La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Consejo Editorial

Consejo Editorial

El Consejo Editorial está compuesto por periodistas e intelectuales con responsabilidades editoriales en La Joven Cuba

Elecciones

Elecciones en Cuba y los límites de una opción binaria

por Consejo Editorial 25 marzo 2023
escrito por Consejo Editorial

Este domingo tendrán lugar en toda Cuba las elecciones generales para ocupar los 470 escaños a diputados de la Asamblea Nacional de Poder Popular.

Más que una elección, se trata de una ratificación mediante las urnas, a un padrón ya conformado por la Comisión de Candidatura a partir de propuestas enviadas por un grupo de organizaciones sociales reconocidas oficialmente para ello, sumadas a los delegados municipales recientemente electos y algunos diputados del período anterior.

El proceso ocurrirá en medio de una crisis multidimensional marcada por una grave situación económica, provocada por factores internos y el recrudecimiento de medidas unilaterales coercitivas externas, en la cual se han acrecentado problemáticas sociales como las inequidades. A esto se le suma la permanencia de numerosas personas sancionadas a partir de los sucesos del 11 de julio y la ausencia de una estrategia para la reconciliación nacional.

El Artículo 205 de la Constitución expresa que «el voto es un derecho de los ciudadanos. Lo ejercen voluntariamente los cubanos, hombres y mujeres, mayores de dieciséis años de edad». Cada ciudadano cubano, el día de mañana, podrá hacer uso de las opciones que permite el sufragio parlamentario en la Isla: votar por todos los candidatos, hacerlo por las propuestas de su preferencia, dejar la boleta en blanco, anularla, o no asistir.

En redes sociales un grupo de usuarios han debatido y argumentado sus razones para tomar una u otra decisión, unido a esto, se ha hecho visible tanto la intensa campaña gubernamental por el llamado voto unido —por todos los candidatos— como su contraparte de zonas de la oposición que incitan al abstencionismo.

La Joven Cuba convoca a tomar la actitud que más corresponda con la conciencia cívica de cada cual, más allá de presiones o campañas políticas. Asimismo, llama a los diversos actores de la sociedad civil y comunidades políticas a respetar democráticamente la posición de los demás, coincidan o no con ella.

25 marzo 2023 23 comentarios 777 vistas
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
comentarios

Nueva política de comentarios en nuestra web

por Consejo Editorial 10 marzo 2023
escrito por Consejo Editorial

La Joven Cuba valora y reconoce el papel del debate como principio indispensable para la construcción de una nación diversa, plural y democrática. Es por ello que consideramos de gran valía que los lectores comenten y compartan ideas relacionadas con los textos publicados en nuestra web.

Para facilitar una discusión genuina y respetuosa, así como promover la interacción entre autores y usuarios, hemos creado una política de tolerancia cero con el lenguaje vulgar y el troleo, esto último entendido como realizar comentarios de burla o fuera de lugar con la intención deliberada de interrumpir el diálogo respetuoso.

Buscamos moderar los comentarios publicados en el menor tiempo posible, de ahí que los aportes de los usuarios saldrán publicados automáticamente. Sin embargo, a menudo el sistema confunde palabras comunes con términos ofensivos, por lo que se requiere una aprobación manual. En cualquier caso, los criterios para publicar los comentarios serán los siguientes:

  • Se desestimarán aquellos comentarios que resulten vulgares, obscenos u ofensivos contra los autores y/o sus textos.
  • Se aceptan observaciones sobre imprecisiones en el artículo, pero no se permitirán descalificaciones sin fundamentos hacia estos o sus autores.  
  • Los ataques personales, adjetivos en términos despectivos o comentarios en tono obsceno y provocativo no tienen cabida en este foro. Dichas acciones entorpecen el diálogo constructivo.
  • No se permite el acoso cibernético. El compartir detalles personales de otro tendrá como resultado que el usuario sea baneado del sitio.
  • No es permitido el lenguaje ofensivo referente a cuestiones de género, sexualidad, raza, nacionalidad, religión o fe, enfermedades psicológicas o capacidades especiales o físicas, y cualquier otro aspecto humano o social.
  • En los comentarios del sitio están prohibidas las solicitudes de contribuciones materiales o financieras con independencia de la causa. Tampoco deberán contener información publicitaria de propaganda o campañas políticas, ni tener como fines la promoción de un evento, persona, colectivo, producto o servicio.
  • No se publicarán comentarios que no guarden relación con el tema del artículo, por lo cual, deberán referirse a las implicaciones inmediatas de los hechos/ideas que se exponen en este. En adición, cualquier enlace o fotografía que se comparta debe estar acompañada por una explicación que los vincule con el contenido del texto comentado.
  • Deberá evitarse hacer varios comentarios con un contenido muy similar. Esto será interpretado como repetición y solo se dejará el primero de ellos, el resto será borrado por considerarse spam. En las respuestas a un comentario evite reiterar lo que ya dijo otro usuario.
  • No se permite escribir todo en mayúsculas. En los ambientes de Internet se interpreta como gritos y es improductivo para la conversación.
  • No se permiten múltiples identidades. Para publicar comentarios en el sitio web solamente se debe utilizar un usuario. El uso de más de una cuenta tendrá como resultado que se excluyan todas esas cuentas.

La Joven Cuba se reserva el derecho a publicar o eliminar comentarios que no están de acuerdo con esta política. En aras de promover el diálogo entre lectores y autores de los textos, trataremos de evitar la aplicación severa del reglamento con el objetivo de que la conversación que fluya libremente, y esperamos a cambio su cooperación. Nos reservamos el derecho de deshabilitar sin previa advertencia la opción de comentarios en algunos artículos cuando la moderación pueda constituir una sobrecarga para el equipo editorial.

Agradecemos su disposición e invitamos a participar.

Muchas gracias.

10 marzo 2023 44 comentarios 1,2K vistas
8 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Terrorismo

Cuba y el terrorismo imaginario

por Consejo Editorial 1 marzo 2023
escrito por Consejo Editorial

Este martes Estados Unidos volvió a incluir a Cuba en la lista de países que no colaboran contra el terrorismo. Es esta una designación extremadamente importante desde el punto de vista legal y político, con ramificaciones que afectarán al gobierno en La Habana y a la ciudadanía. La medida demuestra la inexistencia de una política consistente hacia el país caribeño por parte de la administración Biden, que continúa sin cumplir su promesa electoral de normalizar las relaciones bilaterales y mantiene la retórica hostil que promovió la presidencia de Donald Trump.

La inclusión se hace, una vez más, sin aportar evidencia sobre cómo el Estado cubano apoya acciones terroristas o que puedan poner en peligro la estabilidad de su vecino del norte. También llama la atención el carácter arbitrario de los países listados, con un criterio de selección subordinado a intereses más económicos y políticos que de seguridad.

La decisión no solo restringe el espacio para la diplomacia entre ambas naciones, sino que sostiene una tensión política que dificulta las posibilidades de un proceso de diálogo entre ambos gobiernos. También obstaculiza esfuerzos internacionales para aliviar la actual crisis económica y mediar en la compleja situación de derechos humanos en la Isla. Por último, brinda una justificación al gobierno caribeño para mantener prácticas autoritarias como supuesta «defensa» ante la agresión extranjera.

En materia legal, la designación de un Estado como patrocinador del terrorismo influye en dos áreas: las sanciones y la soberanía. Activa controles de exportación para artículos que necesita el pueblo cubano y restringe el acceso al alivio de deudas y al financiamiento internacional. Además, elimina un derecho del que gozan todos los estados soberanos: la inmunidad ante las cortes estadounidenses. Ese hecho convierte a la nación en vulnerable a demandas sustanciales.

Históricamente, la inclusión en la lista ha sustentado sanciones cada vez más severas que repercuten en la economía y, por tanto, en la población del país listado. Las empresas y organizaciones con sede en Estados Unidos pueden asumir que cualquier compromiso con Cuba estaría prohibido, incluso para actividades que técnicamente se permitan. Las firmas extranjeras pueden estar expuestas a acciones legales en Estados Unidos. A menudo el riesgo de ver manchada la reputación por estar vinculado a un país que forme parte de la lista es tan alto que muchas empresas evitan hacer negocios sin investigar los tecnicismos.

