La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Juan Vilar

Juan Vilar

Escritor, director de televisión y documentalista

Bibamus

Bibamus, edarnus, cras moriemur

por Juan Vilar 20 octubre 2022
escrito por Juan Vilar

A mi papá

-I-

El 2 de junio del 2012, motivado por el prólogo de Vicente Feliú a un cancionero sobre la Nueva Trova, publiqué un texto dedicado a dos trovadictos de pura sangre. Al revisarlo, diez años después, siento que no pierde actualidad. Al contrario, se han fortalecido las células de mis preocupaciones.

En aquel momento no conocía aún el alcance de las manipulaciones en redes sociales, ni me preocupaban los contenidos que aparecían en la blogósfera. Hoy Cuba es otra, profundamente desigual y explosiva. El pueblo expresa su descontento y el gobierno actúa del modo en que interpreta las justas manifestaciones populares de insatisfacción. Como sociedad, nos vamos pareciendo al mundo, al mismo tiempo que exhibimos nuestro universo particular.

El sordo enfrentamiento entre grupos de poder con intereses de dominación, estimula la polarización y conduce el enfrentamiento pueblo vs pueblo y pueblo vs gobierno. Si bien el gobierno cubano se involucra afectivamente con sus pares de otras naciones que alcanzan el poder después de profundas y violentas luchas populares, no respeta asimismo al pueblo de la Isla en su derecho constitucional a manifestarse.

Las universidades y centros de información o de estudios sociales especializados, propician a las instituciones que cuidan de la seguridad nacional, diversos programas de estudio e investigación que facilitan un retrato eficiente de sus adversarios políticos e ideológicos. Cuba no es la excepción.

Por eso los intelectuales interesados en la política y las ciencias sociales, sobre todo aquellos académicos, investigadores, y periodistas cuya formación se relaciona directamente, con ese tipo de instituciones, continúan atrapados en la denuncia y la exposición pública del aparente contrario. De la relación entre el pensamiento especializado y la información privilegiada, surgen las teorías, hipótesis y decisiones políticas de las que se nutren todas las plataformas mediáticas, oficiales o no, legitimando la fragmentación social, la violencia y la guerra.

Las redes sociales, la televisión y la prensa escrita, potencian o anulan los diferentes eventos en que se va desenvolviendo nuestra realidad. Las recientes protestas en diferentes lugares del país son caldo de cultivo para la manipulación mediática activa. La oposición le llama «pueblo en las calles» a un número determinado de personas que ejerce su, repito, derecho constitucional a protestar. El gobierno, en los escasísimos momentos en que se refiere a las mismas protestas, utiliza términos descalificadores: «delincuentes», «mercenarios», «contrarrevolucionarios», etc.

Es la cultura de la manipulación, y es en ese espacio virtual en que transcurre la verdadera guerra. No existen límites para mentir. Tampoco existen límites para ocultar los verdaderos motivos por los cuales el pueblo cubano comienza a expresarse en las calles. La cultura de la manipulación se convierte en ataque y respuesta entre un poder mediático y su enemigo, movilizando al pueblo según su conveniencia.

Cuba ha dejado de ser una causa, para convertirse en dos bandos.

Bibamus

Habitantes en La Habana salieron a las calles a manifestarse de forma pacífica. (Foto: CNÑ)

-II-

El 1968 fue un año tremendo, que bien pudo comenzar en el otoño de 1965; pero el Che salió físicamente ileso del Congo y vivió hasta el 7 de octubre de 1967, día en que fue ejecutado en la escuelita de La Higuera, República de Bolivia, porque intentó la imprescindible utopía de cambiar las reglas del juego e invertir para siempre el orden de los acontecimientos históricos, de las relaciones humanas y los relojes de arena. Creo que a un hombre como él, en algún momento del año 1972 lo hubieran tronado en Cuba. Pero esto último no pasó. Y pasó el siglo XX.

Fue el año en que el senador Robert Kennedy, entusiasmado después de ganar las primarias de California, expuso ante un auditorio que lo vitoreaba en el salón Coconut Grove del hotel Ambassador: «Lo que creo que es claro en el último análisis, y lo que ha estado sucediendo en los Estados Unidos en el período de los últimos tres años —la violencia, el desencanto con nuestra sociedad, las divisiones, ya sea entre negros y blancos, entre los pobres y los ricos o entre grupos de diferentes edades, o por la guerra de Viet Nam—, es que podemos comenzar a trabajar juntos». Pero esto último no pasó. Lo asesinaron. Y pasó el siglo XX.

También ocurrieron el mayo francés, el verano europeo, la matanza de Tlatelolco, la muerte del reverendo Martin Luther King Jr., la Primavera de Praga, la Ofensiva Revolucionaria y la asignada cuota de sovietización que se nos impuso.

Esto último salvo en aquellos detalles que pudieran deteriorar el liderazgo que, desde marzo de 1964, permaneciera como único interlocutor entre las tres principales organizaciones que participaron en la etapa final de la lucha revolucionaria: el Movimiento 26 de Julio, el Directorio Revolucionario y, en franco oportunismo y menor participación, el Partido Socialista Popular. Para soldar el liderazgo se desarrollaron alianzas, fundieron organizaciones y crearon nuevas instituciones que reforzaron el libre albedrío de Fidel Castro.

Hoy los jóvenes inquietos buscan entre montañas de publicaciones, testimonios, confusión, las huellas borradas de aquella vanguardia dentro de la Revolución, condenada al pisa-papeles de la historia: el Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana y la revista Pensamiento Crítico.

Bibamus

¿Un sueño recurrente? ¿El sueño de toda la vida materializado en escena? No sé. Ya no tengo la curiosidad que me carcomía desde niño. El simple acto de ponerse espejuelos y evitar la luz ha dañado, profundamente, los estudios sobre el tema.

Las nuevas generaciones se caracterizan por heredar el sentimiento y la necesidad de recordar, sufrir o festejar asuntos que escapan de sus manos; igual que escaparon de las nuestras y de las de sus abuelos, salvo para un ínfimo porciento entre alrededor de doce millones de cubanos. Semejante castración los convierte en lo que son, aun siendo felices.

Da igual si son de izquierda o de derecha, viviendo en la calle 8 o pugilateando en La Habana Vieja; continúan a la sombra. Gran parte de su espiritualidad es un fragmento importado de varias generaciones anteriores con las que todavía comparten tradiciones, dioses, y el mismo gobierno durante casi el total de sus vidas. No tienen país. No tienen ciudad. No tienen mártires importantes.

En la escena de la película polaca Yesterday, en la que el director de la escuela pregunta al imitador de Ringo por qué tanto lío con el pelo, este responde algo así: «Porque es lo único que es mío».

