La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Jorge Fernández Era

Jorge Fernández Era

Periodista, editor y humorista

Imposible

Imposible es mejor

por Jorge Fernández Era 26 marzo 2023
escrito por Jorge Fernández Era

—Debo exponer a mis alumnos ejemplos del buen periodismo que se hace en nuestros medios.

—Menuda tarea.

—¿Insinúas que es misión estéril?

—Nooo, qué vaaa…

—Hacer un periodismo mejor es posible.

—Hacer el periodismo imposible es mejor.

—Coopera. La decana pide un ejercicio de introspección meditativa: escoger el mejor trabajo, para que los estudiantes tengan claro por qué se lucha por la «transparencia, una palabra tan linda como valiosa y estratégica para las instituciones y los medios».

—Hay tanta transparencia en nuestros medios que no se percibe nada.

—La Upec y el Departamento Ideológico hacen por variar el panorama. En 1979, el IX Pleno del Comité Central aprobó una resolución acerca del fortalecimiento de la crítica en los medios de prensa.

—Se fortalece cada año la crítica «a» los medios de prensa.

—En esa línea se expresó el IV Congreso de la Upec en 1980. Planteó la «necesidad de desterrar el estilo apologético y fortalecer, en cambio, el análisis y la crítica».

—Muy críptico eso. Se destierra a aquellos que van contra la apología. Si la sometemos a análisis, incluye no solo la guataquería a Apolo, sino la consagración de Poseidón y los demás dioses del Olimpo.

—Hera no cabe en esa lista. No me gustan ni un poquito sus escritos. Desconoce que el periodismo agudo no es invento de medios independientes.

—Reconocer que hay medios independientes daría por sentado que los oficiales «dependen de».

—Obvias que la «hora estelar» del periodismo cubano llegó con el VI Pleno de la Upec, en 1986. «Puso con vigor sobre el tapete el insuficiente desempeño de la prensa y desbrozó el camino hacia el V Congreso de esa organización, el cual, por su amplitud y profundidad, pareció fijar un hito sin regreso a la situación anterior».

—A algunos se les impide el regreso… «a la situación anterior».

—Tu tema preferido: la censura. No la hubo sobre quien sentenció: «El exceso de regulación adormece el pensamiento y la capacidad de análisis. Es como si le hubieran dado al periodista un anestésico».

—Ni anestésicos hay. Citas un señalamiento hecho en una encuesta anónima entre trescientos profesionales del país. Así cualquiera.

—Centrémonos en la selección de algunas joyas. Oye esta: «Cuando el gallo canta, ya ella lo está esperando con los ojos abiertos. De un tirón espanta las tinieblas y se zafa del olor tibio de las sábanas, se pone en pie y va a la cocina para plantar la cafetera».

—El café hace mucho dejó plantadas las cafeteras.

—Otra tiene por título «Piden al MEP concentrarse en la conducción económica del país».

—Eso es transparencia. El Ministerio de Economía y Planificación se ha concentrado en cualquier cosa menos en la conducción económica, salvo para conducirnos a la debacle.

—Lo que más me interesó del balance del MEP fue una frase de Marrero que destila sabiduría ancestral: «Este año, para que sea diferente, hay que hacer cosas diferentes».

—Contar con un primer ministro diferente es una. Las dietas, por efectivas que sean, no logran que camine diferente. La economía digo.

—Un reporte sobre un director de Despacho de Carga de una empresa eléctrica provincial apunta que «Es joven, muy joven; afirman que ha logrado una experticia tan alta, que es capaz de cumplir su tarea orientando qué hacer, esté donde esté».

—Un director, si es director, debe ser capaz de orientar qué hacer. «Esté donde esté» deja abierta la probabilidad de que ande en uno de esos recorridos tan en boga en las últimas semanas.

—Quintacolumnista que eres… La quinta joya: «El transporte ha tenido y tiene problemas; sin embargo, ha asegurado, en la medida de su transversalidad, las principales actividades económicas del país». Olfato sagaz para captar las esencias del balance anual del Mitrans.

—Como para transportarlo transversalmente hacia la caña.

—Me quedo con el título «Lograr en 2023 un sistema de transporte robusto», solo comparable con una frase de otro artículo que pugna por superarlo: «El domingo de las oportunidades ya se acerca».

—Parece un eslogan de Jabón Candado. No menciones más ejemplos. Por seguir «ejemplos» estamos como estamos.

—Basta con que elijas aquel que demuestre lo que Ronquillo define como «la transformación más radical del sistema de prensa de la Revolución».

—Yo voto por todos.

26 marzo 2023 10 comentarios 821 vistas
11 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Praxis

Praxis

por Jorge Fernández Era 19 marzo 2023
escrito por Jorge Fernández Era

—Acaba de efectuarse un encuentro que se vivió «como una celebración de amor fraterno».

—Qué bueno que nuestra hija encuentre novio. Me tiene preocupado esa chiquilla.

—Me refiero al Coloquio Patria. Posicionó, en el centro de los debates, «el análisis de los procesos relacionados con la disputa de sentidos».

—Es demasiado coloquial, pero no tiene sentido que le llames «disputa» a la pobre muchachita.

—Deja de ver fotos en el celular y atiéndeme. Hablo de un evento con «una notable presencia estética», que llamó a «entender la dimensión sensible y artística de nuestra política».

—Sí, son verdaderos artistas en materia de hacer política.

—«La Habana ha logrado reunir a un grupo de personas conocedoras que apuestan por estrategias comunicativas que permitan a la verdad ganarle un poco de terreno a tanto pantano de sensacionalismo financiado».

—¡¿Intentan otra vez desecar la Ciénaga?!

—Se discutió sobre una de las manifestaciones menos conocidas del bloqueo: el de Internet.

—Alguien tenía que denunciar a Etecsa por no permitirnos entrar a determinados sitios. O por ser cómplice de los perfiles falsos que abren los cibercombatientes.

—No hables así de la empresa telefónica que agradece preferirla. Hay que centrarse «en la unidad y la organización para producir sinergias que puedan enfrentar la maquinaria hegemónica dentro de las redes sociales».

—Basta una revuelta en cualquier parte para que en la central telefónica queden «sinergía» y tumben la conexión.

—A las horas que estamos sin Facebook se refirió el Coloquio cuando habló de que «implica mucho más que un acto de censura y de exclusión, es una restricción al desarrollo individual y colectivo, a la conformación de ciudadanía, a la participación integral en el devenir humano».

—Hay que estar «loquio» para decir algo así.

—«Luchar contra la mentira tiene un precio».

—¡Y qué precio! El otro día vi un spot del primer secretario con música de Rocky III y me comí lo que quedaba de megas. Tuve que comprar más datos, menos mal que en Plan Amigos, que si llego a enemistarme…

—Le fueron con todo al videíto en el encuentro ese en Casa de las Américas. Con Filo informa que «se reunieron para debatir un conjunto de estrategias culturales emancipadoras que ayuden a frenar o por lo menos a blindarnos contra la maquinaria de posverdades, manipulaciones y enajenación que tan de moda está por estos días».

—Ese muchacho es osadía y jocosidad en una misma persona.

—Oni Acosta ha ido más lejos: «El llamado mass media se yergue como el verdugo de estos tiempos para, en sentido nada figurado, cercenar atisbos de resistencia cultural desde el momento en que se posicionan determinadas tendencias en las pasarelas promocionales que inducen o pastorean a un público seductible desde lo emocional».

—La pasarela con música de Survivor nada tuvo de seductible ni de emocional. No sé cómo pude sobrevivir a ello.

—El Coloquio se propuso reinventar los códigos comunicativos.

—A ver si el equipo de prensa del presidente inventa menos, habiendo en él «mujeres y hombres que, desde la humildad de la pluma, describen y razonan sobre el presente, con tinta que bebe tanto en el pasado glorioso como en la epopeya actual que erige el pueblo con empeño y sudor».

—Hay que .«formar profesionales con modelos de prácticas contrahegemónicas» —se dijo en el cónclave— «que resulten de una enseñanza desde la praxis, o sea, formados tanto en el pensar como en el hacer»

—El pensar se ha deformado tanto. El hacer ni se diga. Y la praxis…

—«Con el acompañamiento del pueblo, debemos enfrentar las chapucerías y el mal actuar de algunos cuadros y jefes».

—¡A Canel lo llevan recio! Debe estar haciéndole Tik Tok la cabeza.

—La frase no la expresaron Ana Hurtado y compañía. La pronunció Marrero en un recorrido. Ha sentenciado también que «hay que volar en pedazos lo que le molesta al pueblo».

—Las tiendas en MLC son una estafa, pero no hay que recurrir al terrorismo para eliminarlas.

—Imagino se refirió a «los incumplimientos de los planes productivos y bajos rendimientos» o a que «estamos a las puertas de una hambruna a nivel global, y de ocurrir así no tendremos de dónde importar». A nadie le importa que «casi no se cumplen las 63 medidas aprobadas para estimular la producción», a pesar de los dos años que llevan de implementadas. «El campo se ha quedado sin brazos para trabajar la tierra».

—La hambruna planetaria debe convertirse en oportunidad para la exportación. Habría acá menos barrigas fofas. Pero «en el país se pierden más de la mitad de las producciones de mango cada año». Los norteamericanos nos impiden bajarlos de las matas.

—El viceministro de Economía y Planificación anuncia que «los meses siguientes serán complejos para la economía».

—Está escapao.

—Más lo está Trabajadores. Un titular notifica: «Devuelven 37 migrantes irregulares a Cuba».

—Veremos en qué estado nos la restituyen.

19 marzo 2023 11 comentarios 1,1K vistas
8 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
clásicos

Clásicos

por Jorge Fernández Era 12 marzo 2023
escrito por Jorge Fernández Era

—¿Estás viendo el Clásico?

