundamental

por Mario Valdés Navia 27 agosto 2020
escrito por Mario Valdés Navia

Los dioses inmortales no tenían nada urgente entre manos, se entretenían en cualquier cosa con tal de matar el tiempo: hazañas, fiestas, caprichos, amores, desventuras. En la vida de los mortales −individuos o pueblos− es muy importante distinguir lo urgente y lo fundamental. Lo primero, para resolverlo con premura y poder seguir haciendo lo segundo, de lo que depende lograr crecimiento y prosperidad en el breve espacio de nuestras vidas. Esa relación es la que existe entre la lucha de los cubanos contra la covid-19 y la realización de las reformas para abrir cauces a las fuerzas productivas de la nación.

Por los avatares constantes del proceso revolucionario, el gobierno se ha vuelto especialista en afrontar crisis de diferente tipo (naturales, económicas, políticas). En esos casos siempre el mecanismo de solución es similar: soportar la caída con estoicismo y valor hasta tocar fondo, disponer de las reservas salvadas para aplicarse con disciplina a la reconstrucción y encontrar, a base de entusiasmo y creatividad, nuevas metas para enfocar el esfuerzo colectivo.

Con este protocolo de resiliencia se han superado huracanes, epidemias, políticas de sucesivas administraciones estadounidenses, bloqueos y la desaparición de la URSS y todo el socialismo europeo. La prueba del éxito ha sido la sobrevivencia de un modelo que, al decir de mi abuelo dicharachero: “No lo tumba nadie, pero no lo arregla nadie tampoco”.

Durante estas etapas de crisis y/o alucinaciones colectivas, se adoptaron medidas y modos de hacer que luego se asumieron como normas de actuación sin que nunca hayan demostrado su eficacia a largo plazo. Hace medio siglo, cuando se aspiraba a eliminar el uso del dinero mediante los pagos a conciencia y aumentar los trabajadores agrícolas para hacer grandes zafras, se quitaron los conductores de las guaguas. Así seguimos hasta hoy, con choferes increíbles que simultanean conducción, cobro del pasaje y organización de los pasajeros en ómnibus repletos.

Volviendo a lo actual, los éxitos cubanos en la lucha contra la covid-19 asombran al mundo y a veces pasan inadvertidos ante el seguimiento del más reciente parte diario. Más allá del repunte negativo ocurrido tras la desescalada en La Habana, lo importante es que Cuba no ha tenido que declarar la fase de pandemia a nivel de  país, el contagio se ha controlado y el número de muertes en cinco meses no supera la sumatoria de solo cinco días de los fallecidos por influenza y neumonía en 2018: 22 diarios.

(Puede interesarle: La vida en la postnormalidad)

Al mismo tiempo, el exitoso accionar de Cuba ha sentado pautas con el pesquisaje casa por casa, el envío de brigadas médicas a más de treinta países y la aprobación de un candidato vacunal contra el virus sars-cov-2, único entre los países pobres. El carácter centralizado del Estado y su poderoso sector público de salud, que une atención primaria de calidad, instituciones científicas de alto nivel e industria farmacéutica desarrollada, ponen de manifiesto los logros del socialismo cubano en esta esfera.

Como parte del manejo de la crisis pandémica, el gobierno dio a conocer una estrategia que incluía el relanzamiento de varias de las transformaciones previstas desde hace una década. Mas, un mes después, lo cierto es que solo se ha aplicado lo urgente (venta de productos imprescindibles en $ para nutrir las exhaustas arcas estatales), mientras que lo fundamental (la reanudación de las reformas) parece haber quedado, una vez más, para las calendas griegas.

Altamente preocupante fue la reciente presentación pública de un grupo de jóvenes economistas que están trabajando en el mal llamado proceso de unificación monetaria. Primero, porque cuando se esperaba que anunciaran el cómo y cuándo ocurriría, se limitaron a explicar por qué es necesario hacerlo. Segundo, porque no dijeron una palabra sobre la dolarización creciente y directa del país en los últimos tiempos, ya sin el tapujo del CUC, y cómo esto sería manejado tras la reunificación −la unificación fue en 1915, cuando surgió el peso cubano.

(Puede interesarle: El peso cubano cumple 104 años)

La batalla urgente contra la covid-19 está ganada, aunque será imprescindible mantener muchas de las limitaciones impuestas hasta que haya vacunas efectivas. Ahora es imprescindible retomar lo fundamental: la marcha de las reformas. De hecho, algunos modos de hacer anti-covid deberían traspasarse al proceso reformatorio en pos de hacerlo más transparente y que pierda el carácter esotérico que se le ha conferido artificialmente.

Propongo que, a partir de las medidas anunciadas por el gobierno, se haga un  panel semanal sobre la marcha del proceso de reformas donde se presenten especialistas y funcionarios encargados de aplicarlas y expertos del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la UH y otros tanques pensantes, cubanos e internacionales, que puedan dar a conocer sus criterios, coincidentes o no con los de los funcionarios. Ah, y que el público, debidamente identificado, pueda hacer preguntas y comentarios a los panelistas.

