De la forma en que se ha trabajado en la ciudad de Matanzas, se pone de manifiesto una vez más que en este país, cuando NOS UNIMOS y la gente puede desplegar sus conocimientos e iniciativas, los resultados son muy destacados. ¿Por qué no utilizamos esas experiencias para enfrentar otros problemas que nos afectan?
Desde de mi punto de vista, el principal problema que tenemos en la provincia es la falta de personal docente. Es un problema de la actualidad y que se proyecta hacia el futuro por el carácter estratégico de la educación. Tenemos a muchas personas frente a las aulas porque son los que quieren y no los que se necesitan y a veces, ni a esos tenemos.
¿Y qué hace la sociedad matancera para enfrentar el problema?¿Cómo se puede explicar que Camagüey tenga más de 400 jóvenes estudiando carreras pedagógicas universitarias en el curso diurno y nosotros algo más de 200? ¿Por qué esa provincia tiene más de 600 jóvenes en el Colegio Universitario, que entran a la Universidad sin examen de ingreso, y nosotros tenemos alrededor de 50?
Este no es un problema que le atañe solo a la Dirección de Educación y a la Universidad ¿Por qué se reconoce que Camagüey tiene el mejor plan de atención a los maestros del país y el de nosotros no está siquiera entre los destacados?
Para la reanimación de la ciudad se buscaron experiencias en otras provincias, ¿Por qué no hacemos lo mismo para resolver o atenuar este problema?
Nuestra prensa habla de esto al comenzar el curso cuando se refiere a la cobertura docente. ¿Quiénes conocen que hay jóvenes muy valiosos que estudian o se desempeñan como educadores con buenos resultados?¿Cuáles son los mejores preuniversitarios y las mejores secundarias básicas en la captación de estudiantes para carreras pedagógicas ¿Quién sabe que la pedagógica Coco Peredo tiene la mayor eficiencia del país?¿Quién conoce la cantidad de maestros que estudian el nivel universitario en curso por encuentros? ¿Qué municipios tienen los mejores resultados?
¿Qué se hace en cada municipio para atenuar o resolver este problema? Mi esposa fue maestra por más de cuarenta años y fue captada por los CDR para incorporarse al magisterio. Si Fidel nos enseñó que “la educación es una tarea de todos”, ¿qué hacemos TODOS para resolver el problema?
Este problema requiere que se enfrente con el espíritu y la metodología del 325.
El otro problema a que nos referiremos es a la efectividad del autoabastecimiento territorial. Es sabido que la mayor parte del salario de los cubanos se emplea en la alimentación. Además de tener que utilizar mucho tiempo en colas, asistencia a ferias distantes del lugar de residencia, etc.
Sabemos de las complejidades de la agricultura. El teatro Sauto estuvo esperando por los equipos de climatización durante meses, pero si los envases de un cultivo se demoran en llegar varios días, este se pudre y no se puede utilizar. Puede ser que no haya adoquetos o bloques en un momento determinado y haya que esperar, pero si las semillas o el combustible para los equipos llegan después del momento exacto para preparar la tierra o ejecutar la siembra, no se puede hacer en cualquier otro momento.
Asimismo, es muy diferente el pago que reciben por su labor los artesanos y los trabajadores de las cooperativas no agropecuarias al de los trabajadores de la agricultura.
Se ha dicho que el 325 era controlado por las principales autoridades políticas y gubernamentales de la provincia, pero esas personas no lo pueden controlar todo. En cada municipio los principales dirigentes políticos y gubernamentales deben potenciar esta actividad. Y no me refiero a realizar muchas reuniones, sino a buscar uno o varios LIDERES que desarrollen la parte ejecutiva y ellos encargarse de unir a la gente y destrabar los problemas.
Cuando digo unir a la gente me refiero a las delegaciones provincial y municipales de la Agricultura, la Anap, la universidad (los estudiantes de la sede central y los centros universitarios municipales), el Acpa, la Actaf, los centros de investigación, los productores, las empresas, los politécnicos agropecuarios, los delegados del Poder Popular, Acopio, Azcuba, la Agropecuaria de las FAR y las empresas del sistema de agricultura y que se sepa lo que le toca a cada uno, para cuándo, sin improvisación, sin corre-corre, sin trabajar para“salir bien” en las visitas a la agricultura urbana y suburbana. Hacerlo de forma correcta, sistemáticamente, para “salir bien en las visitas que el pueblo hace a las placitas”.
Tengo estudiantes que fueron a organopónicos de Cárdenas y de Matanzas cuando estaban en primer año en el 2013 y ahora volvieron y se sorprenden del retroceso que han tenido. ¿Qué ha pasado en esos lugares? ¿Por qué la UBPC Mocha con más de 540 ha. aporta tan poco a los habitantes de la capital provincial?
¿Por qué la prensa matancera no sigue este problema? No me refiero que un día traigan un campesino con muy buenos resultados y cuando le preguntan la cantidad de tierra que posee diga que 3 ha. Eso es bueno, pero alcanza para un CDR. Que sepamos por donde van la Lenin, la Genética de Matanzas, la Victoria de Girón, la empresa de Granos, los diferentes municipios de la provincia, pues ni en los municipios el pueblo conoce bien por donde va su agricultura y cuáles son las perspectivas.
¿Conocen en los municipios cuántos jóvenes tienen estudiando Agronomía en la Universidad? ¿Cuántos estudian en los politécnicos? La mitad de los estudiantes que estudian Agronomía en el nivel superior en el curso diurno son de Matanzas y Cárdenas. Varios municipios eminentemente agrícolas no llegan ni a cinco estudiantes universitarios en esta carrera.
Este problema también requiere que se enfrente con el espíritu y la metodología del 325.