—El evento me ha recordado el «cambio de mentalidad de los cuadros y su capacidad para aprovechar la inteligencia colectiva en la búsqueda de soluciones a los problemas que estamos enfrentando». Lo ha dicho Marrero.

—No me referí a «los clásicos», solo hablé «del Clásico».

—Yo igual. Mientras oía la transmisión televisiva me preguntaba cuánto talento se desperdicia en responsabilidades que ponen tope, como en los precios, a esa inteligencia colectiva. Rodolfo, el narrador deportivo, no merece estar ahí, sino invitarlo a los encuentros que pululan en Paseo y Boyeros. No siempre contamos con la perspicacia de un tipo que sentencia, en medio de un juego y con devastadora sagacidad, algo que nadie fue capaz de predecir: «Italia quiere ganar».

—¡Qué bárbaro! Seguramente se contuvo con otra frase que hubiera sido el súmmum de los profetas: «Cuba anhela perder».

—¡Cómo no van a ser derrotados, si cada vez que los televisan parece que están en la cola de la papa y solo quedan de las chiquiticas!

—Es que el rendimiento ha estado tan bajo como el de la caña.

—Moncada, que debía ser «la chispa que prendiera la llama de la rebelión», no le ha dado ni los buenos días a la pelota.

—¿Y qué me dices de Luis Robert en segunda? Lo frieron en un momento en que no hay ni aceite.

—Porque no oyó al primer secretario: «Si no vamos a la base, no estamos resolviendo nada».

—Así es. Ese cátcher tenía la bola escondida, como hacen los… receptores. Robert no supo «comprobar que las acciones van por el camino correcto».

—De haber estado Gil como coach en tercera, le gritaba al doblar por segunda: «¡Tenemos que apretar el paso!».

—Es que no todos se entregan al equipo. «Seguir haciendo Revolución implica la subordinación de los intereses individuales a los colectivos».

—Hará falta otra… estrategia si pretendemos volver algún día a los planos estelares.

—Y otro salario. ¿Imaginas la depresión de los que juegan en casa cuando conversan o debaten con los de la Major League Baseball?

—«El debate sano, mientras se haga por los canales que para este existen, contribuye a mantener la cohesión que nos ha hecho sortear los momentos más difíciles».

—¿Podrá existir un momento más difícil?

—«Hay que guapear», dice el presidente. Fue mucho al Condado cuando estaba al frente del Partido en Villa Clara.

—Pero nuestros atletas están como idos. «Fuera de juego», diría Padilla.

—Los bardos de la prensa cantan a la visita del mandatario como diputado por Santa Clara: «Vibró el orgullo / rodó alguna lágrima inconforme / el amor a la patria y a la historia se puso la pañoleta al cuello y vistió de uniforme / la fuerza de un torrente de ideas contenidas esperaba su momento para tejer el voto por todos / porque todos los días, en cada pedazo de Cuba, hay una porción de futuro».

—«El futuro hecho pedazos», titularía yo ese poema.

—«La era del robot sapiens».

—¿Te place más ese título?

—No. Hablaste de la prensa y recordé un interesante artículo. Versa sobre la creación de robots humanoides con «la intersección de la inteligencia artificial y la robótica».

—Inteligencia artificial sobra. El Consejo Nacional de Innovación analizó «los retos, obstáculos y resultados de las entidades estatales reconocidas hoy como empresas de alta tecnología (EAT)».

—¿No es mejor invertir en empresas que se dediquen a resolver el problema más acuciante de los cubanos: «EAT»? «Vivir y morir con hambre» le llama el periódico Trabajadores.

—No se descuida la jama. Volvemos a una torta que está viva «desde la práctica de hombres y mujeres portadores de una herencia aborigen». Apostamos por el reconocimiento del casabe como patrimonio cultural inmaterial de la Unesco.

—«Unasco» le dicen en las redes. ¿No podrían proponer otra cosa más sustanciosa?

—«Mejor es posible». «Estamos ganando». «Vendrán tiempos mejores». El parte meteorológico es cada vez más conciso.

—Haría falta que la visita de Canel a Planta Mecánica haya tenido como fin «continuar identificando las trabas que aún limitan la aplicación de la ciencia y la innovación en el tejido empresarial cubano».

—Lo clásico. El campeonato está duro. No estaría mal que esa «fábrica de fábricas» ensamblara robots criollos que se reúnan todos los días y den respiro a nuestros dirigentes.

12 marzo 2023 14 comentarios 1,K vistas
11 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
arrendamiento

Arrendamiento

por Jorge Fernández Era 5 marzo 2023
escrito por Jorge Fernández Era

—A que no adivinas cuál será la solución definitiva de los problemas más acuciantes.

—¿Hay alguno que sea «menos acuciante»?

—Déjate de subterfugios semánticos y súmate con la ruleta rusa a mis elucubraciones.

—Si la cosa viene desde Rusia, debe ser la visita del general de ejército Nikolai Patrushev, secretario del Consejo de Seguridad de la Federación. No creo que Cuba acepte ayudar militarmente a Putin para enfrentar la agresión ucraniana.