Para ello sería preciso utilizar un lenguaje asequible al cubano promedio, suficientemente instruido y conocedor de su realidad para entender cualquier mensaje divulgativo bien elaborado. Por suerte, muchos economistas, sociólogos y politólogos criollos escriben asiduamente en revistas de divulgación, medios masivos de comunicación y redes sociales, al tiempo que los funcionarios han adquirido experiencia en presentaciones en los medios.

El momento es apropiado para que el pueblo sepa que no solo tenemos brillantes científicos en la esfera de la salud, sino también en las ciencias sociales y económicas, quienes desde hace mucho tiempo han venido repensando a Cuba e investigando cómo reformar el modelo para hacerlo más apropiado para todos. Así, lo urgente y lo fundamental se darían la mano, no solo en bien de la salud de la familia, sino también de la administración de la casa, que no otra cosa significa economía en griego antiguo.

27 agosto 2020 21 comentarios 323 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
inmigración

Nación sin inmigración

por Mario Valdés Navia 10 agosto 2020
escrito por Mario Valdés Navia

Cuba fue un país de saldo migratorio positivo hasta 1959 que la inmigración se detuvo. Su máxima expresión es el símil del ajiaco, creado por Fernando Ortiz como expresión de la mixtura tricontinental de etnias que conformaron la cubana. Un simple vistazo al origen familiar de muchos líderes revolucionarios de nuestra historia muestra que eran hijos de inmigrantes (Varela, Martí, Mella, Guiteras, Fidel…), o extranjeros (Gómez, Che…).

Hasta 1958, nunca fue tendencia la emigración de los cubanos en pos de trabajo, o mejores condiciones de vida. Predominaba la llamada transitoria, o golondrina, de desempleados que buscaban fortuna en los EEUU. En cambio, la inmigración era constante por las necesidades de la economía cubana, fundamentalmente la agroindustria azucarera. Más de medio siglo después, la opción de abrirnos nuevamente a la inmigración ni siquiera es tenida en cuenta, aunque sigue sobrando tierra y faltando brazos.[1]

Actualmente, unos dos millones y medio de cubanos, casi el 20% del total,  viven en el extranjero por motivos personales, políticos y económicos. Los principales destinos son Estados Unidos, Puerto Rico, España, Ecuador, Italia, Venezuela, México y Canadá. Con el actual ritmo migratorio negativo y el envejecimiento poblacional, sin que ello se amortigüe por la entrada de inmigrantes de reemplazo, como hacen otros países afectados por fenómenos similares y la población irá disminuyendo cada vez más rápido.

En unos 50 años caeremos a 8 millones de habitantes en la isla.

Este balance migratorio negativo requiere −como toda la crisis demográfica y económica que él acentúa−, de una solución política que influya sobre dos factores concomitantes: que el gobierno quiera traer inmigrantes y que estos quieran venir. Como en ambos casos hoy la respuesta es negativa, nadie viene. Analicemos brevemente la historia del problema, su manifestación actual y algunos paliativos factibles para resolverla en un plazo mediato.

En el primer censo de la república (segundo gobierno interventor, 1907), de una población de 2,048,980 habitantes, 203,637 (9,87%) eran extranjeros. 185,393 eran españoles; 11,217 chinos; 7,948 africanos y 6,713 estadounidenses. Sin embargo, en el de 1919, el % de extranjeros había crecido al 11,7 (339 082 de un total de 2,889,004) por el fomento de la inmigración de España (245,644) y El Caribe (44,659).

Aunque el movimiento obrero cubano se oponía, la política de introducir braceros isleños y antillanos se mantuvo para cubrir las crecientes necesidades de la agricultura y otras esferas económicas, en un país que en 1919 tenía apenas 17,9 habitantes x km2 y una extensión inmensa de tierras fértiles sin explotar. Esta tendencia positiva se mantuvo hasta 1958, aunque fue descendiendo a partir de la postguerra. En el último censo republicano (1953) el % de extranjeros había descendido al 3,3%  (230,431, de 6,829,029 habitantes).

Las razones del paso al saldo migratorio negativo tras 1959 han sido dos: por un lado, el exilio de desafectos a la Revolución –con grandes oleadas en 1959-1961, 1980 y 1994−, y la diáspora sostenida debido a la crisis económica y la falta de oportunidades y estímulos para jóvenes y personal calificado. Por otro, el debilitamiento de la inmigración y su reorientación geográfica. La mayoría de los que venían procedían de países del ex-campo socialista, soviéticos mayoritariamente –a los que, oficialmente, no se les podía llamar por sus gentilicios nacionales−, pero para el pueblo todos eran: los rusos, como antes todos los españoles eran los gallegos.

En los 90, con la debacle del socialismo real y el Período Especial la mayoría regresó, aunque en 2008 la comunidad rusa (incluyendo descendientes directos), sumaba unas 6000 personas, casi todas en la capital. Entre los años 60 y 80 también tuvimos una comunidad de exiliados latinoamericanos que huían de las dictaduras; pero, al restablecerse la democracia, la inmensa mayoría retornó a sus países.

Ahora, el país sufre escasez de fuerza de trabajo y envejecimiento desproporcionado de la población −desde 1978 no se logra el nivel de reemplazo de la población: 2,1 habitantes por mujer−, en tanto que gran parte de la juventud, no trabaja oficialmente, se va del país, o no quiere tener familia por los problemas económicos, la falta de vivienda y el freno a los emprendedores. Por tanto, la solución primera es crearles las condiciones para que más cubanos se incorporen a la actividad laboral, creen una familia a partir de su trabajo y continúen la cadena de la reproducción humana.

Todo esto podría acelerarse y promoverse mediante la inmigración.

La cuestión es política en ambos casos: si seguimos con un modelo económico como el actual, que provoca la diáspora de los nacionales, mucho menos alguien querrá venir a establecerse en Cuba para vivir, trabajar e invertir tiempo y capital. Es obvio que para nada pueden concebirse ventajas para inmigrantes que no posean los trabajadores cubanos. Las mismas reformas al modelo de socialismo estatizado y burocrático que permitan liberar la iniciativa de los individuos y los colectivos y lograr mayor bienestar a través del trabajo libre y honesto, también fomentarán el interés por venir a trabajar y vivir en Cuba.

Medidas tales como: la unificación monetaria y cambiaria; el estímulo a la producción campesina y cooperativa; el establecimiento de pymes independientes; la libertad para exportar e importar; la eliminación de la subordinación de las formas no estatales a empresas y ministerios; la equiparación del salario a los del área centroamericana y caribeña; una atrayente política fiscal, crediticia y de seguros para los nuevos negocios; la disminución de las trabas burocráticas; las facilidades para la construcción de viviendas y la compra de autos y maquinaria, entre otras, no solo retendrán a los cubanos en la isla, sino que atraerán a muchos exiliados a regresar y a los extranjeros a inmigrar.

En Cuba, además de su naturaleza prodigiosa y sus bondades sociales (seguridad, educación, salud), hay muchas tierras baldías para atraer a campesinos sirios, haitianos y del este de Europa, tiendas vacías para llenar por comerciantes chinos y latinoamericanos, fábricas que construir y servicios que prestar por europeos y asiáticos. Solo falta por ver si el EPG (Estado/partido/gobierno) correrá el riesgo de introducir en Cuba una masa de inmigrantes formados en otros contextos más contestatarios y rebeldes que el de la sociedad socialista cubana.

Creo que el estímulo al crecimiento demográfico y económico que una inmigración controlada y selectiva pueden traer a Cuba no debe seguirse ignorando. Si en el siglo XIX, un militar español y una ama de casa isleña generaron al Apóstol de nuestra independencia; quien quita que una pareja de campesinos sirios pudiera traer al mundo a un Héroe del Trabajo Socialista en el siglo XXI. Así funciona la inmigración.

[1] En la lista 2017 de países y territorios dependientes por densidad de población, Cuba ocupaba el lugar 110, con 101 htes/km2 (Haití, 35; Dominicana, 65; España, 118; México, 152; USA, 178; Venezuela, 182; Canadá, 229).  Los países americanos con mayor diversidad étnica y cultural son: Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

10 agosto 2020 29 comentarios 508 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
criptomonedas

Criptomonedas: el caballo más veloz

por Mario Valdés Navia 6 agosto 2020
escrito por Mario Valdés Navia

La llegada de las criptomonedas a Cuba es urgente. La urgente dolarización parcial de la economía cubana se ha presentado como un imponderable ante la crisis de la covid-19, pero su sesgo anacrónico y contraproducente salta a la vista. En momentos en que la unificación monetaria y cambiaria y las reformas al aparato productivo están al orden del día –“eran para ayer”, diría mi abuelo− volver a hurgar en los bolsillos de la emigración cubana y los tenedores de dólares ($) de la Isla para nutrir las arcas exhaustas del Estado, parece un deja vú de pesadilla a los que peinamos canas.

Primero, porque es un cambio en la esfera de la circulación monetaria que, tras la cosecha de los $ soterrados en la Isla, dependerá de la voluntad de ayuda familiar de los emigrados, factor del que no puede hacerse depender la estabilidad del mercado interno. Por demás, la tarea no se les presenta fácil a los emigrados, ya que si las remesas de la Western Union no pueden entregarse en $, la opción que les queda es la de sacar tarjetas AIS de FINCIMEX −empresa militar incluida en la lista de las castigadas por Trump− que no permiten a sus tenedores sacar dinero físico, solo comprar con ellas.

Por otra parte, no parece este un buen momento para apostar por la dolarización. Por algo ningún otro país lo está haciendo. La desconfianza que genera la situación económica global, en particular la de USA, hace que el precio del oro crezca sin parar y ronde lo nunca visto, casi 2000 $ la onza. Los ricos blindan sus fortunas comprando oro, plata, bienes raíces y principalmente bitcoins, el “caballo más veloz en el mercado financiero actual”, según The Keiser Report, el famoso programa especializado en finanzas internacionales de Russia Today.