El anuncio contrasta con la expectativa de las últimas semanas sobre un posible cambio en la política estadounidense hacia Cuba. Señales tímidas de diálogo bilateral y un comentario sobre Cuba del presidente Biden al senador Bob Menéndez, parecían anticipar algún movimiento en el sentido correcto.

Si bien el gobierno cubano tiene prácticas de autoritarismo que afectan a la ciudadanía y se alejan de la búsqueda de consenso, el estadounidense, a pesar de su retórica pro-democrática, insiste en decidir por los cubanos el rumbo político de la Isla, con la actitud —también autoritaria— de provocar miseria como forma de castigo. Atrapados entre ambas fuerzas están 11 millones de personas como «daño colateral».

Todavía resuenan las palabras de Barack Obama en su visita a La Habana cuando vaticinó un futuro de esperanza, protagonizado por la ciudadanía y nadie más. La administración Biden se ha esforzado por mostrar que su política hacia el pueblo cubano es diferente a la que asumió Obama. Y tienen razón, es peor.

1 marzo 2023 49 comentarios 1,3K vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
2023

¡Feliz 2023!

por Consejo Editorial 31 diciembre 2022
escrito por Consejo Editorial

Queridos lectores:

El año 2022 se despide como uno de los más complejos y tristes de las últimas décadas. Separaciones familiares, catástrofes, privaciones y extremismos, han generado un clima de desesperanza en buena parte de los cubanos.

En este último día del mes de diciembre y a las puertas del 2023, como cada año el equipo de La Joven Cuba agradece a sus lectores el acompañamiento, el apoyo, las sugerencias y criticas.

Deseamos a todos un feliz fin de año, aun dentro de las carencias. Que el 2023 nos sorprenda con buenas nuevas y no nos falten la salud, el respeto, la lucidez y la voluntad de reconstrucción económica, política y espiritual que permita hacer de el nuestro un país mejor.

Reciban el cálido abrazo de este equipo.

***

Como última publicación de 2022, les compartimos algunas de las respuestas llegadas a nosotros a la petición que formulamos en nuestras redes sociales de definir en una frase este año que finalmente termina hoy.

«El año de pocas esperanzas y de muchos corazones rotos» – Rogelio Hernández

«Año del exilio histórico» – Eduardo Chibás

«El optimista diría: “es el año del comienzo”; el pesimista, “ya me cansé de los años”» – Alberto Pacho»

«Un difícil despertar» – Rolando César Gandol

«Una novela con muy males actores» – Jorge Rivera

«Si puede salir mal, va a salir mal» – Ernesto Alejandro Prieto

«”Guachipupa” y el que viene “granizado”. Hay que tomárselo con humor, para sobrevivir» – Hanoi Meneses

«Los veteranos de la Revolución con ingresos de miseria» – Gladys Marel

«Frustración, obstinación e incompetencia» – Ariel Rodríguez

«Espero que podamos volver a vernos pronto» – Anet Alvarez Illas

«Ausencias… De libertad, de personas, de alimentos, de alegrías» – Damicel Abreu Diaz

«”Doloroso”. Por los que han perdido la vida, por los que han perdido la esperanza, por los que están presos, por los que se han ido y por los que han quedado solos» – Abdel Legrá Pacheco

«Un año duro pero siempre con esperanzas de uno mejor» – Leo

«Caótico. Seguimos sobreviviendo al caos» – Yeliyoga44

«Pregunto: ¿Qué viene después del desastre y el caos? Ese es mi calificativo» – Polillita

31 diciembre 2022 16 comentarios 938 vistas
4 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Nochebuena

Feliz Nochebuena

por Consejo Editorial 24 diciembre 2022
escrito por Consejo Editorial

Queridos lectores:

Ha llegado la Nochebuena del difícil 2022. Con este tradicional momento de reunión y festejos, comienza la cuenta regresiva de los días que restan para el inicio de un nuevo año.

Esta será la primera Nochebuena luego de la pandemia de Covid-19 y sus férreas restricciones, carencias y dolores; sin embargo, ello no hace que para los cubanos la jornada sea más feliz que las dos precedentes.

