La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Jesús López Martínez

Jesús López Martínez

Profesor en la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos

espiritu

Con el espíritu del 325

por Consejo Editorial 9 noviembre 2018
escrito por Consejo Editorial

De la forma en que se ha trabajado en la ciudad de Matanzas, se pone de manifiesto una vez más que en este país, cuando NOS UNIMOS y la gente puede desplegar sus conocimientos e iniciativas,  los resultados son muy destacados. ¿Por qué no utilizamos esas experiencias para enfrentar otros problemas que nos afectan?

Desde de mi punto de vista, el principal problema que tenemos en la provincia es la falta de personal docente. Es un problema de la actualidad y  que se proyecta hacia el futuro por el carácter estratégico de la educación. Tenemos a muchas personas frente a  las aulas porque son los que quieren y no los que se necesitan y a veces, ni a esos tenemos. 

¿Y qué hace la sociedad matancera para enfrentar el problema?¿Cómo se puede explicar que Camagüey tenga más de 400 jóvenes estudiando carreras pedagógicas universitarias en el curso diurno y nosotros algo más de 200? ¿Por qué esa provincia tiene más de 600 jóvenes en el Colegio Universitario, que entran a la Universidad sin examen de ingreso, y nosotros tenemos alrededor de 50?

Este no es un problema que le atañe solo a la Dirección de Educación y a la Universidad ¿Por qué se reconoce que Camagüey tiene el mejor plan de atención a los maestros del país y el de nosotros no está siquiera entre los destacados?

Para la reanimación de la ciudad se buscaron experiencias en otras provincias, ¿Por qué no hacemos lo mismo para resolver o atenuar este problema?

Nuestra prensa habla de esto al comenzar el curso cuando se refiere a la cobertura docente. ¿Quiénes conocen que hay jóvenes muy valiosos que estudian  o se desempeñan como educadores con buenos resultados?¿Cuáles son los mejores preuniversitarios y las mejores secundarias básicas en la captación de estudiantes para carreras pedagógicas ¿Quién sabe que la pedagógica Coco Peredo tiene la mayor eficiencia del país?¿Quién conoce la cantidad de maestros que estudian el nivel universitario en curso por encuentros? ¿Qué municipios tienen los mejores resultados?  

¿Qué se hace en cada municipio para atenuar o resolver este problema? Mi esposa fue maestra por más de cuarenta años y fue captada por los CDR para incorporarse al magisterio. Si Fidel nos enseñó que “la educación es una tarea de todos”, ¿qué hacemos TODOS para resolver el problema?

Este problema requiere que se enfrente con el espíritu y la metodología del 325.

El otro problema a que nos referiremos es a la efectividad del autoabastecimiento territorial. Es sabido que la mayor parte del salario de los cubanos se emplea en la alimentación. Además de tener que utilizar mucho tiempo en colas, asistencia a ferias distantes del lugar de residencia, etc. 

Sabemos de las complejidades de la agricultura. El teatro Sauto estuvo esperando por los equipos de climatización durante meses, pero si los envases de un cultivo se demoran en llegar varios días, este se pudre y no se puede utilizar. Puede ser que no haya adoquetos o bloques en un momento determinado y haya que esperar, pero si las semillas o el combustible para los equipos llegan después del momento exacto para preparar la tierra o ejecutar la siembra,  no se puede hacer en cualquier otro momento.

Asimismo, es muy diferente el pago que reciben por su labor los artesanos y los trabajadores de las cooperativas no agropecuarias al de los trabajadores de la agricultura. 

Se ha dicho que el 325 era controlado por las principales autoridades políticas y gubernamentales de la provincia, pero esas personas no lo pueden controlar todo. En cada municipio los principales dirigentes políticos y gubernamentales deben potenciar esta actividad. Y no me refiero a realizar muchas reuniones, sino a buscar uno o varios LIDERES que desarrollen la parte ejecutiva y ellos encargarse de unir a la gente  y destrabar los problemas.

Cuando digo unir a la gente me refiero a las delegaciones provincial y municipales de la Agricultura, la Anap, la universidad (los estudiantes de la sede central y los centros universitarios municipales), el Acpa, la Actaf, los centros de investigación, los productores, las empresas, los politécnicos agropecuarios, los delegados del Poder Popular, Acopio, Azcuba, la Agropecuaria de las FAR y las empresas del sistema de agricultura y que se sepa lo que le toca a cada uno, para cuándo, sin improvisación, sin corre-corre, sin trabajar para“salir bien” en las visitas a la agricultura urbana y suburbana. Hacerlo de forma correcta,  sistemáticamente,  para “salir bien en las visitas que el pueblo hace a las placitas”. 