Probablemente los intelectuales de la nueva generación se enfrentan a dudas similares, que resuelven con similar naturalidad, desgarrados y solos. Igual que sus padres, dedican canciones a las grandes causas históricas, políticas y sociales. Inclusive, le cantan al amor de un modo diferente y eterno, transformando para siempre el lenguaje de las palabras y los símbolos. Escriben oraciones increíbles tocando el alma de un modo parecido al que describe Martí. Pero abandonan las calles cuando se dedican a las grandes causas. Las grandes causas funcionan como la realidad virtual, como la representación tecnológica de la imaginación.

A través de las grandes causas se dificulta la comprensión de por qué nuestra sociedad ha llegado a este punto de inanición e inercia, y por qué por estos días intentamos recomenzar a reconstruir una (otra) sociedad, estando al borde del desastre: La pérdida absoluta del sentido que tendría formar parte de otra (una) sociedad.

No solo somos una isla en la grandeza.

Bibamus

(Foto: ADN Cuba)

-III-

Mi ídolo es mi papá, a quién por suerte no le gustaba la política y mucho menos los políticos. Hombre de vasta cultura, desplegó su sabiduría para comprender y expresar, a través de su obra, las inquietudes de los jóvenes en épocas diferentes. Soñó y trabajó para un mundo mejor desde el más absoluto desprendimiento, desde la más rampante ingenuidad.

A los 38 años, casado, con tres hijos pequeños, sin haber subido a la guerrilla, ni participado en la lucha clandestina, sin amistades políticas que lo protegieran, apoyó de palabra y de hecho a un trovador de 23 años conocido por un apreciable grupo capitalino de jóvenes artistas, intelectuales, y pensadores ligados a instituciones políticas o de seguridad, quienes después fueron estigmatizados por iluminarse y abrirse a todo el pensamiento marxista y descolonizador que alborotaba la época.

Nunca he conversado con el trovador sobre qué aportó mi padre al impulso de sus inquietudes juveniles. En qué medida, más allá de lo práctico, pudo influenciar en él un hombre que estuvo diez años sin filmar, castigado por haberlo comprendido.

Actualmente, las instituciones culturales cubanas están dirigidas por el pensamiento conservador que, con formas diferentes, condenó a mi padre y a parte de la vanguardia de aquellos años, al ostracismo o al exilio. Las diferentes agendas de inteligencia que utilizan las redes sociales para estimular el lado conservador de nuestra sociedad, encuentran un liderazgo pobre, sin la menor empatía con los tiempos que corren, que premia la subordinación política y facilita la corrupción, porque no existe nada más corruptible que un mediocre.

Solo tengo que observar el fracaso que representa la carta de la UNEAC; como mismo observo, aterrado, la proliferación de otros textos habilitados para derrocar el gobierno cubano, no para resolver los problemas de Cuba.

La cultura cubana, cuyo día se conmemora hoy, peligra por la falta de espacio al disenso político. Y esa falta de espacio continuará erosionando la fortaleza que representa, en el mundo por venir, ser una nación soberana e independiente.

*Bebamos, comamos, mañana moriremos.

20 octubre 2022 22 comentarios 1,5K vistas
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Oligarcas

Entre oligarcas anda el juego

por Juan Vilar 22 julio 2022
escrito por Juan Vilar

Nada nuevo bajo el Sol, el Papa lo adelantó y la oligarquía miamense y la oligarquía partidista intentaron poner una cortina de humo sobre lo importante: en algún lugar del planeta, Cuba y Estados Unidos compartían un café. El temor de ambas oligarquías es que se van del juego, como se fueron durante las negociaciones entre Raúl y Obama. Por eso llevan años azuzando el combate, el alzamiento popular desde allá; y de este lado, la represión y la criminalización del disenso. Ni los oligarcas del Norte son tan católicos, ni los oligarcas de Paseo y Boyeros son tan liberales.

Las recientes medidas económicas anunciadas por Gil están en consonancia con la nueva realidad, obviamente porque el café le gustó a las dos partes de la mesa. ¿Fue Cubita o Bustelo? ¿Fue una mezcla de los dos? ¿Y si fue una mezcla, en qué proporción uno más que otro? Esas son mis primeras preocupaciones. No las únicas.

Posiblemente vengan nuevas liberaciones de presos y algún delirante que desde el norte de La Habana los califique de traidores por aceptar respirar aire puro. El spanglish comienza a reemplazar el lenguaje inclusivo.

Bienvenidas sean todas las conversaciones que detengan la violencia y traigan paz y bienestar para nuestro país. Un país, un pueblo, que ha recibido los más deshonestos insultos desde el sofá-cama de una parte del exilio que vio, en la sangre y la muerte de los humildes marginados, el triunfo de su mediocre revancha.

Ahora bien, aunque se llenen los anaqueles y el transporte mejore, y las aspirinas y condones se regalen en las farmacias, Cuba necesita DEMOCRATIZARSE. Abolir el poder absoluto del partido único sobre la Constitución refrendada por nosotros, el pueblo. Exhibir en la televisión los debates entre diputados y entre diputados y gobierno. Permitir el disenso de jóvenes criminalizados desde el 27 de noviembre del 2020 y maltratados por las fuerzas represivas. Y establecer el derecho a réplica cuando un medio oficial utiliza lo que es del pueblo para ofender, manipular y mentir sobre la realidad que golpea a ese pueblo.

La Contraloría debe transparentar los resultados de investigaciones sobre el capital mal habido y rendirle cuentas al parlamento, para que se termine de una vez la suspicacia o el ocultamiento de oportunidades solo reservadas para castas y grupos políticos. El pueblo tiene derecho a conocer cómo se ganan y utilizan los dineros que sobre su espalda crecen.

Y que el fruto del crecimiento económico personal o del Estado, sirva para acortar las diferencias entre marginados y niños bien. Que los negros pasen de la puerta al salón y reciban mucho más que educación y salud gratuitas, además de soñar y hacer posibles sus sueños. Porque no existirá paz en las diferencias, sino en el fruto del aporte solidario de todos.

Y la prensa independiente y oficial a no mentir, a no fomentar el enfrentamiento sino el entendimiento y la convivencia. A no pedirle peras al olmo. El gobierno es mediocre y la contrarrevolución también. De esa pareja de adversarios solo espero sus nombres publicados en la revista Hola, hablando mal del café.

Los cubanos de aquí, a pensar en Cuba y exigir el fin del monopolio partidista y de la llamada al combate desde un salón con aire acondicionado. Los cubanos de cualquier parte, a pensar en sus familias y exigir que Cuba sea borrada de la lista de países terroristas y apoyar la flexibilización del injusto embargo o bloqueo, como quieran llamarle.

Porque si ganan las dos oligarquías, nadie podrá impedir que ni el Papa pueda mediar cuando Dios le diga: Les mandé el bote tres veces. ¿Qué quieres, que se lo explique en persona?.

22 julio 2022 28 comentarios 1,9K vistas
10 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
pupila

La pupila, los pupilos y la pupilancia

por Consejo Editorial 3 septiembre 2020
escrito por Consejo Editorial

La pupila, los pupilos y la pupilancia

“No temas, Alfredito, ni son jóvenes ni son comunistas”.

(Mirta Aguirre a Alfredo Guevara en Congreso de Educación y Cultura de 1971)

—¡Mostro!

—¡Enyérbate el mío!

—Asere… ¿qué es la pupila?

—Una abertura fotosensible en el centro del iris, que se cierra ante la presencia de la luz.

(Diálogos de Yuliendry. Texto: Karoll Wiliams)

1

Silvio y Pablo no son Lennon y McCartney, Clara y Mario, Néstor y Luisa María, Che y Camilo, Ginger Rogers y Fred Astaire, Consuelito y Cepero, Master and Johnson, Juan y Junior, Jordan y Pippen, Sartre y Beauvoiar, Germán y Padilla. Sin embargo, igual que a ellos, se les exige desde el amarillismo o la academia. Imagino que después de muertos serán reverenciados como verdugos o víctimas de la época en que Fidel Castro y Juan Formell fueron piedra filosofal y tumba.

Lo que casi ningún cubano exige y juzga sobre sí, lo exige y juzga sobre ambos trovadores. Son el auténtico rat pack criollo de la ilusión colectiva. Yo también caigo en esos tonos menores. Lavo mis culpas colocándoles encima la espada de Damocles. Sacudo el sambenito y niego tres veces al hombre crucificado y muerto que sostuvo en sus manos el poder férreo, sin concesiones, a costa de la vida de millones de nosotros.

Vida que es luz, gozadera, pupila, castigo, cárcel, exilio, muerte. El cínico se calma coreando “la historia los pondrá en su lugar”, mientras la vida, esta y no la otra, repetida en el inmenso recorrido del karma, precisa de ansiolíticos.

No viven exentos de su tortura interior. Dialogan con la realidad y actúan —actuaron— en consecuencia con lo que creen —creyeron— en cada momento. No son culpables de nuestro entusiasmo por la escuela al campo. No inventaron los mítines de repudio. No alzaron por nosotros la mano que quedó bien con el presidente. No chivatearon en el aula. No condenaron a los presos políticos que cumplen —cumplieron— largas condenas por pensar diferente. No estudiaron nuestras carreras truncas. No rompieron nuestra familia. No hundieron la balsa que intentó llegar de ola en ola a las cálidas playas floridanas. Lo demás es coser y cantar, porque:

Somos un país de adultos y pupila.

Somos un país.

Somos.

En 1964 Silvio ingresa voluntario en el primer llamado del Servicio Militar Obligatorio. Sale en 1967. Pocos meses después es el presentador del programa “Mientras tanto”. En una de las emisiones de marzo de 1968 elogia a Los Beatles. En junio o julio llegó la orden de neutralizar ese pensamiento, no de cerrar el programa. La orden fue recibida y ejecutada por dos compañeros, uno en el papel de administrador del ICR y otro en el de secretario general del Partido. El escaso nivel cultural de los dos, más la complicidad de los mediocres, completaron el cuadro acusador.

Lo demás es conocido. Silvio sale del ICR. La UJC, el ICAIC y Casa de las Américas lo protegen. Viaja en el barco Playa Girón, Carlos Téllez le tatúa una calavera y una flor en la mano derecha, compone canciones que perduran y… comienza la leyenda, tan mal contada, tan fuera de contexto, tan manipulada por intereses políticos, que a veces hasta risa me da leer o escuchar las barbaridades que se cuentan.

Hace dos años, Silvio reconoció en un texto publicado en su blog Segunda Cita que no fue el comandante Serguera quien ordenó su expulsión del ICR, mucho menos que borraran todas las cintas en las que se escuchaba su voz.

La historia de Pablo empezó un poco antes. En 1965 compone “Mis 22 años”, canción que origina el cambio. Conoce a Silvio en 1967, entre el cruce del pasillo y la escalera del cuarto piso del ICR. Negro. Rebelde. El pensamiento dogmático lo castiga junto a miles de jóvenes, encerrándolo en los oprobiosos campos de concentración eufemísticamente llamados Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP).

Muchos de los que estuvieron recluidos se suicidaron durante su encierro, otros en plena libertad. La mayoría no se recuperó del impacto que le produjo saberse apartado del proceso cuyo propósito era, es y será la justicia social: puntal de libertad de pensamiento y palabra.

En 1968, Pablo queda libre gracias a una investigación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias que cierra definitivamente los campos. Olvidó el castigo como destino manifiesto y también fue aceptado por el ICAIC y Casa de las Américas, aunque las instituciones políticas continuaron mirándolo de reojo. La investigación abrió su jaula, pero no eliminó la exclusión que el dogmatismo impuso sobre él. Compone canciones que perduran y… comienza la leyenda, tan mal contada, tan fuera de contexto, tan manipulada por intereses políticos, que a veces hasta risa me da leer o escuchar las barbaridades que se cuentan.

Los dos cerraron sus heridas. Los dos no son uno (nunca lo fueron), son dos. Crearon —crean— una obra consecuente con lo bello. No son culpables de su época: solo la narran. Pretender que se relacionaron —relacionan—igualmente con la memoria, es falsear la historia y ocultar las características que los definen. Cuando Pablo Milanés le canta a la gloria que se ha vivido se refiere a que aquellos días de gloria se fueron con todo lo que un día fue.

No es una apropiación vulgar de adolescentes soñando con el pasado que les cuentan desde la página amarilla y polvorienta de un libro de historia que provee más coriza que emociones. Como también cantó que aferrarse a las cosas detenidas es ausentarse un poco de la vida; es lo que parece cuando los exhiben juntos, totalmente fuera de contexto. Como escribí una vez, no los distanció una mujer ni la pelea por los derechos de una canción, ni siquiera la Revolución Cubana.

Los distanció la posición ética de cada cual en relación al gobierno cubano.

Porque el que quiera reverenciar a Dios que se incline. El que quiera reverenciar a Dios que lo alabe a la altura de la frente. El que quiera reverenciar a Dios, que lo mire fijamente a los ojos. Reverenciar a Dios no es un pecado: es un acto de adoración. Reverenciar a Dios no es un pecado: es un acto de sumisión. Reverenciar a Dios no es un pecado, la apostasía sí. Dios se hizo a imagen y semejanza del hombre. Dios se hizo a imagen y semejanza del hambre. Dios hizo hombres, no fantasmas. Dios es el fantasma. A buen entendeDios, pocas palabras.

2

El 13 de marzo de 1968 el primer ministro del gobierno revolucionario, comandante en jefe Fidel Castro Ruz, pronunció un discurso que estremeció a la Revolución y produjo cambios profundos dentro del inner circle del poder. Esa noche, desde la escalinata universitaria, el comandante se refirió a las bolas (noticias incompletas, chismes que se transmiten de boca en boca). Cito: “…se regaron bolas de que se iba a racionar el huevo, y se formaron colas delante de los establecimientos donde se expenden esos artículos para comprar determinadas cantidades, algunas de ellas excesivas.

Se regaron rumores también de que el pan iba a ser racionado, y junto con estas cuestiones relativas a los abastecimientos, se formó una cola dicen que en el palacio de los matrimonios, porque alguien dijo o algunos dijeron que se iban a prohibir los matrimonios hasta la edad de quién sabe cuánto”. Y cerró la idea: “Las dificultades las aprovecha el enemigo como una campaña organizada y dirigida desde el exterior”.

Han pasado veintidós años y varios trenes, o, como decía un amigo, ya el peo dobló por Baracoa. Me parece risible que en una realidad que textea desde el teclado de un teléfono de 10 x 5 cm, todavía la prensa oficial y sus voceros continúen utilizando el abecedario para explicar, analógicamente, las razones del inmovilismo. Con la pupila enfocada en lo que les interesa.

Lo demuestran la falta de posicionamiento gubernamental sobre la censura del beso gay, la opinión abiertamente homofóbica de una funcionaria del ICRT, los disparates del Noticiero Nacional, la manipulación consciente sobre el Directorio Revolucionario 13 de marzo originada en la Mesa Redonda, el apagón informativo sobre la muerte del comandante Guillermo Jiménez Soler (Jimenito), el artículo sobre el femenicidio publicado en Granma, la expulsión del escritor Pedro Junco de la UNEAC, la visión reducida que discursa y criminaliza las redes sociales, la manipulación de la figura de Celia Cruz en el programa “La Pupila Asombrada”, etcétera etcétera…

Tal hermandad de desatinos expresa un panorama de orfandad política y cultural. Periodismo del Barrio, OnCuba News, El Estornudo y La Joven Cuba son mejores plumas, mejores investigadores y mejores observadores de la realidad que la prensa y los sitios oficiales. Escribir es un don, no una militancia. No se defienden la Revolución y la memoria ofendiendo o ridiculizando a quien te reta a ser mejor y más sincero.

3

Nuestra cultura pos Palabras a los intelectuales está sujeta a lagunas históricas y éticas que limitan el pensamiento, conduciéndolo a mayores contradicciones. El daño existe. Pasarán muchas generaciones hasta que malamente se pueda reconstruir para su estudio el ADN de los hombres que hicieron posibles nuestra independencia y soberanía. La nueva trova, sus integrantes, las nuevas generaciones de trovadores, no son la excepción, más bien la regla de estas contradicciones.

Toda su historia está por escribirse. Valdría la pena un estudio que reseñe, afirme o refute el enfrentamiento entre cubanos que ventilan las redes sociales: prensa oficial vs. prensa independiente, gobierno vs.oposición. Opinar es nuestro derecho. Expresarnos es un deber. Lo demás es coser y cantar porque:

Somos un país de adultos y pupila

Somos un país

Somos

Revolucionariamente, desde El Vedado, agosto pandémico de 2020

Juan Pin Vilar

3 septiembre 2020 29 comentarios 948 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Juan Vilar entrevista a Max Lesnik (II)

por Consejo Editorial 20 agosto 2020
escrito por Consejo Editorial

(Puede consultar aquí la primera parte de la entrevista)

La Habana. Agosto Pandémico del 2020.

Continuando la lógica del molino de agua me seduce la viejísima idea griega de que el agua que corre no es siempre la misma a menos que se estanque y se convierta en agua que muere y apesta, no obstante, nuevas formas de vida surgen de la cochambre y el mal olor. Las relaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba carecen de información popular como al populo le importan un bledo las rutas e intereses que van dando cuerpo a las relaciones entre nuestros gobiernos. Muy poco cambia la realidad cotidiana del cubano de a pie y mucho beneficio logran los pícaros, los lobistas de allá y de aquí, y los oportunistas que inundan bodas y cumpleaños reales.

El 17D convirtió a los caminantes en esperanzados de la zapatilla de cristal, y a la burocracia partidista en coquetos Lady Di. Pero la historia es cíclica en las aspiraciones de los políticos, a veces lo que ayer se percibe de un modo, hoy cobra modernidad y buen provecho en el contexto de mañana. En este sentido, no hay nada nuevo en la villa del Señor.

Recuerdo que cuando llegué a New York en mayo de 1992 llamé a mi padre y le dije: ¡Estoy en New York! A lo que él me respondió: ¿Están el Empire State, el Yankee Stadium y el Waldorf Astoria en el mismo lugar? Quedé en silencio. Él comprendió y me dijo:

JP: Avísame cuando descubras algo nuevo.

ML: Con la ascensión de Reagan a la presidencia y la creación de la Fundación Cubano Americana se establece un nuevo tipo de relación entre el gobierno de Estados Unidos y la comunidad cubana conservadora de Miami.

JP: ¿Por qué esta alianza no se rompe durante el primer mandato de Clinton?

ML: Porque la Fundación desarrolla una labor de circunferencia que penetra a través de ciertos intereses económicos. Ya no es una alianza ideológica, sino una alianza de mutua conveniencia a través de la ayuda económica a políticos. Además, existe una corriente más sensata en el proceso político norteamericano mirando hacia Cuba, que no escatima esfuerzos en tratar de convencer al gobierno para que, al menos, levante ciertas restricciones en cuanto a medicinas y alimentos; esa es la batalla.

JP: El planteamiento está entre embargo o no embargo. ¿Cuál sería la posición más sensata ante esa disyuntiva?

ML: Apoyar el levantamiento parcial, que sería su política más inteligente. Pero ellos no pueden hacer esa concesión porque implica una pendiente que puede terminar con el levantamiento total. Además, la derecha militante de los que hablan por radio, los extremistas, no van a permitir ningún cambio de posición.

JP: A pesar de los escándalos, hay analistas que piensan que la Fundación ha fortalecido sus vínculos con la Administración.

ML: Es muy difícil que en el juego de la política norteamericana actual un político mantenga relaciones estrechas con una organización cuyos integrantes están vinculados a corrupción y terrorismo. Y digo actual porque en otras ocasiones se ha practicado tanto la corrupción como el terrorismo a gran escala, incluido el terrorismo oficial. Pero en la situación actual esas dos cosas no son aceptables en el juego político estadounidense.

JP: ¿Qué papel juegan los sectores liberales?

ML: Bueno, esa posición que se ha dado en llamar liberal no es homogénea. Contiene gente que sin haber sido revolucionaria, no ponen ninguna condición al gobierno, hasta otros que habiendo sido revolucionarios, ponen condiciones para mantener el diálogo.

JP: ¿Cuáles son las posiciones?

ML: Los que en el exterior están con la revolución y de acuerdo con su línea; los que en el exterior están de acuerdo con los principios generales de la revolución, pero que consideran que hay que realizar aperturas de tipo económica y política. Y dentro de esos están los que supeditan esos cambios a que Estados Unidos cambie su política hacia Cuba; no lo plantean como condición para el diálogo.

JP: ¿Sobre qué bases plantean la discusión?

ML: No se puede hacer una abstracción de la realidad del embargo -esa es mi posición-, y de la presión mercantilista y el impacto que esto tiene en la realidad cubana,  porque sería una ingenuidad política.

JP: Pero el gobierno cubano debe continuar con la apertura.

ML: Pero no cualquier tipo de apertura, porque cualquier apertura aunque sea al más legítimo de los intereses cubanos en el exterior, o al más legítimo de los intereses cubanos en el interior, representa una brecha por la cual van a entrar otros que no son tan buenos y cuya intención real no es dialogar.

JP: En el toma y daca de estas discusiones existen dos demandas fundamentales: de un lado el pluripartidismo y del otro el levantamiento total embargo. ¿Cómo lo ves?

ML: La pregunta que yo siempre hago cuando discuto con algún dirigente del gobierno cubano es: ¿el pluripartidismo es una cuestión de principios o es una cuestión coyuntural? Y la respuesta ha sido que es una cuestión coyuntural, lo cual me hace pensar que si no es una cuestión de principios, entonces es posible. Los que no quieren otra solución que no sea el desplome, plantean que el gobierno cubano usa el embargo de pretexto para mantenerse en el poder. Esa es la ecuación que hay que despejar: en tanto el embargo no se levante, no va a haber cambios en Cuba.

JP: ¿Y si se levantara el embargo y el gobierno cubano no continúa los cambios?

ML: No podría sostener esa posición, porque hasta los más leales defensores de la revolución van a preguntarse por qué si no hay enemigo. Y como el gobierno tendría que inventar sus propios enemigos, la revolución terminaría devorando a sus hijos.

(Puede interesarle: Entrevista de LJC a Max Lesnik, primera y segunda parte)

20 agosto 2020 23 comentarios 796 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Juan Vilar entrevista a Max Lesnik (I)

por Consejo Editorial 18 agosto 2020
escrito por Consejo Editorial

La Habana. Agosto Pandémico del 2020.

A Ricardo Figueredo: lo que se sabe, no se pregunta.

A diferencia de casi todo el universo conocido, en Cuba el deja vú no cumple su función de sorpresa o de recuerdo, porque el lento pasar de los días se repite intacto salvo la vejez que como ley natural y drama humano, tiene descrita su finitud de antesala de la muerte. Los cubanos, generalmente, morimos viviendo en circunstancias similares a las que nacemos: la misma casa, la misma escuela, las mismas ropas, los mismos recuerdos, los mismos parques, los mismos cines, la misma historia, los mismos Pablo y Silvio, los mismos líderes y el mismo porvenir… Quizás por eso aquella vieja entrevista que no publiqué podría salir cualquier miércoles o lunes o jueves del futuro.

Nuestra vida es como la rueda del molino de agua que carga la misma cantidad y la vierte en el mismo cauce. Solo el viento cambia de dirección mientras mueve las aspas que repiten velocidad y destino. Esa es mi impresión hoy 15 de agosto del 2020 mientras a mi madre la sacude otra isquemia transitoria. Nada nuevo ha ocurrido, al menos nada impredecible, después del 17 de diciembre del 2014 cuando el general de ejército Raúl Castro y el presidente Barack Obama entraron juntos de la boca en la historia de Cuba, queriendo resolver un conflicto al que Fidel no le puso mucho entusiasmo, a pesar de dedicarle casi todo su tiempo de vida. Tan solo un mes después del punto de giro del 17D el comandante publicó: “No confío en los Estados Unidos ni he intercambiado una palabra con ellos, sin que esto signifique, ni mucho menos, un rechazo a una solución pacífica de los conflictos o peligros de guerra”.

Hasta el momento en que el general presidente -al decir del abad Eusebio Sieyès Leal- y el primer presidente negro en la historia de los Estados Unidos aparecieron simultáneamente en la televisión, los dos eran una anécdota en el tiempo, porque sé que la historia del mundo se circunscribe y acomoda a numerosas batallas recordadas para gloria de un solo nombre: Atila, Julio César, Luis XIV, Napoleón, Martí-Gómez-Maceo… Solo los estudiosos, los específicos, los memoriosos, recuerdan los nombres de aquellos que acompañaron la grandeza de unos pocos.

Los arqueólogos y los antropólogos estudian rigurosamente el pasado para comprender el futuro, mientras la filosofía y la historia documentan la relación entre los hechos y el presente. Es la zona lúdica de la experiencia humana en que se mueven la mayoría de los autores que solventan la vanidad: descubrir, alertar, escribir su nombre propio en letras doradas. Pero el reconocimiento llega tan pronto como el después intuido por el tango: “Que importará el después. Toda mi vida es el ayer que me detiene en el pasado. Eterna y vieja juventud, que me ha dejado acobardado, como un pájaro sin luz.”

Primera parte: La Habana. Diciembre finales del siglo XX.

Lo vi atravesar el lobby del Hotel Nacional de Cuba acompañado por su hija y perderse en el elevador. Intenté abordarlo en la Catedral de La Habana pero el contexto no era favorable: demasiados moros en la costa. Recién visitó a Jimenito acompañado por Alfredo Guevara y Roberto Cavada. La visita me inquietó. ¿Por qué Alfredo lo acompañó a visitar a Jimenito: el gran perseguido? Que se hayan conocido en el pasado nunca es una buena razón; al menos, en política, suficiente razón. Un amigo común que siempre lo acompaña en sus vistas a Cuba le comentó mi interés por entrevistarlo a lo cual gentilmente accedió Max Lesnik.

“La revolución del 33 la capitaliza Grau San Martín, digamos que por temor reverencial de la nueva generación. Aquella generación no se sentía capaz de sustituir a los “Veteranos y Patriotas” y “Generales y Doctores”. Por suerte apareció Antonio Guiteras, motor de ese movimiento revolucionario antiimperialista”.

JP: ¿No fue una revolución liderada por los comunistas?

ML: Los comunistas no entendieron la situación del momento y se colocaron en posiciones extremas que le hicieron el juego a la embajada estadounidense, al incipiente movimiento fascistoide de los abecedarios (por sus siglas A.B.C.) y a la derecha que quería derrocar a Grau. Del 33 quedó una revolución frustrada y el surgimiento del Partido Revolucionario Cubano Auténtico; herencia del partido de Martí.

JP: ¿Por qué los comunistas pactan con Batista?

ML: Moscú dio la instrucción de que todos los partidos tenían que pactar con la realidad, y la realidad podía llamarse Batista en Cuba, como podría ser cualquier otra dictadura. No había alternativas; o aceptabas o te ibas. Y fíjate donde voy a llegar, los Auténticos se convierten en la izquierda política del país, y el Partido Comunista con contadas excepciones, se va aislando y amarrando a la situación electoral con Batista.

JP: ¿Qué representa el Partido Ortodoxo?

ML: La ortodoxia representa la rebeldía frente a la corrupción. Nosotros encarnamos la línea recta de la revolución que arranca de Varela, Martí, Mella, Guiteras, Grau es la frustración y Chibás recoge las banderas.

JP: ¿Por qué se suicida Chibás?

ML: Porque no tuvo la sanidad mental para plantear el debate con Aureliano en términos más pragmáticos. Chibás era un revolucionario populista; se acorraló en su propia palabra. Tenía cultura, conocía el marxismo y la dialéctica, pero no tenía el entrenamiento para dar un paso atrás. Si hubiera leído a Maquiavelo hubiera comprendido que El Príncipe no puede cumplir su palabra cuando lo que está en juego es su política. Pero quiso cumplir su palabra con unas pruebas que no tenía, y va al suicidio para probárselo al pueblo que lo había abandonado.

JP: ¿Pero su entierro fue multitudinario?

ML: Yo soy testigo de excepción. Estaba ese sábado montado en su cuña conversando con él, que me invitó a pelarme en una barbería que había en el Hotel Inglaterra. De la esquina una multitud le gritó burlándose: ¡Chibás saca la maleta! (en alusión a las pruebas). Le vi el rostro constreñido; la vergüenza. Lo mató la vergüenza y se suicidó.

JP: Algunos piensan que el suicidio es un acto de cobardía.

ML: Yo respeto ese criterio, pero conozco muchos buenos revolucionarios que se han suicidado por la vergüenza o por la vida. Y en la propia revolución cubana los hay.

JP: ¿Quiénes componían la ortodoxia?

ML: Lo mejor de esa generación que se llamó del Centenario. Gente joven que quería estar en contacto con las masas para influir de verdad en ellas. Y si tú te lees el documento que hizo la Juventud Ortodoxa en 1948 -donde yo soy uno de sus exponentes- afincando el pensamiento político e ideológico de la juventud cubana, te vas a encontrar que ahí proclamamos primero que somos socialistas, segundo, se esbozan planteamientos radicales para cualquier país de América Latina en la actualidad.

JP: ¿Por ejemplo?

ML: Los sistemas de salud, educación y deportes que existen están planteados en ese documento por nosotros con las limitaciones de la época. El concepto de las nacionalizaciones de las industrias básicas empezando por la azucarera. La nacionalización de las compañías extranjeras de petróleo. La reforma agraria para repartir las tierras a los campesinos a través de cooperativas. El enfrentamiento a la política norteamericana de mantener el control de la economía y la política del país. También dijimos que el enfrentamiento con los comunistas no era por razones de ideología, porque hicimos un análisis marxista de la situación, sino porque el P.S.P, que debía ser una fuerza motor del proceso, estaba aliado a otro bando.

JP: ¿Cuál era la estrategia inmediata de ustedes como fuerza revolucionaria para llevar a cabo ese programa?

ML: Influir en el proceso cubano y en las dos generaciones. Lo que estaba planteado en el país era corrupción o no corrupción y pensábamos que lo lógico era liquidar la corrupción para llegar a las reformas sociales en el futuro.

JP: ¿Por qué no darle prioridad a las reformas sociales?

ML: Porque plantear las reformas sociales como si fueran lo fundamental convertía nuestro programa en más radical que el que tenían los comunistas.

JP: Eso no me parece mal.

ML: Es que también eran un partido browderista. Ellos decían que el socialismo en Cuba era consecuencia del socialismo en Estados Unidos; nosotros no. Ah, tú estás esperando a que Lenin tome el poder en la General Motors. No por casualidad la mayoría de los que hoy están en la disidencia, eran comunistas. Se acabó Moscú, entonces vamos a mirar para Washington. Todos estaban al servicio de la política de los norteamericanos, empezando por el viejo Blas Roca.

JP: No te simpatizan mucho los comunistas.

ML: Cada vez que veo un radical, pero que al final no hace otra cosa que esperar que otros hagan lo que a él le corresponde, me surgen graves sospechas.

JP: Sin embargo, ustedes aceptaron abundantes contribuciones de gente que no era muy católica que digamos.

ML: De gente muy rica y poderosa asqueada de la corrupción. Gente conservadora como Fico Fernández Casas; también contribuyente del 26 de Julio. No estoy hablando de gente que cuando sonó la palabra revolución se mandó a correr, no. Se mandó a correr cuando las contradicciones lo llevaron a perder sus intereses.

JP: La muerte de Chibás deja un vacío…

ML: …que se llena con una candidatura electoral creada por un golpe de mano de factores del partido que se aprovechan de las circunstancias, y escogen a Agramonte, un profesor honorable candidato a vicepresidente, pero sin condiciones políticas para dirigir el partido.

JP: Muchas son las opiniones que rodean el 10 de marzo de 1952. ¿A tú juicio, por qué se produce el golpe?

ML: Fundamentalmente por dos cosas: Grau no tiene prestigio y Chibás está muerto. Si Grau llega a tener prestigio no hay golpe de estado. Y si Chibás está vivo tampoco. No porque Chibás vaya a Columbia a disputarle el poder a Batista, sino porque a Batista no se le ocurre darlo.

JP: ¿Ustedes tenían alguna relación con el ejército?

ML: En 1950 nos reunimos en el Hotel Nacional, Ugalde Carrillo, Chibás y yo. Hablaron aparte, pero después Chibás me contó que Carrillo vino a ofrecerle un golpe de estado. Chibás le contestó -después lo dijo por radio sin mencionar el nombre- que lo único que quería era que la unidad de jóvenes del ejército que estaba descontenta por la corrupción, le garantizara las elecciones libres. Salvó al corrupto Prío para sostener la institucionalidad.

JP: ¿Después del golpe de estado, cuál es el panorama político que se observa?

ML: Comienzan las inquietudes estudiantiles y juveniles pero no hay partidos políticos, porque los tradicionales -conservador y liberal- se fueron con Batista. Los auténticos, encabezados por Prío -que tenía dinero- y Aureliano, en desbandada; la ortodoxia sin lideratura, pero con muchas masas.