—Esa obsesión tuya de que nuestro país apoya la operación especial que enseña a los campesinos ucranianos a sembrar trigo… Ni Cuba (que pertenece, a pesar de lo que avanza, al Grupo de Países Menos Adelantados) ni Rusia (que lleva un año sin adelantar mucho en su excursión transfronteriza) están en condiciones económicas para ello. De esa visita lo único que puede esperarse es una donación de carros «patrushevros». Así que frío frío…

—Se ha divulgado «el contenido de un acuerdo entre los gobiernos de México, Brasil, Colombia y Cuba para enfrentar la inflación y contenerla». «Por ejemplo, si Argentina registra aumentos injustificados en un rubro como la indumentaria, podría acudir a uno de los socios, como Brasil, para obtenerla a menor valor por un periodo determinado, a cambio de otro ítem más asequible».

—Cuba puede ofrecer estrés a cambio de que Brasil envíe alcohol. Su consumo mitigaría… el estrés por el precio injustificable de todos los rubros. Pero no es eso.

—Tiene que ver, di que sí, con medidas domésticas para enfrentar el alza desmedida de la salida legal e ilegal de… dinero de las arcas familiares. En Cienfuegos se realizan «batidas contra vendedores agrícolas ilegales, distorsionadores de precios, acaparadores y otras figuras que atentan contra el correcto desarrollo de las dinámicas sociales». El periodista las define como «una de las rectas de enfrentamiento directo al delito más sistemáticas y de mejores resultados en la provincia».

—Así que rectas. Qué manera de tirar curvas con «medidas adicionales como la venta forzosa o el decomiso». Ya lo oirás cantando, a ritmo de la comparsa Dinámica Social, que «Cienfuegos es la ciudad que más me cobra a mí». Pero prosigue.

—«Es el momento para un nuevo maquillaje, la panacea de la renta básica universal, cantidad que sería entregada a todo habitante para que satisfaga sus necesidades básicas, trabaje o no trabaje».

—¿Se refiere a los 1538 pesos con que el Ordenamiento aseguró la vida?

—«Hay revolución en la moda, en los desodorantes, en las toallas sanitarias, en el papel higiénico. Revolución en todo, mientras no haya revolución en nada».

—Ese libelo debe ser resultado del «corte interesado de la presencia revolucionaria en las redes». «Meta cerró de un tirón 363 cuentas de Facebook, 270 páginas, 229 grupos y 72 cuentas en Instagram»…

—…haciendo invisible el cumplimiento de nuestras metas. Pero el artículo lo reproduce Cubadebate, se titula «Maquillando el cadáver del capitalismo». Se murió y no me enteré.

—Llevaba décadas de pura agonía.

—Ya me tienes acomplejado, no pongo una. Voy a hacer un último intento de ser proactivo, como nos piden nuestros más conspicuos guías. Canel, por ejemplo, acaba de hacer un llamado a la «creatividad, mente abierta, romper trabas e incluso aprovechar lo que ya está estipulado y no se implementa porque se desconoce».

—O se desconoce porque no se implementa.

—El presidente considera «primordial seguir perfeccionando la labor del Poder Popular y con ello continuar propiciando espacios de debate, de participación popular, esencia y raíz del genuino y democrático proceso eleccionario que vive el país».

—Espacios de debate que no incluyan discutir sobre el proceso eleccionario que, en su perfección democrática y con la consigna «¡El voto, unido, jamás será vencido!», nos ahorra elegir.

—Marrero ha sentenciado que hay que tener «mucho optimismo, visión de futuro, esperanza y la seguridad de que vamos a salir adelante».

—Es fácil. Para eso Cuba es miembro pleno de los Menos Adelantados.

—Tribuna de La Habana, por su parte, declara que «No luchamos contra molinos de viento».

—¿Lo dijo algún Sancho Panza?

—Es el título de una reseña sobre el Pleno Provincial del PCC.

—Ríndete entonces. Mi entusiasmo por la solución definitiva no viene dado por esos acontecimientos trascendentales que mencionas, sino por la política de arrendamiento en pos de aprovechar locales subutilizados e improductivos. Se les consignan a diversos actores que solicitan gestionar dichos inmuebles para emprendimientos locales u otra modalidad de gestión no estatal.

—¿Tan importante es lo del arrendamiento?

—Imagina cuánto podría resolverse. Yo mismo, en estos días, estoy pujando una oficina para un proyecto ahí. Pero llamo, llamo, y ni Canel ni Marrero me contestan.

5 marzo 2023 9 comentarios 1,K vistas
9 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Golpes

Golpes

por Jorge Fernández Era 26 febrero 2023
escrito por Jorge Fernández Era

—Me resultó curioso que en la última reunión de chequeo de la dinámica demográfica no se mencionara la palabra emigración.

—Me lo comentó mi hijo, tres excolegas de la universidad y un profesor nuestro que fue primer secretario del Partido en un municipio de La Habana. Lo hicieron en un chat colectivo desde Miami.