Tengo estudiantes que fueron a organopónicos de Cárdenas y de Matanzas cuando estaban en primer año en el 2013 y ahora volvieron y se sorprenden del retroceso que han tenido. ¿Qué ha pasado en esos lugares? ¿Por qué la UBPC Mocha con más de 540 ha. aporta tan poco a los habitantes de la capital provincial?

¿Por qué la prensa matancera no sigue este problema? No me refiero que un día traigan un campesino con muy buenos resultados y cuando le preguntan la cantidad de tierra que posee diga que 3 ha. Eso es bueno, pero  alcanza para un  CDR. Que sepamos por donde van la Lenin, la Genética de Matanzas, la Victoria de Girón, la empresa de Granos, los diferentes municipios de la provincia, pues ni en los municipios el pueblo  conoce bien por donde va su agricultura y cuáles son las perspectivas. 

¿Conocen en los municipios cuántos jóvenes tienen estudiando Agronomía en la Universidad? ¿Cuántos estudian en los politécnicos? La mitad de los estudiantes que estudian Agronomía en el nivel superior en el curso diurno son de Matanzas y Cárdenas. Varios municipios eminentemente agrícolas no llegan ni a cinco estudiantes universitarios en esta carrera.

Este problema también requiere que se enfrente con el espíritu y la metodología del 325.

9 noviembre 2018 28 comentarios 485 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Naciones Unidas y la salud en Cuba

por Consejo Editorial 16 mayo 2018
escrito por Consejo Editorial

Las noticias actualmente me llenan de ojerizas por el poder que tienen los medios de comunicación. Casi todo el mundo se convenció del ataque a Irak porque el criminal de Hussein usó armas químicas  y después…nunca aparecieron las armas químicas. Hace poco Trump lanza más de cien cohetazos a Siria; sin tener en cuenta al Congreso, ni al Consejo de Seguridad, porque según dice él usaron armas químicas contra el pueblo. Los grandes medios no preguntan por las pruebas, ni qué lo autoriza a actuar como si hubieran derramado algo en un pasillo en la torre que lleva su nombre. Ya esos medios no hablan más de los cohetazos.

Me sorprende que funcionarios de la ONU,  caracterizados por ser muy medidos en sus declaraciones,  cuando hablan de la salud de Cuba, lo hagan de forma extremadamente elogiosa.

Cristián Morales Fuhrimann, representante en Cuba de las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS), en conferencia de prensa con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud, este 7 de abril expresó: “Cuando se hable de una cobertura universal de la salud, del derecho de todas las personas a recibir atención médica sin distinción, Cuba es ejemplo, en tanto promueve un sistema también equitativo, accesible y en transformación constante para satisfacer las necesidades de la población e incrementar su calidad de vida. El funcionario elogió los resultados del país, llevando los servicios de salud a cada rincón de la geografía cubana, aun cuando a nivel mundial la mitad de la población carece del acceso a este tipo de servicios o tiene que destinar cuantiosas cantidades de dinero para recibirlos”.

Ahora el Director General de la OMS doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha dicho en La Habana: “No puedo más que agradecer a Cuba por el sistema de salud modelo que tiene, que lo hace situarse entre los mejores del mundo”. Añadió que aunque es un derecho humano “más de la mitad del mundo carece de servicios médicos”

Carissa Etienne, directora del a Organización Panamericana dela Salud añadió: “Más de la  tercera parte de los habitantes de esta región no tienen acceso a los servicios de salud integrales. En los años 2013 y 2014 se produjeron más de 1,2 millones de muertes que hubieran podido evitarse”

Sé que la salud en Cuba ha dado un cambio de 180 grados después de 1959 (lo he vivido), pero lo dicen estos numeritos: En 1958 contábamos con 1076 habitantes por médico (mucho menor en La Habana y las capitales de provincia y mucho mayor en el campo); en 1970 teníamos 1393 (recuerden que en los primeros años de la Revolución se llevaron la mitad de nuestros médicos), pero con los 3000 patriotas que no se fueron, trabajamos y trabajamos y hoy tenemos 125 habitantes por médico.

Bueno, pensé, muchos en La Joven Cuba comentan que han pasado 60 años, que el mundo ha cambiado, que esas comparaciones no son válidas. Estos directivos de la ONU viajan por el mundo, pero… ¿no estarán influenciados por los medios cubanos, porque dicen lo mismo que Granma y la Mesa Redonda? Entonces me dio por buscar en Internet la situación de la salud en varios países (no dispongo de mucho tiempo). Busqué países de los que en este blog alaban porque son democráticos, tienen muchos partidos, eligen al presidente directamente y creo que “esa democracia” debe servir para algo y no tienen bloqueo de la nación de mayores recursos técnicos en la salud. Me encontré lo siguiente:

http://hoy.com.do/sistema-salud-publica-de-rd-esta-plagado-de-deficiencias/

La salud pública de la República Dominicana es altamente deficiente, lo que se evidencia por una alta mortalidad de pacientes, por la falta de equipos o medicamentos en los hospitales, debilidad en la atención y bajos niveles de calidad. (…)
Esos conceptos fueron emitidos ayer por el doctor Fulgencio Severino en el panel sobre la “Situación y perspectiva de la salud pública en el país”, organizado por el Centro Bonó. (…)Sostuvo que no se le puede decir a una persona de Elías Piña que cada vez que quiera un servicio se traslade a la capital “porque se va a morir en el camino y no puede ser y si busca una ambulancia tienen que pagarle viáticos al chofer y echar gasolina”.

http://www.ssm.gob.mx/portal/pdf/Informe%20Ejecutivo%20SPSS%202016.pdf

(..) Estas cifras nos indican que en México todavía hay más de 30 millones de personas sin protección social en salud. Esta población recurre, para atender sus necesidades de salud, a los servicios de la SSa, los SESA e IMSS-O. Alrededor de 24 millones se consideran responsabilidad de la SSa y los SESA, y alrededor de siete millones se atienden en las unidades del programa IMSS-O.

https://www.elconfidencial.com/mundo/2015-09-07/sanidad-publica-en-brasil-una-odisea-con-tintes-de-pesadilla_1001446/

“Las personas enferman por el hambre, por la falta de saneamiento, y cuando buscan ayuda en hospitales, cargan sobre nosotros sus frustraciones. La violencia es una constante en los centros médicos brasileños, sobre todo en los que se encuentran cerca de favelas en guerra. Isabela, una Mir procedente del Nordeste, trabajaba hasta hace dos meses en un centro de la periferia de Río de Janeiro. Acaba de dejar su trabajo. “Había un tiroteo por día. Nos pasábamos el tiempo debajo de una mesa esperando que los tiros acabasen pronto. No hay derecho, no se puede trabajar en estas condiciones. Yo lo siento por los pacientes que he dejado atrás, pero no quiero morir por ejercer mi profesión”, reconoce Isabela.

A esta situación de crisis constante, se suma una falta crónica de médicos, por una falla en la planificación desde el Estado Federal. Es una lacra que el Gobierno de Dilma Rousseff ha intentado paliar con la ‘importación’ de facultativos desde Cuba a través del programa ‘Más médicos’. Desde que arrancó hace dos años, este programa ha traído a Brasil a 18.240 profesionales, en su mayoría médicos de cabecera que trabajan en las áreas rurales deprimidas del norte y el nordeste del país. (Cuando llegué a aquí, pensé… ¿será por esto que está preso Lula?)

La razón de este programa, ampliamente criticado por la oposición (¡Qué democracia!)  y por muchos médicos brasileños, radica en la esencia elitista de la universidad brasileña. A pesar de los avances de la era del PT, hoy solo el 11% de la población llega a la universidad, y eso que en la última década se ha duplicado la población universitaria en el país tropical. Estudiar medicina a día de hoy sigue siendo un privilegio para las clases altas.”

A esto que viene a continuación no le tomé el link, pero puedo asegurarles que no ocurre en el país de un solo partido y sin democracia que “dicen que es  Cuba”:

“La mortalidad materna, neonatal, infantil y en la niñez ha tendido al descenso alcanzando los valores más bajos del decenio; sin embargo, estas muertes son evitables, innecesarias y consideradas injustas. Se proyecta que manteniendo las variables constantes, para 2020 su comportamiento continuará decreciente.

Variables como la ubicación geográfica, la etnia, la pobreza y el porcentaje de analfabetismo han demostrado ser determinantes de estas muertes; por lo tanto, su intervención debe estar enfocada al mejoramiento de las condiciones sociales que generan brechas de desigualdad.”

Resulta evidente, los funcionarios de la OMS y la OPS no hacen esas declaraciones porque lean Granma o vean la Mesa Redonda, sino porque recorren muchos “países democráticos” y saben la situación que tiene en ellos la atención a la salud de la población que no dista mucho de la que tenía Cuba hace 60 años.

16 mayo 2018 73 comentarios 399 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
firmamento

Mañana en el firmamento

por Consejo Editorial 15 marzo 2018
escrito por Consejo Editorial

El pasado martes tuve la oportunidad de participar  en el acto realizado en el centro de entrenamiento de alto rendimiento Cerro Pelado, donde el profesor Raúl Trujillo, entrenador del equipo nacional de Lucha Greco, recibió la categoría especial de Profesor Invitado otorgada por la Universidad de Matanzas.

Dicha condición se le otorgó al profesor Trujillo por sus vínculos con esta universidad de la que fue estudiante de pregrado y de postgrado y ha mantenido una relación sistemática con el claustro de profesores que en algunos casos fueron sus alumnos cuando trabajaba en la EIDE matancera.

En dicho acto también fueron recordados los jóvenes que asaltaron el Palacio Presidencial y la emisora Radio Reloj el 13 de marzo de 1957 y donde muchos ofrendaron sus vidas por la Cuba que tenemos hoy, porque jóvenes como los que estudian en ese centro no tengan que enfrentar a tiranos y explotadores.

Actos de este tipo siempre son emocionantes, pues se reconocen a personas que han dedicado una vida a la educación de las nuevas generaciones. Muy emocionado el profesor Trujillo,  al dirigirse a los presentes dijo que “tenía más emoción que palabras”, también fue impactante que al recibir  el certificado que  lo acredita como Profesor Invitado, los atletas de los equipos de lucha en pleno acudieron a abrazarlo, así como otros compañeros presentes.

Pero el acto del Cerro Pelado tuvo una característica muy peculiar. Allí estaban muchas, muchas estrellas que nos han hecho saltar de alegría, que nos han hecho sentirnos orgullosos de ser cubanos en múltiples ocasiones. A Mijail, Driulis, Sibelis, Milián, Asley, Idalis, muchos otros y a los más jóvenes,  estamos acostumbrados a verlos por TV y que más allá de su méritos deportivos uno a veces se pregunta, cómo será una persona con tanta gloria  y con tanta fama.

Pero la respuesta es que son como el resto del pueblo cubano: humildes, sencillos, como diría cualquier joven, no se creen cosas ¡y eso los hace más grandes todavía!

Felicidades al profesor Trujillo y gracias a todos los atletas, profesores y trabajadores del Cerro Pelado por habernos permitido pasar una mañana en el firmamento, pero sintiendo a las estrellas tan cerca y tan nuestras.

15 marzo 2018 18 comentarios 533 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
importante

Importante día para la Universidad de Matanzas

por Consejo Editorial 12 julio 2017
escrito por Consejo Editorial

El pasado 6 de julio fue un día muy importante para la Universidad de Matanzas. En esa fecha el Ministro de Educación Superior,  Dr. C. José Ramón Saborido Loidi, entregó al centro la condición de Universidad Certificada que otorga la Junta de Acreditación Nacional, después de haber realizado una evaluación externa en la que participaron cerca de treinta expertos de todo el país que pudieron valorar los índices de calidad requeridos.

En el acto de entrega y en todo el centro se vivía un ambiente de fiesta. ¿Y por qué había esa alegría? Evidentemente, por la satisfacción del deber cumplido. Nadie en la Universidad va a ganar un centavo más en su salario porque el centro tenga esa condición

También los universitarios matanceros  nos sentimos muy alegres porque en el mencionado acto contamos con la presencia del Dr. Roberto Verrier Rodríguez, fundador y Profesor Emérito de la Universidad y Héroe del Trabajo de la República de Cuba. En 1959 Verrier era dueño de una escuela privada y Venerable Maestro de una logia.

Casi todas las personas que tenían esa posición social se fueron del país; Verrier se quedó y hubo momentos en que tuvo sobre sus hombros la preparación de todos los maestros de la provincia. Hoy con 90 años,  tiene la satisfacción de que forma parte del grupo de  profesores que   enseñaron a dar clases a los fundadores del claustro universitario, por eso le dicen el Maestro de los Maestros. Lógicamente,  que la motivación de la vida del Dr. Verrier no ha sido lo económico.

Durante el emotivo acto, el Ing. Miguel Sarraff subió al escenario a recoger,  como un modesto profesor, el reconocimiento  que  le correspondía al departamento donde da clases como uno más. El  Ing. Sarraff fue el rector de la Universidad durante diez años hasta el 2015, fecha en que pidió su liberación y pasó a ser profesor. En Cuba no se es rector por motivaciones económicas, porque salarialmente no tiene casi ninguna significación, y asumes una responsabilidad y una carga de trabajo enormes.

Pero sucedió algo en el acto que Sarraff no  hubiera conseguido aunque tuviera mucho dinero. Sin que se dijera su nombre, cuando los presentes en el teatro lo vieron en el escenario,  se pusieron de pie y comenzaron a aplaudir por varios minutos. Después un profesor me comentaba que eso solo lo podía lograr el ejemplo personal y refiriéndose a la actual rectora me expresó: “nunca la he visto pedir que otros hagan lo que ella no ha hecho ya”.

Esa noche, en el Hotel Meliá Varadero,  fue el reconocimiento a las personas que se graduaron en el 2016 como Doctores en Ciencias. El año pasado la Universidad graduó la mayor cifra de Doctores en Ciencias de su historia. ¿y por qué se hacen Doctores en Ciencias? ¿Por el salario? A casi todos los graduados,  eso le debe representar 45 pesos cubanos más mensualmente. Es verdad, algunos de esos doctores se van a ir a trabajar al extranjero, téngase en cuenta que en Ecuador un Doctor en Ciencias cubano gana en un mes,  más de lo que gana en Cuba durante cinco años y con la ventaja de que su familia está en Cuba con salud y educación garantizadas gratuitamente.