JP: ¿Y el P.S.P (comunista)?

ML: Buscando dialécticamente donde ubicarse. Batista no los puede llamar de nuevo porque los americanos le dicen que no, pero ellos tampoco adoptan una línea de confrontación porque entienden creo, y no les faltaba razón, que la represión más violenta iba a ser contra ellos. Se mantienen en oposición pero cuidando que sus cuadros no los vayan a matar Ventura o Carratalá, porque les costó mucho trabajo formarlos.

JP: ¿Por qué dices que ustedes no tienen líder?

ML: Recuerdo la frase que me dijo Agramonte el día del golpe cuando va a tocarme la puerta: ¡Todo el mundo boca abajo! Era realmente eso, porque hay un golpe de estado. ¡Pero esa no es la respuesta de un líder!

JP: ¿El poco liderazgo de Agramonte influye en las filas ortodoxas?

ML: Divide el partido entre agramontistas y millistas, que es la corriente frustrada, porque es a Millo Ochoa al que le correspondía ser el candidato presidencial. Los agramontistas se abroquelan en la independencia política de no pactar con nadie, lo cual les permitía mantener la supuesta pureza del partido. Los millistas, que es la corriente a la que pertenezco yo, viendo que teníamos la mayoría del pueblo de Cuba y no contábamos con recursos pactamos con los Auténticos, lo que se conoce como el Pacto de Montreal.

JP: ¿Pero los Auténticos son los corruptos?

ML: Se supone que es el esfuerzo conjunto de dos partidos que en un momento dado tuvieron una misma ideología, ahora separados por la corrupción. Como no están en el poder dejan las diferencias para después e intentan reconquistar el sistema democrático. Dentro de esas fuerzas estaba Fidel, que era de Millo, aunque ellos dos no tenían buenas relaciones.

JP: Algo que siempre me gusta hacer en Miami es tomar café en el Versalles, digamos que a las siete de la mañana. La inmensa mayoría de las personas de más de sesenta años con que converso dicen haber conocido a Fidel en su época de agitador. ¿Era realmente popular antes del Moncada?

ML: En la universidad si. Era conocido por los elementos más jóvenes y bien conocido en La Habana, porque no te olvides que Fidel aspiró a Representante de esa provincia por el Partido Ortodoxo. Además, tenía una hora de radio…

JP: La Hora de Pardo Llada.

ML: No, no. Pardo Llada tenía un noticiero muy popular que servía de caja de resonancia de la gente más inquieta de la izquierda, incluyendo a los comunistas. Pardo era el vocero y Fidel lo utiliza.

JP: Entonces su popularidad antes del Moncada es parte del mito.

ML: Bueno, dentro de las filas del partido si era muy conocido; logró una militancia fidelista. Era el más caracterizado acusador, aunque no era radical. Es más, los elementos de la juventud ortodoxa ideológicamente se expresaban de una forma más radical. Como aspiraba a Representante tenía el cuidado de no colocarse en una posición extremista, porque ni contribuía con eso a su éxito, ni al del Partido; y tampoco podía hacer mucho por esas ideas.

JP: Fue una buena estrategia de su parte. ¿El Moncada?

ML: A partir del asalto al Moncada evidentemente se concreta una nueva lideratura generacional que no tiene lo que llamaríamos el temor reverencial de la del 33, y pudo establecer la conciencia de que podían.

JP: De alguna manera desestimas a la generación anterior.

ML: La generación nuestra es distinta. Cuando entregamos parte del poder público a gente mayor no es porque nos consideramos incapaces, sino porque hace falta enmascarar la juventud de nuestro movimiento para que nos crean. Tan es así, que siendo Fidel el líder indiscutido de todo el movimiento revolucionario -desde el punto de vista generacional-, el frente político no se consolida hasta que suben a la Sierra Raúl Chibás y Felipe Pazos.

JP: ¿Y Urrutia?

ML: ¿Qué es Urrutia? Un Grau San Martín sin talento. Grau se pudo robar el movimiento cuando los estudiantes le entregan el poder porque sabía más que los estudiantes. Pero cuando Fidel le entrega la presidencia a Urrutia, Fidel sabía más que Urrutia. Esa es la realidad.

JP: ¿Cómo recibe el movimiento revolucionario el asalto al Moncada?

ML: El grupo ortodoxo de Agramonte ve una complicación en un hecho que provocó, digamos, temor justificado, pero temor. El grupo de Millo lo vio bajo la misma óptica que los comunistas: como una aventura. Porque todas las aventuras que no tienen éxito son aventuras. Los ortodoxos de Millo sienten que Fidel se adelantó al Pacto de Montreal; la revolución, el golpe que nunca llegaba.

JP: ¿Cuál es la reacción inmediata de Batista?

ML: Cogió preso a auténticos, ortodoxos y comunistas. Ahí entonces se refleja abiertamente por parte de los pesepianos una actitud de crítica, como que era un golpe puchista.

JP: Tengo entendido que Carlos Rafael condena el hecho durante el juicio a los comunistas.

ML: No conozco ese hecho, pero si leí lo que publicó La Carta Semanal. Hay un grupo de comunistas que no aceptan esa línea como César Vilar y Alfredo Guevara, que se va para México. Es el tránsito hacia una posición más revolucionaria.

JP: Franqui también.

ML: Lo de Franqui fue anterior. Carlos Franqui se va del partido porque no le dan la dirección del periódico Hoy; no se va por contradicciones ideológicas. Y después, resentido con los comunistas, adopta una posición antibatistiana y llega a ser un personaje dentro del 26 de Julio. Ahora, Guevara y ese grupo de gente se van con Fidel porque lo conocen de la universidad. Ellos no van al vacío.

JP: ¿Y los Auténticos?

ML: Por supuesto que se desentienden. Fidel los ha fustigado duro.

JP: El Moncada pone sobre la mesa la lucha armada. ¿Qué hacen ustedes?

ML: Estábamos a favor de la lucha armada por la vía clásica de derrocar al gobierno con apoyo del ejército. Eso es lo que se enseñaba en todas las escuelas revolucionarias.

JP: Entonces Fidel no asistió a la misma escuela que ustedes.

ML: Tampoco quiere decir que estuviera contra el ejército totalmente, pero si como institución. Fíjate la diferencia. Fidel dice: si hay buenos en el ejército que vengan al lado revolucionario y que se acabe la institución, que es la que está atada a históricos convenios con los Estados Unidos.

JP: ¿Cómo eran tus relaciones con los estudiantes?

