Circulan audios sobre la futura reforma monetaria cuya total veracidad es difícil de asegurar. Aunque es de esperar un pronunciamiento oficial de mayor precisión al respecto que aún no existe. Los audios parecen responder a descripciones de diferentes reuniones informativas que se han tenido en las empresas, donde se adelantan medidas que serán parte del inicio de la reforma monetaria tantas veces anunciada y aún no realizada.
La necesidad de ese paso está fuera de discusión y si no se ha realizado antes es por las complejidades implícitas en el. Desde mi modesta opinión, en sentido general lo que se dice en esos audios es razonable, pero con importantes señalamientos e imprecisiones que ahora refiero de manera muy rápida.
1- No se habla claramente de un problema central que es la devaluación que debe tener el CUP respecto al USD (u otras divisas) que en lo que a las empresas estatales corresponde (no a las CADECAs) hoy tiene una equivalencia de 1 a 1, totalmente sobrevaluada e inadecuada tomando en cuenta lo que debería ser la relación de equilibrio entre estas. Esta tasa artificial de 1 a 1 es motivo de grandes distorsiones en la medición de los costos y resultados económicos de las empresas, además de que incentiva las importaciones que afectan la balanza de pagos del país.
La nueva tasa que se debe establecer por las razones aquí expresadas, debería ser, en los plazos razonables, unificada e integrar todos los mercados y debe calcularse rigurosamente con los datos necesarios que no todos están disponibles públicamente, disponen de ellos los técnicos del Banco Central y otros organismos del Estado a los que corresponde realizar esos cálculos, mismos que permitan establecer cuál sería la relación de equilibro entre la moneda nacional CUP y el dólar (y otras divisas) y aunque la política monetaria puede mover esa tasa en un sentido u otro para favorecer determinados objetivos de política económica, debe hacerlo a partir de conocer cuál sería la tasa de equilibrio en la actual coyuntura.
2- Se especula en los audios de una posible tasa de cambio entre el CUC y el CUP que para la retirada de CUC de circulación pudiera ser válida, pero eso no resuelve el problema planteado en el punto 1. Aunque es parte del proceso, la retirada del CUC no es el problema fundamental de la reforma monetaria y cambiaria, lo es lo que expresé en el punto 1.
3- En los audios no se habla nada de un paso adicional y fundamental dentro de este proceso que es la legalización de las pequeñas y medianas empresas, que permitan ampliar la capacidad de generar empleo del sector no estatal, para que pueda asimilar la fuerza laboral que debe quedar excedente como consecuencia del ajuste que en las empresas estatales debe provocar la devaluación de la moneda nacional (CUP).
4- En los audios se advierte el incremento de precios que se generaría y consecuente y acertadamente se habla de incremento de salarios y otros ingresos que deben implementarse como compensación (aunque no se mencionan las jubilaciones y los ahorros legítimos de la población que también deberían ser compensados).
Sin embargo, sin un incremento claro de la oferta de bienes y servicios, alimentos fundamentalmente, sería muy difícil impedir que el aumento de salarios (y otros ingresos) no tuviera un efecto inflacionario, que no se puede resolver topando precios, puesto que esa inflación reprimida se expresaría en el incontrolable mercado negro.
El incremento en los ingresos plantea la necesidad de un incremento en la oferta mercantil, que no solo se puede lograr con aumentos de precios, porque dada la situación económica actual, estos tendrían que ser excesivos e irracionales, la vía es el incremento de la oferta material de diversos bienes y servicios de origen nacional o importado y en las actuales condiciones de la economía nacional ambas cosas son difíciles de alcanzar en el corto plazo.
Otras vías “clásicas” en situaciones de este tipo serían: a) ajustes en las políticas sociales y de subsidios, pero eso en Cuba tiene límites legítimos debido al carácter social del sistema, b) obtener financiamientos extras de los principales organismos financieros internacionales, pero además de que Cuba no es miembro de estos, por lo general suponen condicionamientos inaceptables para el país.
El incremento de la oferta de alimentos sería una alternativa posible y esencial, sin embargo esta supone reformas en la gestión de la agricultura sobre la cual tampoco se dice nada en los audios que circulan.
Conclusión, que aunque los audios anuncian un movimiento que es razonable aún son explicaciones incompletas e imprecisas, esperemos que en los próximos días el panorama se vaya aclarando y sobre todo que la reforma económica se aborde con la integralidad necesaria que es una condición imprescindible para su éxito, es esta la que puede dar lugar a incentivos que permitan mayores niveles de producción y por tanto a los necesarios incrementos de la oferta de bienes y servicios. No hay dudas de que el bloqueo de Estados Unidos es un fuerte obstáculo, pero es posible avanzar en la reforma a pesar de esto, la parálisis y la lentitud no deberían ser una opción. Eso es fundamental.