¿Qué motivó a hacerse doctora en ciencias con 60 años de edad  y trabajando en Los Arabos a más de cien kilómetros de la capital provincial a Carmen Julia Espinosa Echevarría? Entonces la sorpresa debe ser:  ¿por qué se quedan en Cuba la mayoría de los Doctores en Ciencias?

El hotel  Meliá Varadero acaba de obtener la condición de Vanguardia Nacional. Su gerente es  Nolandis Secada quien fue alumna mía cuando tenía 14 o 15 años en noveno grado. Sigue tan educada y cariñosa como siempre. Recuerdo  cuando dos pioneros de su grupo me dijeron en una ocasión: Nolandis y Midiala son muy buenas, te ayudan en todo lo que pueden, son tus amigas, pero no entienden cuando se trata de lo mal hecho . Hoy,  como dije, Nolandis es gerente de un hotel y Midiala es oficial del Minint.

Los que su lógica de vida se basa solo en lo económico no pueden entender este país. Es verdad que sería mucho mejor que ganáramos un salario más elevado, pero la mayoría entendemos que no ganamos más, porque el país no puede pagarnos mas. Fue el socialismo el sistema que nos sacó de la pobreza. El problema de los salarios no es porque los ministros y los funcionaros se estén haciendo millonarios a cuenta de la población cogiéndose lo que es nuestro. Miren lo que dijo Odebrecht cuando le preguntaron sobre la corrupción en Cuba: “En Cuba la corrupción es “borde cero” porque los ministros viven de forma austera”.

Los que no conocen o no creen en la fuerza de los valores y en la influencia que el papel que los buenos ejemplos ejercen sobre las personas,  piensan que el socialismo en Cuba no se cae porque es un Estado represivo o porque “tienen adormecido al pueblo”. Como si a través de la historia no se haya demostrado que este es un pueblo que no se deja adormecer, al contrario, siempre ha luchado por lo que considera justo. Mientras tengamos muchas personas en el país que nos den esos ejemplos de desprendimiento personal en favor de los intereses sociales,  habrá  socialismo para rato.

12 julio 2017 46 comentarios 457 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

¡Qué ilusos!

por Consejo Editorial 23 mayo 2017
escrito por Consejo Editorial

Recientemente una persona que vive en Miami me dijo: muchas personas allá dicen  que después del 2018, cuando Raúl ya no sea el presidente, Trump va a comprar a Cuba.

Así han pensado siempre, se han estado dando “plazos traicioneros”, como dice el bolero del mismo título. Al principio era: cuando venga la invasión…., con el bloqueo…; después, sin la Unión Soviética…., si dejan salir a la gente…,  si Estados Unidos establece relaciones…, si la gente puede entrar a Internet, cuando Fidel no esté…. Y todo eso ha pasado: ¡ y aquí estamos!

Siempre nos han menospreciado, o se han sobrevalorado, pero nosotros nunca nos hemos confiado. Ahora piensan que las nuevas generaciones pueden ser engañadas, que son otros tiempos, y sobre los jóvenes y sobre todo los universitarios, lanzan toda su maquinaria propagandística y sus afanes subversivos. No podrán con esos jóvenes, ni con políticas subversivas, ni con ¿felicitaciones? De Trump por el 20 de mayo, ni manteniendo el bloqueo, ni coqueteando. Ni….

De la Universidad se han ido profesores, unos para trabajos más remunerados en Cuba y en otros casos, para el extranjero. Y ¿por qué la Universidad sigue funcionando y avanzando en los resultados de su trabajo? Porque hay muchos jóvenes comprometidos con su tiempo y con su país, pero por suerte,  eso no ocurre solo en la Universidad.

El viernes, la rectora dio a conocer una carta de un  exrector del centro, sobre la labor desarrollada por una joven profesora en el cumplimiento de su misión en Angola. Ese rector, muchos lo conocen de cuando estuvo en la Universidad, y se caracteriza por su exigencia y el afán de hacer las cosas bien, y para no extenderme,  de su carta se puede deducir que  “la muchacha es una leona”, por su espíritu de trabajo, sus conocimientos, su organización, etc. Ese caso no es una excepción, así que,  por suerte para las cubanas y cubanos, van a seguir viviendo de ilusiones, de nuevas fechas y de “otros plazos traicioneros”. ¡ Y nosotros aquí! Riéndonos de ridículos como la felicitación del Sr. Trump, otro de sus deslices.