ML: Cuando ocurre el asalto al Palacio Presidencial yo estaba en la dirección de la Juventud Ortodoxa, muy vinculado a la Universidad que era el centro -otra laguna de la historia-, y no participo porque factores dentro de la F.E.U. se oponen diciendo que el ala política de la ortodoxia era de los Auténticos. No obstante, mantengo el vínculo con los estudiantes. Conservo en Miami una carta de Carbó Serviá antes que lo mataran en Humboldt 7, dándome las gracias por las colaboraciones que yo le había hecho, y dice además, que otros lo han abandonado refiriéndose a Carlos Prío.

JP: ¿A través de los estudiantes te alzas en el Escambray?

ML: No, a través de elementos ortodoxos que ya estaban en el Escambray, como Sargén; no el que está en Miami, que es un farsante, sino el hermano que ya murió. En La Habana la cosa se había puesto muy difícil; la represión era violenta y yo estaba bastante huérfano de relaciones revolucionarias.

JP: ¿Todos los alzados eran ortodoxos?

ML: Éramos un frente popular donde también habían del 26 de Julio y elementos estudiantiles. Cada cuál llevaba su brazalete. Comunistas no habían.

JP: Se ha dicho que ustedes nunca combatieron.

ML: Lo que no había era lucha ideológica interna, cada cual tenía su pensamiento. Un frente común era luchar contra el ejército de Batista en las Villas, pero no había luchas internas. Eso comienza a tomar más fuerza ideológica cuando llega el Che.

JP: ¿El enfrentamiento con el Che los convierte en una fuerza estigmatizada dentro del movimiento revolucionario?

ML: En política siempre las cuestiones personales gravitan mucho y luego se revisten de diferencias ideológicas. El Che que llega al Escambray viene con la instrucción de la Sierra Maestra de unir a todos los elementos bajo un mando, pero eso ya existía allí; era Menoyo, con una escisión del Directorio que no lo aceptaba. Mira, en lógica política el entendimiento del Che debió ser con Menoyo.

JP: ¿Pero es el Directorio el que pacta con el Che?

ML: Lo que pasa es que es muy difícil poner las cosas en su lugar hoy día. Pero el Che llega al Escambray sin conocer Cuba, sin conocer a los cubanos. Y si tú llegas a un país extranjero y tienes un amigo que te dice las cosas, tú le crees. El Che llega con una visión educada, con cierta preparación política, y la opinión de los pesepianos que se le han sumado en el camino.

JP: Además tropieza conque entre ustedes no hay comunistas.

ML: La estrategia comunista no era alzarse, y nosotros no íbamos a decir: Blas Roca, ven para que te alces con nosotros.

JP: ¿Por qué piensas que lo lógico debió ser un pacto entre Menoyo y el Che?

ML: Porque el Directorio le disputaba al 26 de Julio la hegemonía de la revolución. El asalto a Palacio es un golpe de los auténticos para impedir que la Sierra Maestra y la insurrección generacional, controlen el proceso revolucionario.

JP: Esas son conjeturas sectarias.

ML: Fíjate que cuando el Che viene para La Habana, la instrucción que le da Fidel, y eso estará en algún libro por ahí, es que no venga con el Directorio. ¿Después del triunfo con quién fue la bronca, con nosotros o con el Directorio? ¿Por qué el Directorio toma Palacio? ¿Por qué toman la Universidad? ¿Por qué se llevan las armas de San Ambrosio? ¿Para qué?

JP: ¿Y ustedes qué hicieron?

ML: Sabíamos que habían problemas, pero no tomamos ninguna posición militar porque ya Fidel había ganado y no queríamos confrontación. Lo hubiéramos hecho primero que nadie, porque la primera tropa que llegó a La Habana fue la de Menoyo; fuimos nosotros. Eso está en la historia. El que mandó a acuartelar a la policía de Batista fui yo, que llamé al jefe y le dije: Guárdenme las perseguidoras porque las vamos a tirotear.

JP: Sobre ustedes pesan acusaciones de asesinatos en el Escambray.

ML: Anoche estábamos hablando con Manuel Piñeiro sobre el tema de Carreras y los asesinatos. Las seis personas que mató están bien muertas pero mal matados, porque Carreras en vez de establecer un juicio formal, él mismo ajusticiaba a los que había que matar. Ahora, ningún tribunal revolucionario hubiera absuelto a ninguna de las personas que él mató.

JP: También tiene un enfrentamiento personal con el Che.

ML: Carreras estaba molesto con el manifiesto de la Sierra para que todos los soldados del 26 se incorporaran al Che. Carreras tomaba. Tienen una discusión que agrió las relaciones con toda nuestra organización, hecho que fue aprovechado por algunos elementos.

JP: ¿Cómo ves las cosas desde hoy?

ML: El Che las tuvo que haber visto de otra manera; es permitido. Pero Menoyo también. El Che no era un político y Menoyo dejaba pasar las cosas; no tenía lideratura política, no tenía estatura para ver las consecuencias de ese enfrentamiento.

JP: La cuestión no es quién tiene la razón. La cuestión es el respaldo popular.

ML: Lo mejor es tener la razón y la fuerza, pero si tienes la razón y no tienes los medios para imponerla, o para convencer a la mayoría de que tú tienes la razón, de que vale.

JP: Han pasado cuarenta años. ¿Qué piensa Max Lesnik?

ML: Si tú analizas mi pensamiento político a la luz de lo que yo te he contado, la revolución que yo soñaba era una revolución sin Washington y sin Moscú. En la línea martiana, mellista…

JP: ¿Te refieres a Julio Antonio Mella, que era comunista?

ML: No es verdad. Mella era ideológicamente comunista, pero tan cubano como la Palma. Si esa hubiera sido la línea de la revolución en el 59 los americanos nos hubieran arrasado. Ninguna, ninguna revolución hubieran permitido. Ni la más pequeña; y menos comunista.

JP: ¿De qué se dio cuenta Fidel que ustedes no?

ML: Que al igual que en la guerra, el enemigo le da cierto margen al adversario para que se mueva a posiciones negociables.

JP: ¿Pero muchos lo siguieron desde entonces?

ML: El problema es que yo no sé si lo entendieron. No es lo mismo entender a Fidel que seguirlo y decir: él sabe lo que hace. Porque no creo en Mandrake. Prefiero cuarenta años después reconocer que no tenía la razón, a haber adoptado sin creer toda una doctrina filosófico-religiosa.

JP: ¿Religiosa?

ML: ¿A quién tú crees que respeta más Dios, al que dice que no cree, porque no cree, o al que dice creer y no cree? Ahí es donde está la clave de la cuestión: si yo no creo, no te sigo.

JP: Para finalizar, ¿Fidel y usted no fueron enemigos?

ML: No, nunca; en lo personal siempre fuimos amigos. Siempre hubo una buena relación.

(La segunda parte de esta entrevista será publicada el jueves 20 de Agosto)

18 agosto 2020 29 comentarios 1,7K vistas
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...