—Se insistió en la «disminución de los nacidos vivos» y del «número de defunciones».

—La gente como que prefiere morirse.

—También hay un decrecimiento de la población económicamente activa, y de la población en edad laboral.

—Los jóvenes no desean llegar a los 18. Apelan al suicidio y se tiran al mar.

—A pesar de que «decrece la población urbana», «aumenta el promedio de personas por hogar».

—Fruto del llamado a la unidad.

—Poseemos una «dinámica demográfica similar a la de los países desarrollados».

—Todavía hay quienes nos mencionan como nación del tercer mundo.

—Se dijo que debe establecerse «una política para aquellos jóvenes que sí quieren estar en Cuba».

—La política para aquellos que no, que espere.

—Leí también que «dentro de las principales acciones previstas se encuentran recursos para prótesis estomatológicas». Me dejaron lelo.

—Cómo explicarte. La situación de los comestibles nada tiene que ver con el eufemismo «ciertas escaseces» («falta de jama» en la jerga popular), ni con que la contienda por la soberanía alimentaria ya la tienen ganada los que llaman a hacerla. El problema es que la gente no cuida sus dientes.

—Hay fórmulas para estimular la natalidad y revertir el hecho de que hace más de treinta años no se rebasa la cifra de dos chamas. El Gobierno entrega viviendas a aquellas mujeres que paran tres o más hijos.

—Di mejor aquellas que «no paran». Los baños de esas casas se entregan con «taza de reemplazo generacional».

—Marrero declara que «tenemos que darles un golpe a todos estos asuntos de la dinámica demográfica».

—Con tal de que el golpe no sea contra las prótesis estomatológicas…

—Yo creo que el punto de inflexión para que un día alcancemos de nuevo los once millones (de habitantes) está en la aprobación de la Ley de Comunicación Social.

—Se queda un tanto ensimismado tu interlocutor.

—Porque estás «en-semen-mado», pensando en las mujeres que estimulen tu fecundidad, revitalicen tu autoestima y te resuelvan el problema de la vivienda. La causa mayor de que los muchachos no «contiemplen» a la Isla en sus proyectos de vida es que no saben la clase de país en que viven.

—En qué clase de país vivimos, sí.

—No lo saben porque no salen de las redes sociales, no conocen que «en Cuba se hace buen periodismo, profundo, reflexivo, marcado por una ética profesional y revolucionaria». El tema está en «crear en los estudiantes capacidad de pensamiento y sentido crítico».

—Que los lleve a regresar a las redes sociales.

—«¿Cómo crear entonces contenidos que, siendo socialistas, no sean aburridos, si los modos en los que nos representamos la diversión han sido en su gran mayoría producidos por la industria del entretenimiento capitalista, colonizadora?».

—Muy fácil: televisando los encuentros con los precandidatos.

—Las nuevas generaciones ignoran que a sus padres no les alcanza el dinero porque el enemigo, «mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales», ha logrado su «objetivo declarado»: «afectar los salarios».

—Entiendo: el imperialismo nos impone su moneda, y el Estado multiplica por diez el valor de los productos para que esos desgraciados no equiparen su plusvalía con el plustrabajo socialista.

—Lo entiendes tú, pero no nuestros hijos. No calibran que hemos rescatado la democracia, «echando a los politiqueros de la política». «Cuba es candidata y Cuba elige. Manda Cuba».

—¡Manda… Cuba!

—Sin embargo, «el mundo capitalista sufre una alarmante crisis de confianza en sus instituciones políticas».

—Acá solo sufrimos una alarmante crisis.

—Pero «podemos mostrar un parlamento ecuménico y unitario, del que saldrán las más importantes decisiones, incluyendo la que pone nombre al presidente y vicepresidente de la República».

—Pensé que nos tocaba elegirlos.

—¿Para qué? En una de las reuniones de los candidatos a diputados con sus ratificadores se paró uno y expresó que «tenemos que ser nosotros los que resolvamos nuestros problemas, no podemos pretender que sean los diputados y el presidente quienes lo hagan».

—Mañana mismo voy al Consejo de Estado. Se me ocurren algunas ideas.

—Yo tú marco temprano.

26 febrero 2023 6 comentarios 1,3K vistas
4 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Tendencias

Tendencias

por Jorge Fernández Era 19 febrero 2023
escrito por Jorge Fernández Era

—¿Convocaste a la conferencia de prensa?

—Sí. Informar que emprenderemos el Proceso de Negación de Tendencias a Rectificar Errores será un palo periodístico.

—Ya tengo a punto los lineamientos de la nueva política.

—Le propongo no mencionar la palabra «lineamiento». Los revisionistas nos recordarán que se han incumplido la mayoría de los que trazamos hace más de una década. Debemos abstenernos de utilizar el prefijo «línea», que machaca sobre lo que pica y se extiende. Podríamos emplear un término más suave: «flaimiento», que aluda a la demora de tenerlos entre las manos.