23 mayo 2017 99 comentarios 616 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ecos de las elecciones Made in USA

por Consejo Editorial 25 noviembre 2016
escrito por Consejo Editorial

En el conteo de los votos de las pasadas elecciones ya Hilary Clinton tiene un millón setecientos mil votos más que el presidente electo Donald Trump. No voy a cuestionar su elección, ese es el sistema electoral que se han dado los estadounidenses y no les corresponde a personas de otros países cuestionarse la democracia que ellos se han propuesto.

¡Ahhh! Pero si eso ocurriera en un país donde los EU no pueden mandar a su antojo, ¿qué pasaría? ¿Invocarían la carta democrática? ¿Cuestionarían los derechos humanos? ¿Aceptarían que cada país se da la Ley electoral que decida?

Ahí dejo las preguntas y paso a otro tema. ¿Qué quiere decir Obama cuando expresa que una cosa se dice en la campaña electoral y otra se hace en el gobierno? ¿En la campaña electoral no se debe comunicar a la población el programa de gobierno? ¿Será un problema con la traducción o el Sr. Obama está diciendo que en la campaña electoral se engaña al pueblo?

Tengo mis dudas con esa democracia que nos venden como paradigma.

25 noviembre 2016 27 comentarios 512 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

¡No os asombréis de nada!

por Consejo Editorial 7 octubre 2016
escrito por Consejo Editorial

El huracán de gran intensidad Matthew acaba de azotar el extremo oriente de Cuba con vientos superiores a los 200 Km/ hora y hasta los momentos en que escribo estas líneas no se conoce de la pérdida de ninguna vida humana. ¿Cómo puede lograr eso este “desastroso país”, donde la gente se está “muriendo de hambre” y donde no hay recursos de ningún tipo?

Como en otras ocasiones he leído, medios de prensa extranjeros le hallarán la explicación en el “carácter totalitario” de nuestra sociedad y que eso facilita las acciones en momentos de desastres. No creo que lo expresen con mala intención, sino que están muy lejos de nuestra realidad que es muy distinta a la de muchos países.

En 1963 el ciclón Flora le costó la vida a más de mil compatriotas. Dicho ciclón lo enfrentamos con la “moderna y eficiente” estructura que recibimos del capitalismo en 1959. En 1964 se crea la Escuela Cubana de Meteorología y en 1965, el Instituto de Meteorología y a partir de ese momento se ha desarrollado sistemáticamente el personal y la técnica de nuestros centros meteorológicos hasta llegar hoy a cerca de 70 estaciones meteorológicas en todo el país y físicos, meteorólogos, informáticos, matemáticos y cientos de especialistas que no se han ido a otros países donde recibirían más remuneración para apreciar desde allí con mirada solidaria nuestros problemas, sino que se han quedado junto a su pueblo para no tener que ser solidarios distantes, sino solidarios actuantes.

Junto al desarrollo de nuestra meteorología se llevó a cabo la llamada voluntad hidráulica, que ha multiplicado por más de 100 veces nuestra capacidad de embalse de agua, lo que permite controlar en gran medida las inundaciones, junto a una red de estaciones hidráulicas que casi llega al número de 800.

Pero estos elementos solos no bastarían. Sería imposible sin nuestro sistema de Defensa Civil que trabaja en la capacitación de toda la población y de la realización de ejercicios como el Meteoro, que preparan a todo nuestro pueblo para disminuir los efectos de los desastres naturales. A los que no viven en nuestro país les será muy difícil entender que ante situaciones como estas todas las instituciones se ponen en función de la sociedad, bajo la dirección de los Consejos de Defensa a niveles nacional, provincial, municipal y de consejo popular y que los dirigentes de estos órganos son los principales dirigentes del Partido en cada nivel y como segundos jefes los presidente/as del Poder Popular en cada territorio, que pasan los días necesarios lejos de su familia, corriendo los peligros que hagan falta por preservar las vidas de la población y los recursos materiales. En estos difíciles momentos el pueblo puede contar siempre con los miembros de nuestras Fuerzas Armadas y el Ministerio del Interior.

Cómo entenderán que se evacúan cientos de miles de personas y que para ello no dependen, si tienen o no recursos de transporte, porque la sociedad se lo garantiza, así como el alojamiento, los servicios médicos y la alimentación a los que lo necesiten, durante los días que dure el evento. ¿Entenderán que para los lugares que se pueden incomunicar van especialistas en cirugía, ortopedia, intensivistas y otros especialistas de la salud para que no se vaya a perder una vida? ¿Entenderán que estos son los mismos médicos que no se acogen a la política de “parole” del gobierno de Estados Unidos y como dicen los Van Van, siguen ahí?

El huracán ha producido grandes daños en Guantánamo, hay muchas viviendas destrozadas, seguramente no se le podrán resolver los problemas de inmediato a toda la población, pero nadie quedará abandonado. ¿Entenderán la solidaridad existente en el país donde se movilizan linieros, trabajadores del teléfono, constructores y de otras esferas para trabajar codo con codo con los guantanameros el tiempo que sea necesario?