Han sido años particularmente duros para los habitantes de esta Isla. Desde noviembre de 2021, cuando aún las familias se recuperaban de las dolorosas pérdidas ocasionadas por el virus, comenzó el mayor éxodo migratorio de la historia de nuestra nación. Por tanto, a la mesa de este 24 de diciembre no solo se ausentarán aquellos que nos arrebató la enfermedad, sino también muchos familiares amados y separados de los suyos por distantes fronteras geográficas.

Además de afectos, también faltarán quizás como nunca antes los recursos, dado que atravesamos la peor crisis económica que se ha vivido tras el triunfo de la Revolución.

Son hoy más profundas que nunca en las últimas décadas, las fracturas sociales, económicas e ideológicas, y eso se refleja de maneras terribles en el núcleo familiar y en el tejido social de la nación.

En esta noche, el equipo de La Joven Cuba desea expresar su especial cercanía no solo con las familias cuyos hijos se encuentran en inciertas travesías migratorias o privados de su libertad, sino también con aquellas que perdieron a alguien en la explosión del Hotel Saratoga y en el incendio de la Base de Supertanqueros de Matanzas.

Pese a las vicisitudes, heridas y brechas, deseamos sinceramente que en estas jornadas de final de año, pensemos en cómo acortar las distancias físicas y políticas entre cubanos.

Ojalá en el futuro inmediato, de manera conjunta, tributemos a que este país sea el lugar de prosperidad y bienestar que anhelamos.

Con cariño los abraza a todos,
El equipo de La Joven Cuba

24 diciembre 2022 9 comentarios 942 vistas
6 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Libertad

En defensa de la libertad de expresión

por Consejo Editorial 27 octubre 2022
escrito por Consejo Editorial

Tras negarse en dos ocasiones a asistir a supuestas «entrevistas» a las cuales nuestra coordinadora, la profesora Alina Bárbara López Hernández, fue convocada por oficiales de la Contrainteligencia cubana, y luego de acudir en la mañana de ayer a la Fiscalía Provincial de la ciudad de Matanzas para presentar una Formal Queja y Acción de nulidad contra dichas citaciones, estas fueron suspendidas dado su carácter ilegal.

Ningún ciudadano puede ser citado bajo invocación de la Ley de Proceso Penal (LPP), recientemente aprobada, si no existe, como su nombre lo indica, un proceso penal abierto al cual esté siendo convocado como testigo o imputado en la acusación. Tampoco es la Contrainteligencia un actor reconocido por esa legislación para citar si el proceso se abriera, ni existe en el cuerpo legal un acto llamado «entrevista».

La Joven Cuba rechaza este y cualquier otro intento de intimidar a nuestros miembros y colaboradores por sus opiniones políticas, las cuales expresamos haciendo uso de los derechos que establece la Constitución de 2019. Asimismo, aseguramos que ante cualquier acto futuro de similar naturaleza responderemos del mismo modo que en esta ocasión: unidos como el equipo sólido que somos y con la ley como arma.

Consideramos además que la ruta legal abierta con este caso sienta un precedente importante en la lucha cívica por el respeto al derecho a la libertad de expresión. Para ello es imprescindible que cada ciudadano conozca la ley.

Sin embargo, no desconocemos que personas en condiciones de vulnerabilidad y con menor nivel de instrucción tienen posibilidades menores para hacer valer sus derechos, leyes mediante, ante la arbitrariedad y los excesos de la represión. Por y para ellos seguiremos trabajando. El compromiso de todo ciudadano debe ser no dejar atrás a ninguno de sus iguales que esté en situación desventajosa.

La construcción de un Estado de Derecho y de una ciudadanía activa es un imperativo impostergable. Por ello, consideramos de suma utilidad la actitud de nuestra coordinadora en su comportamiento cívico, así como el accionar de la Fiscalía que ha cumplido su función de respeto al Estado de Derecho. Compartimos con nuestros lectores el documento entregado a ese órgano.

Libertad de expresión

***

A LA FISCALÍA PROVINCIAL DE MATANZAS:

Alina Bárbara López Hernández, ciudadana cubana, mayor de edad, de estado conyugal casada y vecina de calle…, Matanzas. Vengo por medio del presente escrito a establecer FORMAL QUEJA y ACCIÓN DE NULIDAD contra la citación oficial que me fuera entregada el 25 de octubre de 2022 por oficiales de la «Contrainteligencia». Fundo mi reclamo en los siguientes:

HECHOS

PRIMERO: Que a las 12 m. del día de ayer, 25 de octubre de 2022, luego de haber intentado citarme a través de una llamada telefónica, se presentaron en mi domicilio dos oficiales que se identificaron como miembros de la «Contrainteligencia». Inmediatamente me entregaron una cédula de citación en la que se me instruyó acudir a la Unidad de la PNR de Matanzas a las 2:00 p. m. de ese mismo día.

Al preguntar a los oficiales si existía alguna investigación penal en mi contra o de la cual yo pudiera tener conocimiento en calidad de testigo, me dijeron que no existía ninguna investigación en mi contra y que solo querían «entrevistarme». Unas horas más tarde (4:00 p. m.), volvieron nuevamente dos personas, que esta vez ni siquiera se identificaron ni mostraron su carnet, y dejaron una nueva cédula con igual apremio, pero bajo otro nombre y cargo, y esta vez sin firma ni cuño; en ella me convocan para hoy, 26 de octubre a las 4:00 p. m.

SEGUNDO: A pesar de la inexistencia de un proceso penal en mi contra o del cual yo pueda tener conocimiento en calidad de testigo, los oficiales alegaron que yo estaba obligada a comparecer ante ellos de acuerdo con lo dispuesto en la Ley del Proceso Penal. No obstante, al entender que no existe causa legítima ni legal que sustente la obligación que dicen los oficiales que tenía, informé a ellos que no reconocía la legitimidad de la citación, que me asesoraría y que decidía no hacer algo a lo que la ley alegada no me obliga.

TERCERO: Mi negativa se basa en el hecho de que la Ley del Proceso Penal está diseñada para regir los cauces del proceso penal y no las interacciones que puedan desarrollarse entre la ciudadanía y los cuerpos de seguridad al margen de un proceso de ese tipo.

El artículo 2.1 de dicha Ley es muy claro al establecer que el «proceso penal es el conjunto de actos que se ejecutan para la investigación de una denuncia o noticia sobre la comisión de un presunto hecho delictivo, con el objetivo de determinar la verdad material y la responsabilidad o no de los imputados y acusados; la aplicación y ejecución de las sanciones y medidas de seguridad que procedan y otras soluciones basadas en la disposición de la acción penal y acuerdos entre las partes en los casos autorizados por esta Ley».

Atendiendo a la recta lectura de ese precepto, resulta jurídicamente inaceptable utilizar la ley del proceso para justificar una «entrevista» que no responde a ninguna denuncia o noticia sobre la comisión de un hecho delictivo con el que yo tenga relación.

CUARTO: No obstante y atendiendo al hecho de que se ha utilizado la Ley del Proceso Penal como justificación para impulsar un acto que entiendo ilegal e ilegítimo, he decidido recurrir a la Fiscalía por dos razones fundamentales: la primera, porque tiene como función constitucional la de velar por el cumplimiento y restablecimiento de la legalidad cuando es quebrantada; y segundo, porque tiene una misión especial encomendada por la Ley del Proceso Penal: la de declarar la nulidad de los actos procesales que se desarrollen en incumplimiento de las formalidades legales.

QUINTO: El artículo 63 de la Ley del Proceso Penal establece que «cuando el acto que se estima nulo haya sido efectuado por la Policía o el instructor penal, la solicitud de nulidad se interesa al fiscal». No obstante, con independencia de que desconozco la vinculación laboral real de los actuantes, entiendo que es la Fiscalía la encargada de anular los actos procesales viciados que, amparados en la Ley del Proceso Penal, realicen las autoridades del Ministerio del Interior.

SEXTO: Por la razón previamente señalada es que hago notar que la cédula que se me entregó adolece de algunos elementos formales que son de obligatorio cumplimiento de acuerdo con lo establecido en el artículo 72 de la Ley del Proceso Penal como por ejemplo una correcta identificación de la institución y la autoridad actuante.

El artículo 13.1 de dicha Ley es claro al reconocer únicamente como autoridades a los efectos de la ley, a la Policía, el Instructor penal, el fiscal o el tribunal. Sin embargo, los individuos que se presentaron en mi inmueble se identificaron como oficiales de la Contrainteligencia y en la cédula que me entregaron, contrariando lo dispuesto en la ley, no señalaron la institución a la que pertenecen muy probablemente porque la misma no está reconocida como autoridad en la norma invocada por ellos para legitimarse.

Tampoco identificaron correctamente al oficial actuante mencionando únicamente los grados y un nombre, datos que no pueden ser utilizados para verificar la legitimidad y la identidad del funcionario ante el que debería comparecer. La identificación de la institución y del actuante no es un simple requisito legal, sino un mecanismo de defensa del ciudadano ante los ejercicios arbitrarios de funciones y, por ende, su vulneración resulta un atentado contra las garantías del debido proceso.

SÉPTIMO: La cédula establece además que el objeto de la citación es «ser entrevistada». Sin embargo, la «entrevista» no es una diligencia de las reconocidas en la Ley del Proceso Penal y, segundo, depende de un acto volitivo del entrevistado. En lo personal, no tengo ningún interés en ser entrevistada por oficiales de la contrainteligencia, incapaces de identificarse correctamente y que no cuentan con amparo legal para hacerlo ni cumplen con las formalidades que la ley que invocan establece.

La ley regula la obligatoriedad de señalar el objeto de la citación porque sus redactores entendieron que estos detalles son indispensables para proteger los derechos del citado de posibles actuaciones arbitrarias e infundadas legalmente. Por eso, incluso si el fiscal entiende que una «entrevista» es una diligencia de investigación válida, debería entonces verificar el para qué de la misma, a qué proceso penal responde y en calidad de qué debería comparecer.

Todos esos elementos son indispensables para evaluar la legalidad de la citación e impedir que, como en este caso, las citaciones oficiales se utilicen como un mecanismo de coacción y discriminación política.

POR TANTO

DE LA FISCALÍA INTERESO: Que atendiendo a lo anteriormente expresado investigue y restablezca el quebrantamiento de la legalidad y a su vez anule la citación oficial cuya copia se acompaña como anexo.

OTROSI PRIMERO: Cualquier diligencia de notificación puede llevarse a cabo a través de la dirección electrónica siguiente: …

Matanzas, 26 de octubre de 2022

27 octubre 2022 21 comentarios 2,2K vistas
17 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Libertad

El Código de las Familias es un paso muy acertado

por Consejo Editorial 23 septiembre 2022
escrito por Consejo Editorial

En los últimos meses, el debate en torno al plebiscito para aprobar un nuevo Código de las Familias ha acaparado la atención mediática en Cuba con una consecuente polarización de la opinión pública. Aunque reconocemos el análisis político, que transversaliza cualquier consulta popular y que ha formado parte indiscutible de cómo la ciudadanía, los medios, organizaciones gubernamentales y sectores religiosos han asumido la propuesta; consideramos asimismo que impulsar una codificación legal coherente con las dinámicas familiares que hoy vivimos constituye una necesidad incuestionable.

El colectivo de La Joven Cuba ha promovido la vocación democrática e inclusiva y visibilizado la labor científica e investigativa de profesionales que, desde sus ámbitos de actuación, analizan y proponen alternativas para el diseño efectivo de políticas públicas orientadas al bien común.

Es en consonancia con este principio, que defendemos la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, con independencia de su religión, origen étnico, estrato social, forma de pensar, identidad de género o preferencia sexual, tal y como expresa la Declaración de los Derechos Humanos y la Constitución de la República de Cuba.

El Código de las Familias constituye un proyecto necesario y justo, en tanto supone una actualización de conceptos y esquemas coherentes con la realidad de hace más de cuarenta años, pero que en el panorama actual reproducen una cultura patriarcal, autoritaria, machista y heteronormativa, que las sociedades modernas están llamadas a superar.

En ese sentido, apoyamos también la voluntad del nuevo Código de reivindicar a colectivos que demandan políticas de atención integral, como los ancianos, por demás, en un país con alarmantes índices de envejecimiento poblacional. Es el Código, asimismo, una garantía para la preservación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, al dotarlos de autonomía progresiva en cuestiones relativas a su formación y crecimiento, protegerlos del abuso y prohibir el matrimonio infantil.

En un período en que parece resurgir el fundamentalismo religioso, así como manifestaciones de radicalización y extremismo político; el Código se presenta como oportunidad para avanzar en el respeto al derecho del otro, algo consustancial a cualquier sociedad que aspire a la democracia y la justicia. Es por ello que invitamos a los cubanos a asumirlo como lo que es: un ejercicio cívico, cuyo fin será que los derechos se conviertan en garantías comunes a todos, y no en privilegios de determinados sectores. 

Mucho queda por hacer, pero el Código de las Familias es un paso muy acertado. La Joven Cuba expresa su respaldo al texto e invita a la ciudadanía a votar Sí el próximo domingo 25 de septiembre.

23 septiembre 2022 50 comentarios 2,1K vistas
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Desigualdad

Inicia proyecto sobre desigualdad, pobreza y sectores vulnerables

por Consejo Editorial 19 enero 2022
escrito por Consejo Editorial

La Joven Cuba anuncia e invita a los lectores a participar en el proyecto sobre desigualdad y pobreza en Cuba que estaremos desarrollando el presente año con un equipo de investigadores.

Desde 2008, cuando se inició el proceso de actualización del modelo económico y social cubano, la parte correspondiente al gasto social respecto al PIB y al presupuesto total ha disminuido de modo considerable. Diversas circunstancias han convergido en el incremento sostenido de la desigualdad social, la exclusión y la pobreza en sectores cada vez más amplios de la  ciudadanía. Ello, a su vez, tiene una expresión igualmente notoria y diferenciada a escala de regiones y localidades del occidente, centro y oriente del país.

El proyecto se plantea como objetivo principal explorar las condiciones de vida de sectores vulnerables, sus necesidades y aspiraciones. Pretende visibilizar y favorecer la comprensión de los problemas de desigualdad y pobreza en tales sectores; incrementar la conciencia pública y generar un debate cívico sobre la problemática, sus causas y formas de superarla.

El equipo está consciente de las dificultades para el abordaje de un tema tan sensible, complejo y que es tabú para las autoridades cubanas. Estas son más dadas al enfoque triunfalista de las políticas públicas, los éxitos en las relaciones internacionales y la persistencia del conflicto con los EE.UU. Las manifestaciones de dichas problemáticas se reconocen y presentan cuando se localizan en otras latitudes. En Cuba se pasan por alto o se arrinconan en ámbitos académicos de las ciencias sociales que no han logrado tener influencia real en los decisores políticos.

A tales dificultades se suman las reservas que tiene especialmente el Partido Comunista de Cuba respecto a la realización de trabajos de campo e implementación de instrumentos científicos para realizar diagnósticos fuera de su control y objetivos. Eso explica las reticencias de autores, autoridades locales y ciudadanos para ofrecer testimonios o participar de encuestas y otros instrumentos de investigación social con las finalidades aludidas.

En la Cuba de hoy, las desigualdades y la pobreza se han incrementado como nunca antes al compás de una crisis que ya es sistémica. Y ocurre en un contexto particularmente complejo, signado por la pandemia, las sanciones del gobierno de los EE.UU. y las políticas gubernamentales de ajuste emprendidas los dos últimos años. Todo ello está conectado con el incremento de protestas sociales desde 2020, cuya expresión más amplia tuvo lugar en julio del año pasado.

Los investigadores del equipo y colaboradores de La Joven Cuba que participan en el proyecto estarán publicando resultados de investigación, testimonios, reportajes gráficos, debates y entrevistas, entre otras actividades, que concluirán con un libro que reunirá todas las experiencias. En ellas participarán especialistas de diversos campos de la ciencia y actores pertenecientes a sectores y localidades vulnerables del país.

Hablamos de un proyecto abierto a la ciudadanía. Les invitamos a acompañarnos visitando nuestra web y participando en las actividades y publicaciones que se deriven del proyecto en los próximos meses. A través de nuestro correo electrónico (jovencuba@gmail.com) podrán enviarnos sugerencias, testimonios, fotos, documentos y cualquier otra información que consideren útil para su desarrollo. ¡Los esperamos!

19 enero 2022 14 comentarios 2,2K vistas
3 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 347

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...