—Igual incluiremos una actualización de la prosperidad que alcanzaremos para el 2030, con vistas a hacerla sostenible. A fuer de arriesgados, nos propondremos niveles de consumo que ya quisieran los países desarrollados, como elevar la cuota mensual de frijoles de diez onzas a una libra.

—No creo que en las bases estén preparados para semejante reto.

—Tronaremos a unos cuantos dirigentes, para que el pueblo constate que nadie es infalible: ni intendentes, ni gobernadores, ni ministros, ni… Comenzaremos por el jefe de personal de la Empresa de Granos de Cacocum.

—Mejor irle con todo al pecado de la carne. El sacrificio ilegal de ganado es un verdadero genocidio. Desde que se despenalizó su venta, la tendencia ha sido res-tar. Ya lo de la proteína animal da pena. Ni los curieles, con su descomunal fertilidad, han logrado resolver el problema.

—Hay que borrarse de la mente eso de que la carne solo es para niños, ancianos y dietas médicas. Llevamos sesenta años diciendo que hasta los siete años. Hay que producir perniles para que se los coma todo el que quiera fajarse con un bisté.

—Usted está claro, jefe.

—Lo de la carne es lo que menos me preocupa, la verdad. En cualquier momento Flora y Fauna nos sorprende con la venta de los ejemplares fecundados hace cuatro años en la Mesa Redonda.

—¿Y no es mejor ponernos para los puercos? Despedir el año con avestruz no está mal, pero es una costumbre no enraizada en la cultura cubana.

—China construye un enorme edificio de 26 pisos para 1,2 millones de cerdos. «No es la última colmena humana de una ciudad dormitorio, sino una especie de gran corral vertical diseñado para criar cerdos de forma óptima. Animales que vivirán como seres humanos, alimentados con sistemas automatizados, limpiados de manera constante, y monitoreados con cámaras de alta definición». Probaremos una experiencia similar en La Habana con el que alberga al Ministerio de la Agricultura. Los funcionarios del Minagri sembrarán el alimento para esas criaturas (los cochinos digo). Tendrán mejores resultados que los alcanzados en la edificación desde que se construyó.

—A ver si definitivamente tenemos carne, que los seres humanos no sientan que viven como animales o que los monitorean con cámaras de alta definición.

—…

—Necesitaremos financiamiento exterior.

—Entre los «flaimientos» se incluye convertir los parques tecnológicos en parques de diversiones… perdón, de inversiones. África nos ayudará en eso. El Foro Empresarial Argelia-Cuba ha sido calificado de «acontecimiento económico excepcional».

—Como el de comer dátiles, por ejemplo.

—Tan importante como las relaciones con Argelia son las que se estrechan con Belice, cinco veces menor que Cuba, con una densidad poblacional que es la séptima parte de la nuestra. Produjo en la última zafra casi 1 400 000 toneladas de azúcar, uno de sus principales rubros exportables. Entre ambas capitales hay solo 900 kilómetros. Traerla desde allá abarataría la cosa.

—Habría que ver con qué precio se tiran. La importación de azúcar cada vez se encarece más. Cualquier día tendremos que producirla.

—No hay que mencionarlo en la rueda de prensa. Capaz de que algún periodista nos recuerde la pila de centrales que desmantelamos.

—Podríamos desmantelarlo acusándolo de terrorismo de estrado.

—Más de temer son «las arremetidas rabiosas de resentidos y cipayos que pululan en las redes sociales». Urge «lograr que las personas tomen distancia, eviten el influjo de ese sistema de seducción y descifren cuándo ofrece algo estimable o los estafa con sus contenidos». «Estamos convocados a luchar contra la hegemonía y no aceptar nunca la mentira».

—Hay que buscar una consigna contundente que acompañe al Proceso de Negación de Tendencias a Rectificar Errores, y que se haga viral en Youtube, Facebook, Instagram y compañía. ¿Se le ocurre alguna?

—«¡Por un porompompón próspero y sostenible!».

19 febrero 2023 14 comentarios 1,5K vistas
12 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Escaleras al cielo

Escaleras al cielo

por Jorge Fernández Era 12 febrero 2023
escrito por Jorge Fernández Era

—El derribo del aerostato chino es el comienzo de una escalada contra Cuba de imprevisibles consecuencias, quizás más graves que las que pudieron derivarse de la Crisis de Octubre de 1962.

—¿Crees que con el pretexto de seguir el rumbo de los ciclones los yanquis comiencen a enviar zepelines a la Isla?

—No creo que se atrevan. En los Días de la Defensa son muchos los que se la pasan mirando a los celajes. Mi reflexión parte del hecho de que el más reciente conflicto entre Estados Unidos y China acontece en momentos en que nos preparamos para realizar las elecciones más democráticas del planeta.

—No sé qué tiene que ver una cosa con la otra, mas espero que tu cohete impacte esta vez en la diana.

—¿Te queda claro, en primer lugar, que «la democracia cubana, genuina, auténtica —no importada— tiene apellido: socialista»?