Si somos buenos en la reducción de los riesgos, no lo somos menos en la recuperación. Dentro de unos días las calles de Baracoa, Imías y otros municipios serán asaltadas por lo pioneros que asistirán a sus escuelas, eliminaremos las principales huellas del paso de Matthew y atenderemos a los damnificados en la medida que lo permitan nuestros recursos, sin tener en cuenta su ideología, ni su filiación política, ni el color de la piel, ni la orientación sexual, ni el nivel educacional, solo basta que lo necesiten.

Siempre, pero en momentos como estos más, se incrementan los deseos de cantar con el trovador Eduardo Sosa: ¡Cómo me gusta esto, compay!

7 octubre 2016 144 comentarios 375 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
educacion

Educación cubana: retos por delante

por Consejo Editorial 7 septiembre 2016
escrito por Consejo Editorial

El pasado día cinco de septiembre comenzó un nuevo curso escolar y nuestras calles se llenaron de TODOS los niños, adolescentes y jóvenes que en número superior a los dos millones marcharán alegremente hacia sus círculos infantiles, escuelas o universidades. Eso en Cuba es tan normal que no es noticia.

Las familias cubanas sienten una total tranquilidad al tener sus hijos en las universidades, escuelas y círculos infantiles por la responsabilidad con que estas instituciones asumen su función social: Todo el mundo sabe que nadie irá a caerle a tiros como ocurre en otros países, ni se desaparecerán como los 43 estudiantes mexicanos, ni otras barbaridades que uno oye ocurren en este mundo, que para los cubanos son inimaginables.

La Unesco reconoce que los indicadores de la educación cubana son los mejores de América Latina y el Caribe y uno de los aspectos que influyen en la selección de Cuba por inversores extranjeros, pese a las presiones del bloqueo, es el nivel educacional de la población y de preparación de sus técnicos y profesionales. El país dedica el 23 % de su presupuesto a la educación y ayer la Sra. Anna Lucía D´ Emilio, representante de la Unicef en Cuba, ha declarado que el país es un ejemplo para otros países en la atención a la niñez, pues ha puesto a las niñas y los niños en el centro de la política pública

No obstante, esos destacados resultados, para muchos de los que tratamos de construir este país, la educación requiere .ponerse a la altura de las necesidades actuales. Después de la Campaña de Alfabetización, desarrollamos una educación sostenidamente ascendente y cuando en los primeros años de la década del 70 faltaban profesores para enfrentar el incremento de las matrículas, nuestro Comandante en Jefe convocó a la creación del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, tarea ante la que dieron el sí nuestros mejores jóvenes.

El mundo y hasta nosotros mismos nos asombramos cómo pudimos resistir el Período Especial, poco se ha hablado de ello, pero sería bueno estudiar cuánto influyó en ese espíritu de resistencia y de victoria la labor educativa realizada en las escuelas y universidades durante las décadas anteriores.

Recientemente escuchaba con satisfacción que en las provincias de Santiago de Cuba y en Las Tunas existe personal docente de reserva y que la Enseñanza Media el profesor guía solo imparte clases en el grupo que atiende para que pueda tener tiempo para la labor educativa que debe realizar. Eso es lo que necesitamos lograr, pero en muchas provincias cubanas la situación es diferente, pues hay dificultades con la cobertura docente.

Eso no quiere decir que los estudiantes no van a tener maestros y profesores; los estudiantes universitarios, los profesionales del territorio y miembros del Consejos de Dirección de las escuelas y los metodólogos asumirán las aulas y Cuba seguirá siendo una referencia para los organismos internacionales por sus resultados y tendremos profesionales que serán reconocidos en todo el mundo, pero NUESTRO PAIS HOY NECESITA MUCHO MAS QUE ESO.

Las necesarias adecuaciones que se llevan a cabo en nuestro modelo económico han dado mayor participación a la iniciativa privada en el desarrollo económico del país y eso es caldo de cultivo para el egoísmo, el individualismo, la injusticia, la exacerbación de la cultura del tener y otros males consustanciales al desarrollo del mercado.

Para enfrenar esa situación NECESITAMOS UNA INSTITUCION DOCENTE donde se lleve a cabo una esmerada educación patriótica, inclusiva, ambientalista, solidaria y equitativa, para DEFENDER LA ESENCIA DE NUESTRO SOCIALISMO, pero ello es muy difícil de lograr con dificultades en la cobertura de maestros y profesores.

Los estudiantes universitarios y los profesionales que están en la producción trasmiten conocimientos, pero no están preparados para educar y cuando un miembro de un consejo de dirección o metodólogo está en un aula, esa aula recibe una atención especial por la preparación que tienen, pero abandona su tarea primordial que es contribuir a la labor educativa mediante el asesoramiento y el control de decenas de docentes.

Siempre ha sido difícil ser educador, pues la sociedad cubana le exige cualidades a las personas integrantes de este sector que están muy por encima del ciudadano medio y así debe ser En todas las etapas de nuestra historia revolucionaria hubo fluctuaciones del personal docente, por las exigencias a que es sometido este sector y por las posibilidades de trabajo existentes en la sociedad; pero siempre se mantuvo en cada institución educacional un importante núcleo de docentes muy bien preparados que contribuían al desarrollo de los jóvenes y otros profesionales de la educación con poca experiencia.

En muchas instituciones docentes hoy no existe ese núcleo con un elevado nivel de preparación, sobre todo en la labor educativa que exige nuestra sociedad socialista. Cuando no se tiene cubierta la cobertura docente, se tiene en las aulas a quien se puede y no solo a quien se quiere.

Provincias como Granma y Pinar del Río, que en otros momentos habían auxiliado a otros territorios con sus docentes, ya presentan problemas con las bajas de educadores y es que a las exigencias que siempre ha sido sometida esta profesión, se une que desde el Período Especial el país ha tenido que priorizar otros sectores y aunque se garantizan elementos como la base material de estudio y se aprecia un avance notable en la reparación y mantenimiento de las escuelas, la situación económica y por ende material, de los trabajadores de la educación es compleja.

Es verdad que el Estado socialista no puede repartir lo que no se ha producido y que los trabajadores de la educación son más de 400 000, por lo que un aumento de salarios sin respaldo productivo crearía una inflación que provocaría más problemas que los que resolvería, pero mientras ello no es posible, se pueden hacer otras cosas y algunas de ellas han sido abordadas por la Ministra de Educación recientemente:

Se les puede dar facilidades a las educadores en la obtención de plazas para sus hijos en los círculos infantiles, en los servicios de óptica, de teléfono, en la venta de determinados productos que cuando los docentes salen de las escuelas ya no están en el mercado, se puede priorizar en la entrega de subsidios para la reparación de la vivienda, etc. Todo depende de la comprensión del problema en las autoridades de los municipios y las provincias.

Considero que en el país no se le ha dado el calor necesario a la creación de institutos preuniversitarios en las facultades pedagógicas, lo que posibilita mejores condiciones para el ingreso de esos jóvenes a la universidad en carreras de ese perfil, porque allí están los doctores en ciencias y máster con resultados investigativos en formación vocacional y en el aprendizaje, entonces DONDE SI NO existen las mejores condiciones.

Pero no se ha abordado como nosotros hacemos con las cosas que son importantes, que movilizamos a toda la sociedad: primero las direcciones de las facultades pedagógicas y a sus trabajadores convencidos de que esa es su tarea y después todo el mundo captando estudiantes, el Mined, la UJC y la FEEM, los CDR y la FMC y todo reflejado por los medios de comunicación. Aquí estamos perdiendo una posibilidad de incrementar las matrículas de las carreras pedagógicas en el nivel superior.

Ante la situación actual hay medidas que deben ser adoptadas centralmente. Uno de los grandes problemas del país es la situación con la vivienda. Sabemos que a ello se dedican los recursos que se puede en este momento, por lo que es imposible aumentar el número de viviendas que se construyen, sin embargo si un pequeño por ciento de las viviendas que se edifican para organismos priorizados se dedicara a los educadores, ¡qué bienvenidas serían!

¿No se puede vender a los trabajadores de la educación, mediante créditos otorgados por el banco, equipos electrodomésticos como lavadoras, televisores y refrigeradores, pues al contado tienen precios elevados?

En las décadas del 70 y del 80, cuando la opción principal del imperialismo para derrocar la Revolución era la agresión armada, los jóvenes que estudiaban o trabajaban como profesores y maestros no eran llamados al servicio militar, sin embargo hoy estos jóvenes, con la necesidad que tenemos de ellos en las aulas, deben cumplir con este deber, ¿no se pudiera hacer una excepción igual que ocurría en aquellas décadas?

Hoy el imperialismo se dedica a hacernos la “guerra a pensamiento”, por tanto no se trata solo de que la Unesco y la Unicef reconozcan nuestra educación, se trata de GANAR LA GUERRA QUE SE NOS HACE PARA RESTAURAR EL CAPITALISMO y en esa guerra por la perdurabilidad del socialismo, los círculos, las escuelas y las universidades son nuestras principales trincheras y los educadores nuestros más importantes soldados: ¡CONTINUEMOS LUCHANDO POR TENER LOS MEJORES SOLDADOS EN LAS TRINCHERAS!

7 septiembre 2016 150 comentarios 661 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...