La producción (minería) de criptomonedas constituye una actividad costosa y altamente especializada, que iniciara en 2009 con el bitcoin (BTC). El empleo de la tecnología de cadena de bloques (blockchains), basada en un encriptado indescifrable, ofrece seguridad absoluta a los mineros y tenedores ante posibles hackers. Tanto el montaje de un millonario laboratorio con equipos de alta velocidad y potencia para minar, como el alto consumo de energía requerido para crear nuevos paquetes de bitcoins cuestan muy caro.

De ahí que los mineros busquen por el mundo lugares para instalarse donde la energía sea más barata.

A pesar de ello, en los últimos tiempos el BTC ha ganado en credibilidad y adeptos a nivel global y la difusión de su uso llega a todos los continentes. El impenetrable protocolo de seguridad que caracteriza a las criptomonedas y el valor relativamente alto y estable de un BTC (tras su ascenso vertiginoso en 2013, su precio alcanza unos $11,200 en julio 2020), la coloca en ventaja ante el dinero fiat[1] de cualquier denominación.

Cada diez minutos se emite un nuevo bloque de BTC, aumenta la dificultad de su diseño y se estimula a los inversores a comprar más. Sus derivados crecen sin cesar y atraen a nuevos inversionistas. Se estima que el 40% de los bloques actuales fueron minados en China, pero crece la actividad de los miners en USA −Montana en particular−, Australia y el norte de Europa. Empresas especializadas crean condiciones para minar en directo desde las mismas plantas productoras de energía eléctrica, donde el consumo es más barato.

El protocolo del bitcoin ha puesto patas arriba a todo el sistema financiero mundial.

Ya varios de los grandes bancos dejan a un lado sus reservas iniciales ante el posible lavado de dinero mediante el dinero digital y empiezan a comprarlo en cantidades apreciables. La compañía Visa International Service Association se adelanta a crear la primera tarjeta para comprar con bitcoins en los supermercados y acercarlos más a los consumidores.

Varios gobiernos han prohibido el empleo de las criptomonedas (Bolivia, 2014); mientras que solo un país −Venezuela, 2019− ha optado por crear una nacional: el petro, concebida para eludir las sanciones de Trump. Inicialmente parecía que ganaba en importancia, se promovió en el comercio interno y Maduro habló de pagar a los pensionistas con porciones de petro, pero su uso no cristalizó. Otros países enfrentados a EEUU, como Irán y Corea del Norte, promueven su minería y empleo.

Es que las criptomonedas, dada su naturaleza colaborativa, y la imposibilidad de que sus transacciones sean gravadas por las autoridades, no se llevan bien con los gobiernos y menos con los más poderosos.

En julio de 2019, Díaz-Canel y el ministro Gil se refirieron a los estudios que se hacían en Cuba para emplear criptomonedas como herramienta de las reformas, medio de descentralizar la economía y promover que las empresas de la ZDEM obtengan MLC. No obstante, en Cuba, la minería de BTC se torna prácticamente imposible ante el atraso de los recursos de hardware y el alto costo de la electricidad.

Como el Estado/Partido/Gobierno no se ha pronunciado por ilegalizar su empleo ya ha aparecido una pequeña pero activa comunidad cubana: CubaCripto, asentada en Telegram. Está formada no solo por estudiosos e interesados, sino también por tenedores de dinero digital que trafican por las redes, compran y venden porciones de BTC en plataformas del mercado global y “especulan” con ellas tratando de obtener las pequeñas ganancias que puedan tocarle en la ruleta diaria de los sorteos.

Claro que el comprador cubano paga mucho más que si pudiera hacerlo en un portal internacional. Para comprar BTC en Cuba no hay otros medios que el trato directo entre personas, la transferencia de saldo telefónico, o la socorrida compra encargada a  familiares en el exterior. Su precio se basa en la demanda de interesados en ahorrar de manera segura y poder violar las disposiciones del bloqueo que no permiten a los cubanos de la Isla abrir cuentas en bancos de otros países.

Lo cierto es que los emprendedores cubanos han comenzado a trabajar por internet en el pequeño negocio del trending de criptomendas, o comprando y vendiendo cada vez más bienes y servicios en ellas. Por eso, no es de extrañar que, según CubaCripto, ya el monopolio ETECSA “ha comenzado a cerrar puertos de conexión hacia herramientas en el exterior que le sirven para operar con criptomonedas”.

Más que desgastarse en querer asir lo inasible, considero que el Banco Central de Cuba debiera usar el BTC como reserva de valor del peso. De seguro sería mucho más asequible y seguro para las entidades cubanas que el $. Su aprobación como medio de pago en el mercado interior daría paso a una circulación monetaria más fluida, moderna y segura… ¡Ah, y por tarjetas cubanas tipo visa!, que no serían de $ yacientes en las bóvedas, sino en bloques de datos en el ciberespacio.

No obstante, habría que velar celosamente que los corruptos de alto nivel no desvíen MLC del pueblo hacia la compra de BTC que vayan a parar a sus billeteras virtuales, lo cual haría más difícil aún su posterior seguimiento y recuperación por las autoridades fiscalizadoras.

[1] Papel moneda basado en la confianza de sus poseedores, no en su valor intrínseco. Surgió en 1971, cuando Nixon quebró los acuerdos de Bretton Woods al renunciar al respaldo en oro del $ y declarar su libre flotabilidad en el mercado de divisas.

[2] Fernando Quirós: “Afirman que trabajar por internet usando criptomonedas comienza a tomar fuerza en Cuba”, es.cointelegraph.com

6 agosto 2020 15 comentarios 453 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
dollarization

Annals of a Cuban-style Dollarization

por Mario Valdés Navia 26 julio 2020
escrito por Mario Valdés Navia

The package of measures announced in the Mesa Redonda of last July 16 filled a sizable part of the people with expectations. Although it was based on the effects of COVID-19 and the tightening of the blockade, the prevailing view is that the country returns to the path of the Updating of the model, put almost entirely on hold in the last few years. I like to think that’s the case, and not that everything will go back to the way it was as soon as the epidemic-related crisis is overcome, or a new US government retracts its claws.

Of the many measures made public, most require a waiting time that’s yet to be defined. Only one is made effective immediately: the re-dollarization of a significant part of the commercial circulation, not in the form of cash, but through the use of bank cards in FCC (Freely Convertible Currency): dollarization in plastic. Its immediate goal is understandable. Income in FCC has seriously dropped, and there’s no indication that it’ll come back to normal in the short term.

The expenses of facing the pandemic, the payments of foreign debt, and the purchases of basic supplies cannot wait for the economy to prosper, and the most expedite source of financing is within the country. That’s why the US dollars, zealously treasured by distrustful savers in jugs, supposed toolboxes, mattresses, and double-bottomed furniture, have been summoned to manifest themselves with urgency, like supernatural entities in a séance.

Seeing the lines forming in the first days of the shops –suddenly very well stocked, by the way– for that middle- and top-range market, the decision can be described as effective. Meanwhile, those without international cards or accounts in US dollars in Cuban banks are rushing to open them or put away reserves in CUC or CUP –the ones who can– in order to purchase the new products in those shops in the black market.

Those at the bottom of the food chain always suffer the most.

But the presence of the US dollar in the Cuban market is cyclical in our history, and its last occurrence, in the 1990s, never really ended, it only morphed behind a nationalist mask: the CUC. Let’s look grosso modo at the annals how we got to this point.

Already in colonial times, the US dollar circulated in Cuba without restriction, in correspondence with the high volume of imports from and exports to the US, and the movement of people who came and went for various reasons. With the First Occupation and the establishment of the Republic, it gradually imposed itself in a market it shared with weaker currencies. That’s why, in February 1907, during the Second Occupation, the Currency Strike broke out, led by tobacco workers in Havana who demanded they be paid in US dollars. It lasted for 145 days, other labor sectors joined and it enjoyed the veiled support of interventionist governor Charles Magoon. It was the first success of the Cuban workers’ movement.

Although during the government of José Miguel Gómez (1909-1913) its Secretary of the Treasury and native of Sancti Spiritus, Marcelino Díaz de Villegas, made the first proposal of creating a Cuban currency, it would be in the boom years, during the government of Mario García Menocal (1913-1921), when a man from the same region, economist Leopoldo Cancio Luna, would turn into a reality the aspiration of establishing our national currency: the Cuban peso, with a value pegged to the dollars. It would come to be officially in force as the single currency on December 1, 1915, but the circulation of foreign currency would be banned throughout the country since September.

The peso remained a strong currency for a long time. Even after the devaluation of the dollar in the 1970s, and by then freed from its dependency of its American counterpart by the Revolution, it retained a high purchasing power. Its debacle arrived with the inflationary spiral of the Special Period when its value dropped so much that one US dollar, which was informally worth 7 pesos in 1990, got to fetch 150 in 1993.

As part of the anti-crisis strategy, in August 1993 the legal circulation of the dollar was reestablished as the decriminalization of the foreign currency and monetary duality were passed. Additionally, the reception of remittances was allowed, which increased the income of approximately 25% of the island’s inhabitants. The economy began to rise. In 2003, the brand-new Cuban Convertible Peso (CUC) replaced the US dollar in transactions between state-owned companies, at the same time that the mechanisms for assigning and using foreign currencies were highly centralized.

At the end of 2004, in response to US pressures on Cuban transactions in their currency, the Central Bank of Cuba (BCC) extended its exclusion to transactions carried out with the population. Therefore, although the possession of foreign currency or the maintaining of savings accounts in FCC was not re-criminalized, their exchange was made obligatory for internal circulation. Likewise, in order to discourage the arrival of remittances and other flows of US dollars, a 10% tax was imposed on the enemy’s currency in its exchange to CUCs.

We’ve spent more than fifteen years with two Cuban currencies, at least apparently.

In reality, the CUC has always been a stand-in for the US dollar inside Cuba. In the beginning, it was like a revalued avatar of the dollar, but in time it seemed to acquire a life of its own. It’s minting without the backing of US dollars made it devalue so much that it lost its original meaning. That’s why important companies first (2015), and now the population, have been forced to go back to a partial circulation of FCC.

Now, more than ever before, monetary reunification and the arrival of remittances in US dollars become necessary, because when this first wave of currency treasured by private citizens dries out, how will the Cuban accounts in foreign currency be recharged? If US dollar remittances are exchanged by the CADECA (Cuban government-run bureau de change) into CUCs –by now doomed to extinction– and the dollarized mules and international tourists cannot come because there are no flights yet, where will Cubans obtain more dollars? If the markets in CUP and CUC are now almost empty, will there be supplies to keep them stocked and prevent FCC-purchased products from starting to circulate in the black market, in an endless inflationary spiral that would lead the poor majority of consumers without US dollars to desperation?

Let’s hope –paraphrasing the sign at the entrance to Varadero– that every dollar collected by this exclusive market, in a foreign currency, will clearly be to the benefit of all the people.

26 julio 2020 0 comentario 305 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
dolarización

Anales de una dolarización a lo cubano

por Mario Valdés Navia 22 julio 2020
escrito por Mario Valdés Navia

El paquete de medidas (dolarización incluida) dado a conocer en la Mesa Redonda del pasado 16 llenó de expectativas a buena parte del pueblo. Aunque se fundamentó a partir de los efectos de la covid-19 y el recrudecimiento del bloqueo, el criterio mayoritario es que el país vuelve a la senda de la Actualización del modelo, casi inmovilizada en los últimos años. Me gusta pensar que es así, y no que todo volverá a ser como era en cuanto se supere la crisis de la epidemia, o un nuevo gobierno estadounidense afloje la garra.

De las muchas medidas anunciadas la mayoría requiere de un tiempo de espera aún por definir. Solo una es de efecto inmediato: la redolarización de una parte importante de la circulación mercantil, no al cash, sino mediante el uso de tarjetas de banco en MLC: una dolarización plasticada. Su objetivo inmediato es entendible. Los ingresos en MLC han disminuido seriamente y no hay visos de que regresen a la normalidad en un plazo breve.

Los gastos por el enfrentamiento a la pandemia, pagos de la deuda externa y compra de insumos fundamentales no pueden esperar a que la economía prospere, y la fuente de financiamiento más expedita está dentro del país. De ahí que los dólares ($) celosamente atesorados por ahorristas desconfiados en botijas, supuestas cajas de herramientas, colchones y muebles de doble fondo, hayan sido convocados a manifestarse con urgencia, como los seres en una sesión espiritista.

Por las colas existentes en los primeros días en las tiendas –por cierto, muy bien surtidas en un santiamén− para ese mercado de gama alta y media, puede valorarse de efectiva la decisión tomada. Mientras, los que no tienen tarjetas internacionales, ni cuentas en $ en bancos cubanos, se apresuran a abrirlas o guardan reservas en CUC y CUP –los que pueden− para comprar en el mercado negro las nuevas ofertas provenientes de esas tiendas.

Siempre los que ocupan el último lugar en la cadena alimenticia son los más perjudicados.

Pero la dolarización en el mercado cubano es algo cíclico en nuestra historia y su último arribo, en los años 90, nunca concluyó realmente, solo se metamorfoseó tras un antifaz nacionalista: el CUC. Analicemos a grosso modo los anales de cómo llegamos hasta aquí.

Ya en la colonia, el $ circulaba sin cortapisas en Cuba, a tenor con el volumen elevado de exportación e importación desde USA y la circulación de personas que iban y venían por motivos diversos. Con la Primera Ocupación y el establecimiento de la República, fue imponiéndose en un mercado donde lo acompañaban monedas más débiles. Por eso, en febrero de 1907, durante la Segunda Ocupación, estalló la  Huelga de la Moneda, protagonizada por los tabaqueros de La Habana que exigían le pagaran en $. Duró 145 días, se le sumaron otros sectores obreros y gozó del apoyo solapado del interventor Charles Magoon. Fue el primer éxito del movimiento obrero cubano.

Aunque durante el gobierno de José Miguel Gómez (1909-1913), su Secretario de Hacienda, el espirituano Marcelino Díaz de Villegas, hizo la primera propuesta para crear la moneda cubana, sería en la época de las Vacas Gordas, durante el gobierno de Mario García Menocal (1913-1921), cuando otro yayabero, el economista Leopoldo Cancio Luna, haría realidad la aspiración de establecer nuestra moneda nacional: el peso cubano, con valor similar al $. Comenzaría a regir oficialmente como moneda única el 1ro. de diciembre de 1915, pero desde septiembre se prohibía la circulación de la moneda extranjera en todo el territorio nacional. No había espacio para la dolarización.

El peso se mantuvo como una moneda fuerte por mucho tiempo. Incluso tras la devaluación del $ en los años 70, liberado ya de la dependencia a su par estadounidense por la Revolución, mantuvo un alto poder adquisitivo. Su debacle llegó con la espiral inflacionaria del Período Especial cuando se depreció tanto que un $, que estaba a siete pesos por la izquierda en 1990, llegó a ciento cincuenta en 1993.

Como parte de la estrategia anticrisis, en agosto de 1993 se reestableció su circulación legal al aprobarse la despenalización de la divisa y la dualidad monetaria. Además, se autorizó la recepción de remesas lo que incrementó los ingresos de aproximadamente el 25% de los habitantes de la Isla. La economía comenzó a elevarse. En 2003, un flamante Peso Cubano Convertible (CUC) sustituyó al $ en transacciones entre las empresas estatales, al tiempo que se producía una elevada centralización de los mecanismos de asignación y utilización de las divisas.

Al cierre del 2004, en respuesta a las presiones estadounidenses sobre las transacciones cubanas en su moneda, el Banco Central de Cuba (BCC) extendió su exclusión a las transacciones con la población. Por tanto, aunque no se volvió a penalizar la tenencia de divisas, ni a prohibir las cuentas de ahorro en MLC, se obligaba al cambio de las divisas para la circulación interna. Asimismo, para desestimular la entrada de remesas y otros flujos en $, se le impuso un gravamen del 10% a la moneda del enemigo para su cambio en CUC.

Más de tres lustros llevamos con dos monedas cubanas, al menos al parecer.

Realmente, el CUC siempre ha sido un representante del $ al interior de Cuba. Al inicio, era como un avatar reevaluado del $, pero con el tiempo pareció adquirir vida propia. Su acuñación sin respaldo en $ lo hizo devaluarse tanto que perdió su significado original. De ahí que primero las empresas importantes (2015), y ahora la población, hayan sido obligadas a volver a la circulación parcial en MLC. Cosas de la dolarización.

Ahora, más que nunca, se hace necesaria la unificación monetaria y la entrada de remesas en $ porque cuando se agote esta primera oleada de los atesorados por particulares, ¿cómo van a recargarse las cuentas cubanas en divisas?; si las remesas de $ son cambiadas por la CADECA al CUC –ya condenado a la extinción− y no pueden venir las mulas dolarizadas ni los turistas internacionales porque no hay vuelos aún, ¿de dónde sacarán los cubanos más $?; si los mercados en CUP y CUC están ahora casi vacíos.

¿Habrá suministros para mantenerlos abastecidos e impedir que los productos en MLC empiecen a circular por el mercado negro en una espiral inflacionista sin fin que lleve a la desesperación a la mayoría pobre de los consumidores que no tienen $? Esperemos que, parafraseando el cartel a la entrada de Varadero, cada $ que se obtenga por este mercado exclusivo, en una moneda extranjera, redunde claramente en beneficio de todo el pueblo.

varadero

Foto: Harold Cárdenas Lema/El Toque

22 julio 2020 26 comentarios 640 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Complicando al Bloqueo

por Mario Valdés Navia 17 julio 2020
escrito por Mario Valdés Navia

Cuando crecí ya él estaba allí, aunque hasta 1991 era más un fantasma que una presencia recurrente. Amenazas de invasión, planes de atentado y agresiones terroristas, auspiciadas por el poder imperial y los extremistas de Miami, lo mantenían en un segundo plano. Para ambos gobiernos era funcional: allá lo esgrimían cual amenazante big stick para complacer al exilio recalcitrante; acá servía de pretexto ante cualquier revés económico.

Desde su instauración, ha perjudicado mucho el desempeño de la economía cubana. Al cierre de 1994, el MEP valoró sus afectaciones en unos 43,000 millones de dólares (MD), 1,228 por año; en 2003, 79,325 MD, 1,803 por año; en 2015, eran ya unos 125,873 MD y la media anual ascendía a 2,247. El incremento sustancial del daño anual promedio es cada vez más creciente.

Hasta 1990, Cuba pertenecía al campo socialista y con él hacía el 85% de su intercambio mercantil, a precios preferenciales y en rublos convertibles. También comerciaba con otros países capitalistas, en especial con filiales de compañías norteamericanas. Eran tiempos en que los taxis eran Chrysler, Chevys y Dodges argentinos y las guaguas Leylands inglesas e Hinos japonesas −que los friolentos pasajeros criollos llamaban Colmillos Blancos.

Mas, con la caída del socialismo europeo (1989-1991) y la aprobación de las leyes Torricelli (1992) y Helms-Burton (1996), el US goverment lo adoptó como política de Estado para derrotar a la Revolución en el supuesto mundo unipolar, mientras el Ojo de Sauron se enfocaba más sobre Asia y Europa. No es casual que fuera en 1992  cuando se presentó en la ONU el proyecto “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. Desde entonces ha sido aprobado, año tras año, con votaciones casi unánimes, únicas en la historia de ese organismo internacional.

En el 2000, Clinton lo flexibilizó al readmitir la venta de alimentos y medicamentos a Cuba, aunque sin crédito comercial. Desde 2001, Cuba compró a los farmers: pollo, maíz, soya, trigo, huevos y pienso animal. Las compras totalizaron 5,802 MD entre 2002 y 2013. En 2008, USA llegó a ser el cuarto proveedor de la Isla con un 6% de las importaciones (598 MD), pero desde entonces la tendencia es decreciente.

Ya con Trump, pero aún con la inercia de la era Obama, grupos bipartidistas de senadores presentaron, en mayo de 2017, un proyecto de Ley de Libertad para Exportar a Cuba y otro para acabar con la absurda prohibición de viajar acá con fines turísticos. Pero, en junio, él invierno llegó: ante su público de Miami, Trump firmó una orden ejecutiva destinada a frenar los avances logrados tras el deshielo del 2014.

Desde entonces, la administración actual se cebó en el asedio a las importaciones cubanas y la sanción a los que se atreven a comerciar y financiar a Cuba en cualquier lugar del mundo. Para reafirmarlo, aprobó la aplicación del congelado título III de la Helms-Burton, reinsertó a Cuba en su lista de países patrocinadores del terrorismo, e hizo lo indecible para impedir la llegada de combustible a la Isla. Ya no blanden el big stick, sino que apalean con él a cualquiera que intente burlarlo en el mundo.

Desde 1991, Cuba lo enfrenta con variada suerte. Entre sus logros está el significativo crecimiento de la extracción de petróleo crudo y gas, que en el 2003 permitía generar casi el 100% de la electricidad. Otro fue el de las exportaciones de servicios profesionales de alto valor agregado –salud, fundamentalmente−,[1]convertidas en locomotoras de la economía gracias a la alta demanda de los gobiernos progresistas latinoamericanos, sobre todo Venezuela y Brasil, para sus programas sociales. Pero el fin de la oleada progresista en la región trajo consigo su brusca disminución.

Sin embargo, las añoradas atracción masiva de la inversión extranjera y sustitución de importaciones con la apertura de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel parecen esperar por las calendas griegas.[2] Tampoco se sabe cuando ocurrirá la esperada unificación monetaria y cambiaria, aunque sin hacerla marchamos camino a la sima. En estas condiciones difíciles apareció la covid-19 y se cierne una posible crisis económica mundial sin precedentes.

De los EEUU solo puede esperarse la mantención del bloqueo. Intensificado si reeligen a Trump; moderado si ganara Biden y decidiera retornar al deshielo obamista. En este escenario es mucho lo que Cuba puede y debe hacer para desvirtuar el Bloqueo y reencontrar el camino del crecimiento, más allá de apostar por la diplomacia y la solidaridad. Entre las medidas que podrían adoptarse propongo tres para implementar en breve:

  1. Autorizar la inversión de capital nacional privado y la formación de cooperativas industriales, para producir bienes de consumo y productivos, protegidas por una legislación lo más favorable posible. Sin aspirar a la autarquía, porque sin la competencia y cooperación en frontera con homólogos extranjeros jamás habría sustitutos nacionales eficaces. Así, la sustitución de importaciones brotaría de las relaciones de mercado, no de las iniciativas de burócratas y trabajadores iluminados que casi nunca llegan a resolver ni a perdurar.
  2. Eliminar el actual monopolio del comercio exterior en manos de empresas de GAESA y diversificar esa esfera mediante el otorgamiento de licencias y facilidades para importar a miles de empresas civiles y TCP. Estas indetenibles guerrillas comerciales harían más difícil el control y las sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) a los socios extranjeros, revitalizarían el depauperado mercado interno de bienes de consumo y estabilizarían una oferta de bienes de producción por encargo para todos los sujetos económicos.
  3. Revitalizar la actividad de los puertos cubanos para el transporte de pasajeros, importación territorial por vía marítima, comercio de cabotaje –ideal en una isla larga y estrecha, llena de excelentes bahías− y la pesca de plataforma para el mercado interno.

Si el Bloqueo vino para quedarse, entonces hay que vaciarlo de contenido lo más posible. No facilitarle el trabajo a la OFAC al insistir en la gestión fácilmente controlable de un puñado de ineficaces empresas centralizadas, sino ponérsela bien difícil mediante la diversificada  participación popular en el comercio exterior. No queda de otra.

[1] Entre 2004-2014 alcanzaron el primer lugar en el PIB y en las exportaciones, desbancando al turismo que lo tuvo entre 1990-2003 y lo retomó en 2015.

[2] Inaugurada en 2014, al cierre del 2018 había captado solo 2,130 MD en inversión extranjera, con apenas 17 proyectos operacionales.

17 julio 2020 31 comentarios 348 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • 28

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...