—Es sintomático que solo se mencione el apellido del padre. El de la madre como que se ha ido diluyendo.

—Recuerda que «nuestro modelo se inspiró y construyó con el concepto de verdadera democracia, de democracia genuina, y no en el de democracia hipócrita, exclusiva para los sectores privilegiados, que tienen los países capitalistas».

—El que poseen Brasil, Venezuela, México…

—Países que hacen lo suyo a pesar de la «fragmentación de las fuerzas políticas de la nación, con un fin supremo: disputar el poder». Cuánto más no hubieran logrado de existir el unipartidismo.

—Asesoría no les falta.

—«La fiesta electoral que está comenzando es parte inseparable de esa verdad que quizá no hemos sabido contar con todos sus méritos».

—Es muy difícil hacer el cuento. No todos los pueblos tienen la madurez para darse cuenta de que hay seres superiores que encarnan en sí mismos la inteligencia para hacer realidad los sueños de las generaciones pasadas, las presentes y las que están por venir.

—«Cuba cree en la fuerza que la unidad de millones de ciudadanos en torno a un solo Partido les aporta a sus necesidades y demandas como sociedad».

—Cree en la fuerza, sí.

—Nuestra democracia «es perfectible, no perfecta. Hasta en eso se nos parece más que todos los modelos que quieren vendernos».

—¿Querer vendernos ese modelo es la razón de que Venezuela ya no nos mande tanto petróleo?

—No seas inmaduro. Trato de explicarte que nuestro sistema electoral «fue concebido, justamente, para superar las limitaciones que tienen los modelos tradicionales para favorecer el acceso del pueblo al poder». En las boletas de otros países, por ejemplo, no existe la casilla de votar por todos. Está demostrado científicamente que eso ahorra tiempo. Las décimas de segundo que se utilizan para llenar esa casilla son minutos que se traducen en emplear el tiempo en cosas más productivas.

—Como tratar de comprar un pomo de aceite, ejercicio tan resbaloso como el de hacerme creer que elegiré a los que hace rato están elegidos.

—Los compañeros de las comisiones de candidatura saben lo que significa el tiempo tuyo en una cola, la posibilidad de que esta vez sí te toque tu pomo. Imagina que en los 168 municipios del país se plasmen en las boletas las 4600 propuestas únicas de precandidatos. Tocaría a 27 candidatos en cada una. No estamos preparados para semejante embrollo.

—Podrían quedar fuera aquellos que no viven en el barrio, ni en el municipio, ni en la provincia, que solo se les ve la cara días antes del sufragio.

 —«No se presentaron propuestas inamovibles». Hubo comisiones de candidaturas que decidieron no continuar el proceso de tres de los candidatos.

—Solo tres entre 4600, calidad de selección si las hay. Leí que «no todos los candidatos fueron aprobados por unanimidad». Otra hazaña.

—Sin contar que en los municipios Vertientes y Carlos Manuel de Céspedes hubo dos que no obtuvieron más del cincuenta por ciento de lo establecido.

—Vertiente de nuestras elecciones de la que hubiera estado orgulloso el Padre de la Patria.

—Y dilo. «Por un instante los candidatos a diputados del Parlamento dejan de ser las personas que encarnan determinada responsabilidad, y nos los encontramos de frente, entre nosotros».

—¿Y no es acaso su principal responsabilidad estar «de frente, entre nosotros»?

—El encuentro con el pueblo es un «diálogo abierto, como le gusta a los cubanos». En él brotan «palabras de emoción, pasión y sabiduría pedagógica por sus candidatos».

—Hablando de sabiduría pedagógica: ¿a qué tanta perorata? No me has dicho qué tienen que ver los Led Zeppelin y una posible Crisis de Marzo con esas escaleras al cielo que intentamos fundir desde hace tantos años.

—Que son muchos globos volando a la vez.

12 febrero 2023 6 comentarios 1,5K vistas
7 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Bombochíe

Bombochíe

por Jorge Fernández Era 5 febrero 2023
escrito por Jorge Fernández Era

Por H o por B, me da igual por dónde entrarle al Vedado con tal de asistir a la cita. Urge llegar por mis propios medios a la unidad de la PNR de Zapata y C, me daría una pena inmensa que los combatientes del Minint me trasladasen en una patrulla, con todo el trabajo de sus cargadas agendas y la situación tan difícil que tienen con el combustible.

El recibimiento es grandioso, no acorde a mis merecimientos: «¡Oye, oye, a la urrarrá, a la urrarrá, bombochíe, chíe, chíe, bombochíe, chíe, cha, bombochíe, chíe, chíe, bombochíe, chíe, cha: Era, Era…!» y un «rra rra rrá!» que suena a metralleta.

Varias personalidades honran el acto. Ante la presencia de una de ellas, pongo el celular a buen recaudo. Han invitado incluso al policía que hace años me trasladó no sin cierta ayuda hacia la unidad de Santa Fe tras producirse el siguiente diálogo: «¿Cuál es tu profesión y dónde trabajas?». «Periodista. En el Centro de Estudios Martianos». «Si tú eres periodista, yo soy cosmonauta». «Encantado de conocer al primer policía-cosmonauta de América».

El momento más tierno de la actividad es un performance con una representación de niños de los círculos infantiles «Los Tavitos», «Boina Roja», «Patrullerito» y «Soldaditos del Silencio», quienes, como miembros del Círculo de Interés «Interrogadores del Mañana», asombran a los presentes al lograr, en pocos minutos, que una hormiga confiese pertenecer a la familia de insectos «eusociales», del orden (interior) de los himenópteros. Los eusociales son bichos con un alto nivel de organización social; los adultos cuidan con altruismo de las crías, divididos en castas.

El bufet con casabe está garantizado, «por parte de iniciativas que promueven su consumo». Lo organiza la mipyme Yucasabi. Hay «demostración de platos elaborados con esa base», así como un desfile de modas «con motivos aborígenes». Los niños degustan asombrados y recurren a pomitos de agua para desobstruir el gaznate. «Son los que van a seguir produciendo y consumiendo casabe y están invitados aquí con mucho deseo de que aprendan sobre este plato tan antiguo». «No solo queremos rescatar el valor patrimonial que tiene, sino también que se incorpore a la dieta diaria de todos nosotros».

La intervención del primer teniente que nos atiende es medular, solo interrumpida por los «¡Manuel, Manuel, ¿qué tiene Manuel?, que La Joven Cuba no puede con él!» de la concurrencia. Enfatiza que «en la actualidad se aprecia un crecimiento inquietante en la reproducción de patrones que indican la presencia de colonización cultural en Cuba». Destaca que, por ello, «se trabaja en el programa “Sembrar ideas, sembrar conciencia”» (imagino, por los meses que transcurren, que se refiera a la campaña de frío).

Añade, aludiendo otra vez a Abel Prieto, que a partir del discurso «Palabras a los intelectuales» se trazó una «política cultural antidogmática y antisectaria sin precedentes para Cuba», y que, gracias a esa apertura, como ya ha subrayado nuestro primer secretario del Partido, podíamos contar «con el uso creativo, genuino y propio de la broma y el sentido del humor en las más difíciles situaciones». «Pero (apunta Fernández García mirándome con sorna) no hay que exagerar».

Revela que muy pocos aquilatan el peligro a que se exponen él y sus hermanos maristas presentándose tras un nasobuco en las viviendas de ciertos desclasados o instaurando perfiles falsos. Exterioriza que ven con interés la creación de ChatGPT, un «modelo de inteligencia artificial entrenado para mantener conversaciones» que «intenta reducir las respuestas dañinas y engañosas», como las que le di yo el otro día.

Vuelve a citar a Díaz Canel, no sé si con modelo similar al entregado a mi persona: «El debate de ideas es sustituido por el más primitivo intercambio de calumnias e injurias mientras proliferan los discursos de odio y las expresiones de fanatismo, polarización, intolerancia, racismo y desprecio hacia el otro». «Hoy más que nunca necesitamos espacios apropiados para escucharnos, para razonar colectivamente, para entendernos, para aproximarnos en todo aquello que podamos tener en común y debatir de manera culta y civilizada nuestras discrepancias». Hay que «imponer el diálogo sobre la fuerza». «No importa si por la fuerza», remata el arrestado combatiente que combate a los que arresta.

La entrevista para la que fui citado me la hace un reconocido periodista, quien explica las «razones de Cuba» para detenerme si sigo pasándome de gracioso. Se me otorga la palabra, haciendo valer las del presidente en el sentido de que hay que globalizar «el amor, el respeto, la solidaridad, el diálogo frente al odio, el egoísmo, los atropellos, el desprecio, la denigrante locura de creer que hay hombres y mujeres superiores al resto», de que «solo avanzaremos en el diseño de ese futuro superior que necesitamos a través del diálogo honesto y transparente, entre iguales, ajeno a posturas soberbias y arrogantes», «renunciando a pretensiones hegemónicas, a chantajes e imposiciones», «desechando el lenguaje de las amenazas». Declaro que el experimento con la hormiga del que fuimos testigos solo es comparable a lo que publicó Cubadebate sobre el hecho de que «los burros posiblemente cambiaron el curso de la historia de la humanidad».

Agrego que quedé muy impresionado ante la anécdota del Apóstol que trajo a colación Díaz Canel el día en que se equilibró ante el mundo, esa que cuenta que, tras un discurso de Martí en Tampa, un emigrado exclamó: «No le entendí mucho lo que decía, pero, cuando él hablaba, yo tenía ganas de llorar». Hubo que ver la conmoción de los convocados a Zapata y C cuando prorrumpí en sollozos y señalé: «Qué tremendas coincidencias tiene la Historia: ¡A mí también, cada vez que oigo a nuestro presidente, me entran deseos de llorar!».

Salí de allí con la Seguridad del regreso.

5 febrero 2023 21 comentarios 2,K vistas
10 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 13

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto