La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

María Lucía Expósito

María Lucía Expósito

Periodista y fotorreportera

Solidaridad

Solidaridad con las víctimas de la explosión del Saratoga

por María Lucía Expósito 14 mayo 2022
escrito por María Lucía Expósito

La explosión originada en el hotel Saratoga en la mañana del pasado 6 de mayo cambió drásticamente la realidad del país. El accidente ha provocado hasta el momento la muerte de cuarenta y seis personas y lesiones a otras noventa y nueve.

Junto a las pérdidas humanas, varias viviendas e inmuebles sufrieron daños. Las afectaciones en viviendas se localizaron en los edificios Prado 609, Prado 617, Zulueta 512, Zulueta 508 e inmuebles colindantes. De las familias damnificadas, veintidós pernoctan en el aparthotel Las Brisas, del complejo hotelero Villa Panamericana, y otras están alojadas con familiares y amigos.

A pocas horas del accidente, no tardaron en mostrarse los gestos de solidaridad y movilización social impulsados por proyectos en Cuba y el extranjero.

Solidaridad
Solidaridad
Solidaridad

La joven Massy Carram, del proyecto Solo el amor, habilitó espontáneamente en su domicilio un espacio de recogida de donaciones. Las prioridades fueron: ropa de cama y de vestir, material de cura, medicamentos, aseo, comida no perecedera y útiles del hogar.

Durante los primeros cinco días después del siniestro, se articuló en ese lugar un grupo —conformado por jóvenes voluntarios, activistas y amigos—, para clasificar, embalar y tabular los insumos. Al final de todas estas jornadas, se publicaba en las redes sociales un dictamen en el que se detallaban los datos específicos del total de donaciones diarias.  

Cotidianamente, desde horas tempranas y hasta la noche, llegaban mensajeros voluntarios en bicicleta, vecinos, activistas y representantes de la comunidad trans cubana. Se organizó asimismo un concierto benéfico cuya recaudación se dedicó a las víctimas y afectados, el mismo fue difundido en redes sociales y varias personas se interesaron tras recibir la información.

En el corte de cierre del pasado miércoles 11 de mayo, el volumen de las donaciones ocupaba la sala entera de una casa, y llenó por capacidad al día siguiente un transporte de 1.5 toneladas. El apoyo se evidenció también en la recaudación de más de 40.000 pesos en moneda nacional y 300 en moneda libremente convertible, cifras que se destinaron a la compra de enlatados, productos de aseo y necesidades puntuales, atendiendo al censo de las familias afectadas.

El jueves marcó el momento del traslado y entrega de la ayuda. Ello fue posible gracias a la gestión de un transporte del proyecto Bici solidaria y del repetido apoyo de la agencia Taxi René en la transportación intermunicipal de la ayuda hacia la dirección, con sede en Centro Habana.

Solidaridad
Solidaridad
Solidaridad

Ya en el sitio, los jóvenes percibieron la incomodidad de las autoridades del Gobierno Provincial, el Partido y la Seguridad del Estado, que impidieron la entrega directa en el lugar a los damnificados con quiénes se había tenido contacto telefónico en días anteriores. Los funcionarios alegaron que el volumen de donativos debía entregarse en la dirección del Gobierno Provincial de La Habana.

«Nuestro objetivo era entregar las donaciones, no formar un 11J. Por suerte los propios vecinos idearon una forma para que todo lo donado (que no fue poco) llegara a sus manos (por motivos de seguridad no revelo la forma ya que tenemos más donaciones en camino a ser entregadas). Entonces yo me pregunto y sin que medie política, por qué, como grupo independiente y espontáneo, los propios cubanos no podemos ayudar a otros cubanos, sin que esté de por medio alguna institución», posteó en su cuenta personal de Facebook Massy Carram.

Por su parte, los proyectos de ayuda para las familias continúan con la solidaridad y mantienen contacto con el consejo de vecinos de la zona afectada para seguir colaborando con su situación actual.

14 mayo 2022 9 comentarios 843 vistas
4 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Caguazo

«El caguazo», la otra cara de Bejucal

por María Lucía Expósito 23 abril 2022
escrito por María Lucía Expósito

Al noroeste de la provincia Mayabeque, a 22 kilómetros de La Habana, Bejucal guarda entre sus fronteras distintas postales.

En todo el país, la situación de decadencia constructiva es un factor común. Además del mal estado de las edificaciones fundacionales, abundan en muchos territorios de la isla los espacios informales conocidos como Llega–y–pon. El este del centro urbano bejucaleño es uno de esos espacios: un basurero salpicado por viviendas en condiciones deplorables enclavadas en el sitio conocido como «El caguazo».

Una nota de Prensa Latina y compartida por el sitio web Radio Mayabeque del pasado 14 de abril, asegura que la construcción este año de 37 mil 991 mil viviendas en Cuba, impulsará un programa atendido por la máxima dirección del país.

Caguazo
Caguazo
Caguazo
Caguazo
Caguazo
Caguazo

El plan incluye terminar 15 mil 721 casas hechas por el sector estatal, 11 mil 786 células básicas habitacionales y 10 mil 484 por esfuerzo propio de la población. No obstante, la información aclara que las cifras planificadas de producción de materiales constructivos para esos fines están por debajo de la demanda, pese a que se dispusieron montos para importarlos.

En «El caguazo», nacido en un terreno destinado a la siembra del mango, han ido creciendo los asentamientos ilegales en pésimas condiciones de vivienda. Cada vez las casas se acercan más al vertedero que rodea la carretera, incluso sus pobladores usan los desechos para apuntalar exteriores e interiores.

Mientras esto sucede, al oeste del municipio, continúan las obras de nuevos edificios multifamiliares en la comunidad científica del Centro de Biopreparados. Las habitaciones se otorgarán a miembros del Partido asociados al polo científico, y no estarán dentro de un plan de damnificados o asistenciados, afirman vecinos del lugar.

El contraste arquitectónico es una realidad nacional. Las promesas se vuelven un ciclo sin fin para las familias pobres, llamadas eufemísticamente vulnerables. La prioridad «incuestionable» es alzar más hoteles y, eventualmente, otros centros de propiedad estatal.

23 abril 2022 11 comentarios 838 vistas
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Habana

Habana, capital de contrastes

por María Lucía Expósito 12 marzo 2022
escrito por María Lucía Expósito

El deterioro habitacional en diversos municipios de La Habana y la incapacidad del gobierno a diferentes niveles para solucionar el problema, han sido las causas más visibles de varios derrumbes ocurridos en años recientes.

En el 2020, el desplome de un sitio en pésimas condiciones constructivas, también en la Habana Vieja, cobró la vida de una señora de sesenta y nueve años. El hecho sucedió solo meses después que en el barrio de Jesús María el desprendimiento de un balcón provocara la muerte de tres niñas que regresaban de la escuela.

En el Consejo Popular Jesús María, del municipio Habana Vieja, el transcurso de este año continúa siendo poco alentador para las viviendas en condiciones deplorables y los sitios en peligro de derrumbe. 

Habana
Habana
Habana

Entre los objetivos priorizados de la economía para el 2022 está atender a personas, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad. Se planifica igualmente la terminación de 37 959 viviendas, según los acuerdos del Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Muy cerca de estos espacios vulnerables, el contexto es otro para instalaciones estatales como las bodegas. Una nota de la Agencia Cubana de Noticias informa que desde el 2020 la capital cubana trabaja en el reordenamiento de la red de unidades de comercio de la provincia, con prioridad en las bodegas como células fundamentales de la red de venta de mercancías. Integrada por mil 900 bodegas, mil 340 carnicerías, 858 puntos de leche y 97 mercados Ideales; la remodelación de esa red de unidades se ha centrado fundamentalmente en su recuperación constructiva.

La calle Misión, ubicada en el Consejo Popular Jesús María, tuvo un derrumbe parcial justo hace un año. Meses después, cerca del 15 de noviembre, fue inaugurada luego de su remodelación la bodega de Misión y Suárez, como parte del proyecto denominado «Bodega», financiado con la contribución de entidades estatales, cooperativas no agropecuarias y trabajadores por cuenta propia.

Habana
Habana
Habana

Otra bodega fue reparada en la calle Gloria y Florida, cerca de una zona de vertederos. A pocas cuadras del lugar, la Avenida España, también conocida como Vives, exhibe varias esquinas con escombros de antiguos derrumbes que con el abandono se han convertido en una especie de nuevos basureros locales. Este contraste es observable, igualmente, en la zona vecina del Consejo Popular Los Sitios. 

El fenómeno sucede en coordenadas bastante cercanas a la construcción de hoteles, una vorágine que no se detiene en la capital y el resto del país. Así lo demuestra el ambicioso programa de inversiones que el Mintur ha presentado como Plan de Desarrollo 2018-2030 y cuyo objetivo es elevar la cifra de habitaciones en el sector hotelero con más de 83 mil plazas, mediante la puesta en funcionamiento de 216 nuevas instalaciones de alojamiento, y la ampliación y remodelación de otras 77.

12 marzo 2022 13 comentarios 1.281 vistas
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto