La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Jorge Fernández Era

Jorge Fernández Era

Periodista, editor y humorista

Coincidencias (1)

Coincidencias

por Jorge Fernández Era 24 octubre 2021
escrito por Jorge Fernández Era

—¿Y eso qué es?

—Una solicitud de manifestación.

—¡¿Otra?!

—Técnicamente es la primera, al ser denegada la anterior.

—Igual podemos poner toda la técnica en función de disolverla, pero a ver, sobre qué va la cosa ahora.

—Es una manifestación contra el calentamiento global.

—¿Y eso qué puede importarles?

—Es una crisis de alcance mundial que nos afecta. Es notorio el retroceso de nuestras costas.

—¿Retroceso ante qué?

—Ante el avance del mar. En muchos lugares se han perdido decenas de metros, de ahí lo cara que está la libra de caracoles.

—Conviene que se los tiren a ver si esta vez tienen más suerte. ¿En qué fecha es la cosa?

—El 8 de noviembre, Día de la Constitución y Fiesta Nacional en Tonga.

—¿Y qué pinta Tonga en todo esto?

—Que es uno de los tantos archipiélagos amenazados con desaparecer si el mundo se sigue calentando.

—En eso tienen razón: hay un archipiélago que va a desaparecer si sigue calentando demasiado.

—Escogimos el Día de la Constitución de Tonga porque la carta magna de ese pequeño Estado insular es una de las más estrictas e inflexibles del mundo.

—¿Y por qué allá la celebran entonces?

—Porque lo impone el rey, es el que manda. Según la Constitución, su identidad es sagrada, es gobernante de todos los jefes y del pueblo, administra el país junto con sus ministros. Coincidentemente…

—…es un estado insular, como el nuestro. ¿Y dónde proponen el desfile ese?

—Desde la embajada de Islas Salomón, en 12 entre 5ta. y 7ma., hasta la playita de 16, para refrescar.

—¿Islas Salomón? Esto me huele a tonga de países implicados, me lo dicen tus respuestas salomónicas.

—En los últimos veinte años la subida del nivel del mar en Islas Salomón ha sido tres veces mayor que la media mundial. Nos estamos solidarizando también con Nauru, Islas Fiyi, Kiribati e Islas Cook, todos territorios amenazados con ser tragados por el mar.

—¡Amenazados nosotros, no jodas! Pero será mejor hundirnos en el mar que antes…

—Pertenecen al Pacífico.

—Ya leo sobre el supuesto carácter de la manifestación.

—En Nauru vive un pueblo indígena genéticamente acostumbrado a pasar grandes temporadas sin ingerir alimentos, hasta que la dieta occidental ha impuesto el pollo.

—¿Sigues hablando de coincidencias?

—En lo absoluto. Los científicos explican así que los ciudadanos de Nauru sean de los más obesos del planeta. Tienen un alto por ciento de inmigrantes que sufren del síndrome de resignación, pues los tienen detenidos injustamente en centros de internamiento muy cuestionados por los defensores de los derechos humanos.

—Eso les hace falta a ustedes: un tiempito de internamiento a ver si se resignan.

—Saldremos en defensa no solo de esos cinco países. Son en realidad treinta y nueve los Estados insulares amenazados, a pesar de ser lugares paradisíacos en los que el turismo es el principal motor económico. En todos ellos la producción propia es muy limitada, lo que significa que lo importan casi todo, en el caso de la comida más del ochenta por ciento.

—Si vamos a hablar de amenazas, Cuba lleva más de sesenta años jugándosela.

—Nuestra nación no está en esa lista. Se supone, según la ONU, que su extensión territorial permite grandes explotaciones agrícolas o ganaderas, o que los miles de kilómetros de líneas costeras aporten una cantidad significativa de peces.

—¿Qué quieres decir con ello?

—…Que el calentamiento global es una cosa tremenda.

—¿Y es tan grave el problema de esas islas como para solicitar una manifestación en su apoyo? ¿Acaso van a hundirse tan pronto y de todas formas?

—Es irrevocable, sí.

24 octubre 2021 15 comentarios 3k vistas
10 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Semana

Terminando la semana

por Jorge Fernández Era 17 octubre 2021
escrito por Jorge Fernández Era

—¡Qué semana!

—¿Lo dices por el promedio de precipitaciones, inferior a la media?

—Más bien por los truenos y centellas. ¿No viste el documental «Canción de barrio»?

—Ah, no, ¿sobre qué va?

—Expone en toda su crudeza los preparativos del 11 de julio.

—¿Entonces tiene razón el Noticiero cuando dice que los hilos de esas manifestaciones fueron manejados con antelación y desde la presidencia norteamericana de turno?

—¿Qué hilos, si el poco que sacan es en una tienda en MLC del Bulevar donde tienes que marcar con antelación o comprar un turno? Me refiero a que en el audiovisual, con el pretexto de la gira de Silvio por los barrios, se ofrecen las claves de por qué la gente se tiró pa la calle.

—En un país donde se marcha solo en contra de los de allá o a favor de los de acá cualquiera se confunde y los sigue, mira la cantidad de revolucionarios que había frente al Capitolio.

—La confusión que puede traer vivir como viven los que entrevista el documental es que llamarlos vulnerables se queda corto. «Vulnerabilidad invulnerable» es lo que más les pega.

—No digas eso. Mira lo contentas que están las gentes del Solar de las Margaritas, rebautizado ciudadela, después de que la miseria se la están poniendo bonita. Fíjate que en otros tiempos les quitaban la luz y podía pasar cualquier cosa. Ayer se las tumbaron cinco horas y nada, siguieron en las obras con el mismo entusiasmo.

—Deben haber leído en el Granma que lo de Europa es más que una crisis energética. En España el precio de la electricidad ha llegado a su nivel más caro en la historia, a causa de una amplia inversión en la economía especulativa y no en la real.

—Con la conquista nos trajeron el asunto de la luz y el apagón, ¿no? Ya no hay manera de especular cuándo y cuántas horas puede tocarte.

—Eso está en vías de solución. El ministro de Economía acaba de plantear que la economía cubana entra en fase recuperativa.

—¿Tú ves por lo que hay que estar atenta a las noticias? En la calle no se ve, pero en la televisión se siente. ¿Y qué más dijo?

—Que la mejor manera de enfrentar la inflación es creando ofertas, para que los precios se equilibren con la liquidez en manos de las personas.

—Por lo menos fue franco y señaló que estamos liquidados.

—Liquidez es que la población tenga en su poder una cantidad excesiva de dinero.

—Hay que estar al tanto para cuando llegue a la bodega.

—Claro que lo de la recuperación se contradice con las cifras de ingresos: 240 millones de dólares menos en el 2020, más de 500 en lo que va de año, a pesar del precio de los sorbetos en las tiendas.

—Si no se potencia la producción agrícola…

—Yo creo que ahora sí vamos a construir la agricultura. Canel ha hecho una visita histórica a una unidad básica de producción de San José de las Lajas, fundada en 1963, que se ha convertido en un pilar esencial para el desarrollo de la fase agrícola de diversos proyectos experimentales y de la alimentación animal con plantas proteicas.

—Desde niña oigo que todos los vegetales y viandas, de una u otra manera, son plantas proteicas.

—La sacha inchi, la cratylia, la moringa y la morera lo son más, a pesar de los nombrecitos.

—¿Esas no son las que se dijo hace casi diez años que son fuentes inagotables de carne, huevo y leche?

—Debe ser que no han crecido lo suficiente… por lo de las precipitaciones. Pero con las indicaciones del presidente la situación irá cambiando. Entre otras cosas planteó que hay que pensar en no importar pienso, sino en desarrollar lo que tenemos en el país para poder contar con más comida.

—Eso se ha dicho una pila de veces.

—Ahí radica la continuidad. Lo nuevo es su llamado a «actuar con mayor creatividad e inteligencia, aplicando la ciencia, la innovación y el extensionismo».

—¡¿Extensionismo?!

—Imagino sea algo que pica y se extiende, como el desabastecimiento y la escasez. Pero lo importante es que en ese lugar de Mayabeque, significativamente llamado Nazareno, haya sentenciado algo trascendental: «Hay que sembrar todo lo que se pueda, porque si no sembramos no tenemos comida».

—Está escapao. Este año no hay quien le quite el Premio Nacional de Economía.

17 octubre 2021 16 comentarios 3k vistas
6 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Todo

Agrupémonos todos

por Jorge Fernández Era 10 octubre 2021
escrito por Jorge Fernández Era

Ciudadanos:

Sé que algunos se quejan porque he declarado sábado laborable este 10 de octubre de 1868. El objetivo es tenerlos acá y poder hacerles un trascendental anuncio que convertirá este día en feriado, tan feriado que en el porvenir, cuando caiga domingo, espero se traslade el descanso reparador para la siguiente jornada.

A partir de hoy son ustedes libres. Digo libres y me refiero no solo a la cantidad de esclavos aquí presentes, que son los menos, sino también a los obreros asalariados que he contratado como una de las principales reformas introducidas desde que en 1866 le comprara este ingenio a mi hermano Francisco Javier y elevara de tres a dieciocho las caballerías sembradas de caña. Con ello doy un primer paso para que se inicie en Cuba la liberación definitiva de las fuerzas productivas, para poner en juego, de una vez y para siempre, las relaciones sociales de producción.

Sé que tendré detractores, pero quien no tiene detractores no ha hecho nada bueno en el mundo. Me adelanto con este paso histórico a una decisión ya tomada por el poder caduco y carcomido de la metrópoli y que tendrá devastadoras consecuencias para la economía de la Isla: el cierre de la mayoría de los centrales, en tiempos en que en otros lares se diversifica la producción azucarera y se produce etanol, abonos, alimento animal, levadura torula y hasta libretas escolares.

¿A quién se le ocurriría, preguntarán ustedes, cerrar un ingenio como la Demajagua, que gracias a la tecnología logró multiplicar su producción de bocoyes de melaza y hoy tributa al desarrollo local y a las fincas y estancias arrendadas al Estado, como Limones Arriba y Limones Abajo (oigan ustedes: ¡limones!), y otras tantas en donde poseemos 16 yuntas de bueyes y 742 cerdos, estos últimos en tiempos en que no se sabe a cuánto puede subir la libra? ¡Qué esperar de un país rodeado de mar en el que despertamos con la noticia de que también la sal es problema!

Es tal la productividad de mis trabajadores, tanto de los asalariados libres como la de los esclavos, que hemos llegado incluso a contratar cañas de las haciendas vecinas para molerlas en La Demajagua. Bajo el actual gobierno nunca gozaremos del franco ejercicio de los derechos imprescriptibles del hombre, incluido el sufragio universal. Con la lucha en todo el archipiélago por librarnos del yugo cumpliremos con la grandeza de nuestro destino. Uno allá atrás pregunta cuál será el de los trabajadores, y yo le respondo: ¡tendrás una central sindical y alguien que, cual Ulises, será capaz de guilarte!

Hay que lograr que la sociedad en su conjunto avance hacia formas más desenajenantes del trabajo, como actividad fundamental de la vida del ciudadano independiente. Que la democracia adquiera su valor genuino, que se impongan las importaciones y exportaciones libres, los mercados mayoristas y la inversión de cubanos desde el exterior.

La contradicción capital/trabajo se convertirá en oposición de contrarios dialécticos que, sin basamento materialista para generar el sentido de clase en la sociedad, propicien relaciones sociales con horizontes infinitos para la liberación definitiva de las fuerzas productivas, redimiéndose del autoritarismo de la burocracia política y de sus gestores administrativos, con complementariedad de formas económicas, transformando la gestión estatal de formas centralizadas a multiactorales, a través de concertaciones participativas múltiples. Los he dejado botados, pero era urgente que se los dijera.

Hace más de dos décadas, en 1845, los filósofos Carlos Marx y Federico Engels —cuyas ideas son prácticamente desconocidas en predios manzanilleros, pero algún día incendiarán Bayamo— alertaron en su libro «La ideología alemana» acerca de que la liberación es un acto histórico y no mental, que no es posible si no es en el mundo real y con medios reales, y que conducirán a ella las relaciones históricas y el estado de la industria, del comercio y de la agricultura.

Alegaron que no se puede abolir la esclavitud sin la máquina de vapor, que es imposible proscribir el régimen de la servidumbre sin una agricultura mejorada, que no se puede liberar a los hombres mientras no estén en condiciones de asegurarse plenamente comida, bebida, vivienda y ropa de adecuada calidad y en cantidad suficiente.

¿Podremos asegurarles agricultura mejorada, comida, bebida y vestimenta cuando pretendemos hacerles creer que se ha unificado la moneda y se ha equiparado el poder adquisitivo de las grandes mayorías, mientras la producción de bienes de consumo va en picada, la inflación galopa cual jinete en la manigua y se abren tiendas por doquier donde la población solo puede pagar en… onzas españolas?

Ciudadanos: hasta el momento habéis sido esclavos míos. Desde ahora, sois tan libres como yo. Los que quieran seguirme que me sigan, los que quieran quedarse que se queden, no importa si son doce o solo regresamos doce. Ellos ayer hubieran sido como nosotros, nosotros hoy hubiéramos sido como ellos.

¡Nos vemos el 20… de octubre! Perucho les tiene una sorpresa.

10 octubre 2021 23 comentarios 3k vistas
6 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Teleprónter

Teleprónter

por Jorge Fernández Era 3 octubre 2021
escrito por Jorge Fernández Era

—Disculpa que te moleste, amiga, ¿tendrías…? ¿Pasa algo?

—¿Viste el juego de pelota contra Venezuela?: ¡once por cero!… ¡Nos persigue el 11!… Qué más puede pedírsele a esos muchachos después de tanta deserción.

—Decepción le llamo yo. Huyen de hacer otro viaje de veintitrés horas hasta México.

—Ahí falló el trabajo político. Mucha técnica de bateo, pero nadie les habló de la oleada revolucionaria triunfante en América Latina, de la conformación de una federación latinoamericana de repúblicas socialistas que tendría efectos positivos de incalculables proporciones en las clases trabajadoras del resto del mundo, a través de un proceso molecular de lucha de clases…

—¿Tu proceso molecular anda bien?

—Lo leí en el Granma. Enseguida pensé que esos jugadores sub 23 no se han enfrentado al pitcheo de la prensa cubana.

—Cualquiera se poncha.

—Con las antenas que deben tener los televisores en Obregón, podían haberles puesto el discurso de nuestro presidente en la ONU. Les calló la boca a los que dicen que no sabe leer.

—No lo sigo mucho, pero me gustó que criticara que para atender las necesidades de la población se apliquen recetas neoliberales. ¡Porque son neoliberales esas recetas de los programas de cocina de la televisión!: ¿dónde están la carne, el pescado, la nuez moscada y el estragón, si la gente se acuesta con en el estómago estragao?

—Lo hacen sin oír al presidente. Ha dicho que el Gobierno cubano garantiza el derecho universal a la alimentación a través de la canasta básica familiar normada, que incluye diecinueve productos de primera necesidad a precios asequibles.

—Miguel Mario tiene que estar merendando en el periódico.

—El órgano de los comunistas cubanos explica muy bien esa reacción tuya cuando dice que el capitalismo encandila, apela a las luces de neón y a los fuegos de artificio, al exceso de iluminación…

—Pa que vengamos nosotros a tumbar la electricidad.

—Persistencia de un injusto orden internacional, décadas de dominación imperialista, aplicación de un neoliberalismo salvaje, proteccionismo y dependencia económica producto de…

—El nocaut en cinco entradas te hizo daño. Si la intervención de Canel dura nueve innings…

—Se avanza en la implementación del Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.

—¿Y cuál es el avance?

—Te digo uno: Cuba posee el principal banco de germoplasmas de plátanos de América Latina, con trescientas cincuenta y dos variedades. Es un logro del Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales, Premio Nacional de Innovación Tecnológica por la generalización del pepino Inivit P-2007, de gran repercusión en nuestro país y en el mundo.

—¿Y cuánto cobra de impuesto el banco ese para que un plátano macho valga seis pesos y veinte un pepino?

—Marrero dijo en Zhongguancun 2021 que Cuba ha desarrollado gradualmente un fuerte potencial científico y tecnológico durante más de sesenta años.

—¿Comió en el Barrio Chino el primer ministro?

—Zhongguancun es la Zona Experimental de Desarrollo de la Industria de Alta Tecnología de Pekín, algo parecido al Parque Científico y Tecnológico de La Habana.

—…

—Son tres los pilares de la gestión del Gobierno cubano: la ciencia e innovación, la informatización y la comunicación social.

—La comunicación social sobre todo, para creer que contamos con un fuerte potencial tecnológico.

—Marrero lo resume en una frase: «Gobernar un país es el fino y difícil arte de parecernos a la vida».

—A la de los primitivos siboneyes. Se ha orientado potenciar cultivos rústicos como la yuca, con perspectivas de que sustituya la demanda de harina de trigo y de maíz. Vamos hacia el casabe a pasos acelerados.

—«Los revolucionarios somos optimistas incorregibles y, en el peor de los escenarios, buscamos y encontramos salidas porque creemos en el ser humano y creemos en el futuro», ha apuntado Canel.

—Los once peloteros le han dado la razón: buscaron la salida, se creyeron seres humanos, confían en su futuro.

—Once confundidos. Qué son al lado de cientos de haitianos que han emigrado a nuestras costas en los últimos días. Recalan en Cuba porque Estados Unidos, la principal economía mundial, no les asegura lo mínimo para la subsistencia… Por cierto, ¿qué venías a pedirme?

—Que me prestes hasta fin de mes una latica de azúcar.

3 octubre 2021 18 comentarios 3k vistas
12 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
La Venida

La Venida

por Jorge Fernández Era 26 septiembre 2021
escrito por Jorge Fernández Era

―¡Es él! ¡Ha venido el Señor! ¡Está entre nosotros, Padre!

―¡Ave María purísima! ¿Qué dices, hijo mío?

―¡Que Dios ha bajado por fin, y está cerca, recorriendo el municipio!

―¿Tan seguro estás del milagro? ¿Lo has visto con tus propios ojos?

―Me lo ha dicho Sor Clemencia, acaba de llamarme desde su móvil, lleva más de dos horas recogiendo testimonios de quienes lo han visto. Todo el mundo dice que es el Salvador en persona.

―A ver, mijito, ¿con tanto horizonte por explorar va a elegir el hacedor esta ciudadela vulnerable donde el diablo dio las tres voces?

―Ha iniciado el juicio final con una evaluación de cómo anda la agricultura.

―Un versículo reza: «Hermanos, sed pacientes hasta la venida del Señor. Mirad cómo el labrador espera el fruto precioso de la tierra, siendo paciente en ello hasta que recibe la lluvia temprana y la tardía».

―No sé si se refirió al mismo texto, pero en su intercambio con trabajadores agrícolas insistió en la necesidad de rescatar el libro de campo, «útil recurso para aprovechar los conocimientos de la ciencia y la técnica, imprescindible en la planificación y rotación de cultivos».

―Habrá atemperado sus oraciones a los nuevos tiempos. En mi puñetera vida como misionero había oído sobre tal volumen… ¿Qué más ha dicho?

―Instó a los ganaderos a reforzar el ordeño, pues el país destina noventa millones de pesos en adquisición de leche en polvo. Aseguró que «el propósito de incrementar la producción se gana con el crecimiento de la masa y garantías de alimentación y agua. En ello las vaquerías, las unidades productoras de base, juegan un papel decisivo»… Nada comentó de la carne.

―Qué raro. Cuando Yahveh se dirigió a Moisés y Aarón les dijo: «Hablad a los hijos de Israel y decidles: he aquí los animales que comeréis de entre las bestias de la tierra. Todo animal de casco partido, pezuña hendida y que rumie lo comeréis, pero no los que solo rumian o tienen partida la pezuña». Se refería al conejo, la liebre, incluso al cerdo, que era inmundo en aquella época y vuelve a ser inmundo en esta. Pero nada dijo de prohibir comerse una vaca… durante décadas se han interpretado los versículos de diversas maneras.

―Remarcó que los módulos pecuarios deben crecer en masa, buscar rentabilidad en todo lo que se siembre con el propósito de lograr la sostenibilidad agrícola y la soberanía alimentaria.

―¡¿Soberanía alimentaria?!

―Exacto. Sor Clemencia lo subraya en mayúsculas.

―Que me perdone el Señor, pero eso huele a Teología de la Liberación, a cientos de labriegos empuñando la hoz en busca del martillo.

―No quería decirle nada, Padre, pero también convocó a la consolidación de cuadros proactivos, quienes a escala municipal promuevan iniciativas o proyectos encaminados a alcanzar una sólida estructura económica, social y política.

―¡Herejía! El centro de estudios teológicos tiene que haber cambiado el plan de estudios. ¿Dónde ha dicho eso?

―Inauguró hace un rato un polo productivo muy cerca de aquí. No me pregunte qué demonios es un polo productivo.

―Polo productivo es un plan para producir en cantidades astronómicas. Lo de «polo» es porque, como todas las cosas en esta Isla, comienza bien, pero luego se enfría.

―Ese plan va en serio bajo la luz del Salvador: ha dicho que «estamos próximos a tener las áreas e inventarios necesarios para estabilizar la entrega mensual de treinta libras per cápita que exige el programa de autoabastecimiento municipal, pero para ello, como reglas del juego, debe continuarse la siembra con intensidad y lograr altos rendimientos».

―Si no dice otra cosa… Corintios 9:6 conceptúa: «El que siembra escasamente, escasamente segará, y el que siembra abundantemente, abundantemente segará».

―Y no hay peor segador que el que no quiere segar. No lo hará porque el Señor plantea que deben revisarse los pagos, que son «sumamente altos y no rentables, porque la gente no trabaja las 192 horas mensuales que se pagan».

―Lo que anuncia el Señor en su venida no va a gustar ni un poquito.

―Hay más.

―¡¿Más?!

―Ha dicho que las viandas, sobre todo el plátano y la yuca, son sagradas, las que más pesan en el plato.

―¿Sagradas? ¿Lo demás no cuenta?

―La tiene cogida con las viandas, es lo que se aviene al que parece ser el lema del Salvador: Validez de la Mesa.

―¿Y vino solo?

―Anda con los apóstoles, no cabe duda. Entre automóviles, microbuses y guaguas el cortejo suma más de veinte vehículos. Semejante gasto de combustible solo puede hacerse desde el cielo… ¡Veo polvo en lontananza, se dirigen hacia acá!

―¡Repica las campanas! Asegúrale a los feligreses que es la venida del Salvador, aunque resulte evidente que llegó tostao.

26 septiembre 2021 24 comentarios 3k vistas
10 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Luz

La luz que en tus ojos arde

por Jorge Fernández Era 19 septiembre 2021
escrito por Jorge Fernández Era

Presidentes, vicepresidentes, primeros ministros, cancilleres y embajadores plenipontenciarios:

He pedido una intervención especial para informar que, mientras celebramos esta cumbre, en mi país ha llegado a la cumbre la situación con la energía eléctrica, al quedarse sin luz buena parte de la Isla producto de un fallo en la noche del viernes de un conductor de 220 kilovatios que enlaza a Holguín con Nuevitas.

Era una de las líneas más nuevitas con que contamos, con solo treinta años de explotación, y como consecuencia del fallo, producido por un chipojo que burló las estrictas medidas de seguridad, quedaron sin corriente cuatro provincias orientales, se afectaron parcialmente el resto de los territorios y no sufrieron afectación alguna unas cuantas casas que todavía quedan por electrificar a lo largo del archipiélago cubano.

En problemas de conductores, nadie mejor que el conductor principal de un país para explicar por qué las afectaciones al servicio eléctrico se han vuelto recurrentes en nuestra asediada Isla. El parque de generación está conformado, en un cuarenta por ciento, por las termoeléctricas, la más nueva donada por la URSS y la más añeja heredada del imperio austro-húngaro. Poseemos otro veintidós por ciento de emplazamientos con grupos electrógenos que en estos meses celebran sus quince y fueron resultado de una revolución energética que cambió todos los refrigeradores que debían ser cambiados.

Un ocho por ciento de la energía la hemos perdido a causa de la pandemia, al vernos forzados a prohibir, por elementales normas de distanciamiento, el gas acompañante. Un cinco por ciento se ha visto afectado también al provenir de fuentes renovables como el agua, el sol y el viento, estos últimos elementos restringidos también por el cierre de las playas. Solo un tres por ciento de la corriente es generado en las unidades flotantes enclavadas en el Mariel y atendidas por personal flotante de la propia localidad.

Una fuente de energía que se abría con perspectivas enormes era la utilización del bagazo de caña para la obtención de energía eléctrica, pero la única planta con esas características, que funcionaba en el municipio avileño de Ciro Redondo, hemos tenido que reconvertirla debido al déficit de producción de azúcar que nos persigue desde hace treinta años para acá y que tocó fondo en la última zafra.

Gracias al empeño innovador de ingenieros, másteres y doctores recién titulados se ha logrado trocar la energía eléctrica en bagazo y este en nuevos retoños de la dulce gramínea de la que se obtiene un azúcar parecida a la de remolacha que estamos importando de Lituania.

Negociamos con el gobierno indonesio la adquisición de una termoeléctrica de última generación. Tras una serie de difíciles y alargados intercambios, los compradores del Ministerio de Comercio Exterior han logrado se disminuya el costo en alrededor de un treinta por ciento, no importa si luego de veinte años de discusiones la termoeléctrica sea ya de las últimas de su generación y sus piezas de repuesto conlleven un gasto superior al de los componentes originales.

De los veinte bloques de generación, dieciocho están fuera de los ciclos de mantenimiento ligero y parcial, y de ellos dieciséis fuera de los de mantenimiento capital, de ahí que, como es lógico, se rompan más a menudo y cueste muchísimo más arreglarlos para que puedan funcionar a plena capacidad o, para decirlo en lenguaje diplomático, producir plenipotenciariamente.

Como no siempre contamos con el financiamiento para reducir los ciclos, estamos al retornar… a los ciclos, con vistas a ahorrar el imprescindible combustible que dé sostén a la luz de nuestros hogares gracias a la luz del intelecto innovador y revolucionario.

Se han planificado apagones de alrededor de cuatro a seis horas. Nuestro primer ministro ha insistido en la necesidad de que la población esté debidamente informada de cuándo le toca irse para la azotea con un abanico u organizar provechosos juegos de «animal, vegetal o mineral» a los que tanto debemos en nuestra formación social, económica y política desde hace ya más de medio siglo.

Era de esperar que, con la presencia menos sistemática de los alumbrones, nuestro Gobierno sea acusado de oscurantista. Ello nos remitiría al siglo XVI, cuando se publicó la obra «Cartas de los hombres oscuros», una sátira basada en la disputa intelectual entre los frailes dominicos y Johannes Reuchlin ―filósofo, humanista y sacerdote católico alemán― en torno a la decisión de quemar los libros judíos simplemente por no pertenecer al cristianismo.

Nuestros opositores, con el imperialismo norteamericano a la cabeza, saben muy bien que nunca llegaremos al extremo de quemar libros judíos aunque de ellos se obtenga mejor combustible que del sulfúrico y puñetero crudo nacional, y por eso nos obligan a comprar el petróleo en naciones distantes a las que una vez les revendimos el que nos regalaban los hermanos venezolanos.

Por todas las razones aquí expuestas, y para no vernos compulsados a convertir nuestros planes quinquenales en planes quinqué-anuales, queremos pedirle al presidente Obrador que obre en pos de que los países latinoamericanos, representados por sus dignatarios en este cónclave, se dignen literalmente, de norte a sur y de este a oeste, a través de la mar y lo más pronto que puedan… a tirarnos un cable.

19 septiembre 2021 19 comentarios 3k vistas
5 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Familia

Familias

por Jorge Fernández Era 12 septiembre 2021
escrito por Jorge Fernández Era

―¿Viste, amiga? Parece que ahora sí van a meterle mano al Código de las Familias.

―Ya era hora. Ni para discutir lo del huevo y la gallina la humanidad se ha demorado tanto.

―Por cierto, ahora van a darle más importancia a los huevos.

―¿Y ese machismo?

―No seas prosaica. Me refiero metafóricamente a que el fruto nuestro, los hijos, van a estar más respaldados en ese documento.

―Ah, qué bien, a ver si se le exige al padre de la fiera mía algo más que el melón mensual con que cree ayudarme.

―¿Melón dices?

―Sí, mija, sesenta pesos, lo que le exige la ley.

―Eso variará. El Granma habla del papel activo y creciente que se les dará a las personas menores de edad.

–Leí eso: que «ya no son objetos de protección, muebles que tenemos que cuidar, sino sujetos a los que Cuba les ha dado participación, desde que son pioneros, en la vida social, y les ha permitido tomar decisiones desde una perspectiva propia».

―Como que fue perspectiva propia la de la pionerita que salió en el noticiero recitándole al Comandante la «ingle de varón» de Carilda.

―Por lo menos aceptan que hemos sido muebles.

―Cuando nos permitan cambiar la configuración de la sala, será demasiado tarde, el comején habrá hecho lo suyo.

―Es muy fácil decir que para avanzar con la consulta más amplia posible respecto al Código hay que saber qué piensan los jóvenes, pero no ha habido mayor plebiscito que el del 11 de julio y mira dónde están muchos de ellos.

―Los tienen guardados para que piensen mejor lo que dicen, no se abstraigan mirando a los celajes y reflexionen encerrados en sí y para sí. Tendrán tiempo para leerse por entero el anteproyecto del Código de las Familias.

―Cuya bronca mayor será la del matrimonio igualitario. Cuando se discutió la nueva Constitución nos tuvieron dormidos con eso, y a la gente se le escapó que nos pasaban gato por liebre con un montón de acápites mucho más importantes.

―No me lo recuerdes. Fíjate que mi marido, desde entonces, no hace más que reafirmar que es militante del Partido y, por tanto, constituye la fuerza superior de la casa.

―Ah, no, tienes que enseñarle que la familia cubana, para la cual nacerá el nuevo Código, es mucho más democrática: todo el mundo tiene algo que decir y todo el mundo tiene que ser escuchado. Lo apunta también el órgano oficial.

―De la puerta para adentro suena muy bonito, pero que no se te ocurra decirlo en la calle, ya sabemos qué apellido tiene la familia más democrática de este país, la única que puede decidir que por las aceras del Capitolio no se camina más. Habrá que confiar en lo que seguramente reproducen el resto de los medios: que el nuevo Código de las Familias «está concebido desde una mirada menos dogmática y más de derechos humanos, y debe servir de justa cobija para todos, independientemente del modelo familiar construido».

Te digo bajito lo de «derechos humanos» porque temo que sea un bandazo, que al periódico de los comunistas cubanos no lo hayan autorizado a mencionarlos para hablar de política doméstica.

―¿Mirada menos dogmática, en serio? La inteligencia colectiva se pone bruta cuando a alguien se le ocurre manifestar que «la preferencia del apellido paterno reproduce una costumbre impuesta por la cultura patriarcal», y proponga «establecer que sean los progenitores quienes determinen, de común acuerdo, el orden de los apellidos, el que una vez determinado se aplicaría, mira tú, para el resto de los hijos habidos de la pareja». ¿Y si, como es de esperar entre marido y mujer, no se ponen de acuerdo? ¿Habría que llevar a los tribunales semejante astracanada?

―Sería imposible construir en el futuro un árbol genealógico con tamaña enredadera. Me estremece pensar todos los posibles apellidos que podrían tener mis nietos.

―Estamos muy jodidos, mi amiga. No está mal que se pretenda arreglar los inconvenientes, contrariedades y hasta embarazos no deseados de los linajes y castas, pero de ahí a olvidar que la familia mayor está disfuncional hace muchos años…

―Disfuncional, desprotegida y discriminada, con un jefe de núcleo que no se arrepiente de lo que hace, solo conversa con los hijos que le pintan gracia y se aparece con un melón para ayudarlos después que los abandona.

―Mira, mejor nos callamos, que van a repartir los turnos, y aunque todas las personas seamos iguales ante la ley y se supone recibamos la misma protección y trato de las autoridades, ese que viene por ahí, si nos oye, puede decidir darnos cobija y una entrada de gaznatones para después alegar que eso sucede hasta en las mejores familias.

12 septiembre 2021 12 comentarios 2k vistas
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Constructo

Constructo

por Jorge Fernández Era 5 septiembre 2021
escrito por Jorge Fernández Era

―Buenos días. ¿Es este el Instituto de Información y Comunicación Social?

―El mismo. La información es aquí. Para la comunicación social debo hacerle un pase.

―¿A dónde dirigirme si deseo solicitar una licencia de crítica constructiva?

―Deme su carné… ¿Sabe lo que es una crítica constructiva?

―Ha variado según las circunstancias.

―Una crítica constructiva (lo dice la resolución) es aquella que se hace «no para derrumbar la obra, sino para levantarla».

―No importa si los materiales escasean.

―¿Las suyas son anónimas o a pecho descubierto?

―En el Partido hice informes anónimos, los pedían así porque formaba parte de un grupo de Estado de Opinión. Cuando constataron que todas mis opiniones apuntaban al Estado, me sacaron de aquello, por poco me expulsan.

―¿Las ha hecho con nombre y apellidos?

―Hace algunos años se me ocurrió enviar una carta pidiendo la destitución de un ministro y terminé sancionado en mi núcleo, sin poder obtener el refrigerador al que aspiraba. Un año después el tipo fue defenestrado, pero yo seguí guardando el picadillo en casa de una vecina.

―Eso me huele a crítica de pasillo. Para ello debe solicitar la respectiva licencia.

―¿Se pueden tener las dos?

―Sí, pero la verificación es más larga. En los seis meses que aquí llevo solo alrededor de diez individuos han solicitado la doble personalidad. Ninguno ha recibido aún los permisos para ejercerla. Ayer mismo hubo que sacar a uno por la fuerza, se puso a criticar nuestra demora.

―No importa el tiempo que se tarde, me gustan las cosas legales. Al tío de un amigo mío se le ocurrió quejarse de la calidad del pan sin tener sus documentos en regla: ahora le piden tres meses de trabajo sin internamiento… en la panadería. Se buscó tremendo abogado, pero este no tiene cómo justificar que su defendido no sepa el precio exacto de la harina de trigo en el mercado internacional.

―Eso pasa. Yo llevo dos meses solicitando me cambien esta silla, y como no poseo licencia el papeleo ha sido enorme.

―Si cuando tenga la mía no se la han cambiado, la ayudaré en eso.

―Gracias, prefiero que no. Ya más de dos haciendo una crítica se considera un grupúsculo, y yo no me meto en política. A propósito: ¿está claro de cuáles son las instancias a donde dirigirse para expresar sus quejas?

―Imagino que según la magnitud de lo señalado.

―Baje de esa nube. Una crítica, para que sea considerada constructiva, debe hacerse en el lugar y momento adecuados, además de ser dirigida al funcionario que es. Difícil lograr las tres condiciones, pero con los años uno adquiere la maña… y termina callándose.

―Y devolviendo la licencia.

―Una amiga mía, en uno de los recorridos del presidente por los barrios, se le ocurrió preguntar por qué habían convertido en tienda MLC al único establecimiento comercial en dos kilómetros a la redonda. No salió peor porque lo gritó cuando tocaba que el batallón de muchachos universitarios que desembarcó en su cuadra le diera vivas al mandatario. Verdad que no había que llegar a eso con lo contento que andaba el presidente, capaz de que se repitiera lo que pasó con los periodistas: nadie les explicó su alergia a las críticas constructivas, hasta el aire le falta al pobrecito…

―A mí me basta con que alguien tome nota del problema y se resuelva.

―¿Se resuelva dice?

―Es un decir. Consciente estoy de que un problema resuelto da lugar en los revolucionarios al acomodamiento.

―Y a pensar que las demás dificultades pueden remediarse también. Hay revisionistas por ahí diciendo que el objetivo supremo del socialismo es resolver las necesidades cada vez más crecientes de los ciudadanos.

―No caeré tan bajo.

―Está por verse. Dígame ahora con qué crítica constructiva va a estrenar su licencia.

―No entiendo por qué es el Ministerio de la Agricultura el que debe poner los recursos y la mano de obra para las reparaciones que se hacen en el Consejo Tamarindo. Nadie ha dicho cuánto se dejará de hacer en el campo a costa de eso, cuánta vianda sacrificaremos en aras de poner más bonito el agro.

―Tomo nota… Firme aquí.

―Falta la postdata: se dice, no me crea, que los organismos deben concluir antes del 10 de octubre las obras de los barrios vulnerables a los que apadrinan. Me pregunto por qué esa meta, si en años no se hizo nada. De ahí las chapucerías, como esa escalera del Solar de las Margaritas que hubiera podido convertirse en la última que baja el presidente. Menos mal que, a diferencia de otras sociedades, en la nuestra la campaña electoral se hace después que nos lo imponen.

―…

―…

―Mire, por su bien le recomiendo se pierda un tiempo de esta institución. Revísese y vuelva en unos meses. Por menos de lo que ha dicho hay unos cuantos a punto de recibir la licencia de mercenarios, que es el procedimiento más sencillo y expedito.

5 septiembre 2021 12 comentarios 3k vistas
4 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto