La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Ernesto de Armas

Ernesto de Armas

Cubano viviendo en Chile. Intento ser mejor mejor ser humano que ayer. Escribo cuando me lo permiten el tiempo y la imaginación. Pensando en una Cuba mejor que la de ayer.

Salvador Allende, con casco y una metralleta AK-47, mientras el palacio de La Moneda era bombardeado por la dictadura /
Democracia

El precio de la dictadura en Chile: la democracia fracturada

por Ernesto de Armas 12 septiembre 2023
escrito por Ernesto de Armas

A 50 años del sangriento golpe de Estado a Salvador Allende, aquellos días de violencia siguen en la memoria de los chilenos. El 11 de septiembre de 1973, el Comandante en Jefe del Ejército, el traidor Augusto Pinochet Ugarte, daría el golpe más duro que ha enfrentado la democracia chilena en su historia.

Desde varios años antes, con ayuda de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el entonces presidente norteamericano Richard Nixon, medios de comunicación contrarios al gobierno como El Mercurio y algunos sectores de la sociedad civil como el gremio de camioneros, se realizaba una verdadera campaña de terror contra el presidente electo democráticamente, incluso antes de que tomara posesión. Esto permitió no solamente organizar a los sectores más reaccionarios bajo la bandera del golpismo, sino también legitimar una de las más cruentas dictaduras que han existido en América Latina y el nefasto sistema económico que nació con ella: el llamado neoliberalismo.

La Operación Cóndor es una herida aún abierta y punzante para muchísimos chilenos. Bajo la dictadura pinochetista aumentaron la pobreza y la desigualdad, y aunque a través de redes y medios suele repetirse que con Pinochet Chile se convirtió en un país más rico, los datos indican lo contrario. Para el final de la dictadura, el país era más pobre que al inicio.

A eso debe añadirse que las cifras de víctimas directas del terrorismo de Estado se cuentan en miles. Gracias al trabajo de las Comisiones de Verdad, se ha logrado oficializar la cifra de 40 175 víctimas entre ejecutados, detenidos, desaparecidos y víctimas de prisión política y tortura. Más de 20 000 niños fueron arrebatados de sus madres y vendidos a personas en el extranjero.

Sin embargo, el pinochetismo está muy vivo. El negacionismo de la dictadura es común entre las fuerzas reaccionarias de la política chilena. Recientemente, el presidente Gabriel Boric, los expresidentes Ricardo Lagos, Eduardo Frei Ruiz, Sebastián Piñera y la expresidenta Michelle Bachelet han firmado de forma conjunta el documento «Por la democracia, siempre», en el que se condena el golpe y se reivindica la democracia. Mientras, los líderes de la derecha se han opuesto a cualquier posibilidad de expresar su rechazo al golpe.

Las similitudes y alianzas que se crean hoy entre las diferentes fuerzas políticas de ultraderecha a nivel mundial, comienzan a tener cierto tufo a primera mitad de siglo XX, por la mayoría de Estados democráticos del mundo, e inclina la correlación de fuerzas políticas hacia la derecha.

Ejemplos como el de El Mercurio dejan en evidencia el tremendo poder que tienen los medios para destruir la democracia, un poder que solamente ha ido creciendo con el paso del tiempo.  Documentos desclasificados por el Departamento de Estado de EEUU este año, demuestran el importante papel que jugó el medio en la creación de una campaña de desinformación contra el gobierno de Allende.

El ex gerente general y ex presidente del directorio de la empresa, Fernando Léniz, sería posteriormente ministro de Economía de Pinochet desde 1973 hasta 1975. El rol de El Mercurio como propagandista del pinochetismo no se detuvo con el restablecimiento de la democracia. Desde entonces, ha encabezado campañas políticas contra varios presidentes y proyectos progresistas, y ha servido de altavoz a la oligarquía chilena y la ultraderecha. Desde rememorar nazis hasta homenajear a Pinochet, en lo único que nunca falla es en actuar como un actor político más de las fuerzas reaccionarias de la sociedad.

Hoy, el trumpismo, el pinochetismo, el bolsonarismo y en general, la ultraderecha, comparten los mismos discursos, narrativas, visión del mundo e interés por reescribir la historia. En el caso cubano, el sector más reaccionario de la oposición, supuestos enemigos acérrimos de «la dictadura castro-comunista» —no se sabe bien si por dictadura o por comunista—, lanzan alabanzas al golpe de Estado del 73, esparcen fake news y afirman que Pinochet salvó a Chile. Parece ser que, para algunos, matar a más de 3 000 personas, torturar, desaparecer a otras miles y destruir la democracia, es preferible a un gobierno democrático y popular de izquierdas.

Y por si fuera poco, no falta el que habla de los crímenes que «habría cometido» el gobierno de Salvador Allende, de lo terrible que «habría sido» para Chile, de cómo «habría convertido» el país en una Cuba o Venezuela. Algunos, incluso, se atreven a decir que «sin Allende no hay Pinochet», en un intento descarado de trasladar la responsabilidad.

Nos quieren vender una historia donde lo que no pasó es peor que lo que pasó e incluso lo justifica. Nunca sabremos qué habría sido de Chile y América Latina con Allende. No nos dejaron saber. Pero sí sabemos lo que fue con Pinochet y no debemos permitir que se repita jamás. Y para eso es indispensable la memoria.

 


Tal vez te interese leer La disculpa pendiente a Chile

12 septiembre 2023 3 comentarios
1 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Javier Vidal
Deporte

Deportes electrónicos en Cuba: logros, obstáculos y desafíos

por Ernesto de Armas 29 agosto 2023
escrito por Ernesto de Armas

Durante una década y media, la Agrupación de Deportes Electrónicos de Cuba (ADEC) ha impulsado, de diversas maneras, a los deportes electrónicos dentro de la Isla. Entre la escasa accesibilidad a las tecnologías, una internet que llegó con décadas de atraso respecto al resto del mundo occidental, las sanciones contra Cuba, la carencia de espacios, de financiamiento y de comprensión, es casi un milagro que se haya desarrollado un ecosistema de deportes electrónicos en el país.

A razón de la clasificación de Cuba en lo que será su primer evento internacional con carácter presencial de deportes electrónicos, conversamos con el director de la ADEC, Javier Vidal (Toxavier, como lo conocen sus colegas gamers), sobre el pasado, el presente y el futuro de esta disciplina tan popular en la Isla y el mundo.

¿Qué consideraciones merece, a su juicio, el estado actual de los deportes electrónicos en Cuba, atendiendo a la presencia de la ADEC y su reconocimiento institucional?

La ADEC surge en el año 2007 y es en 2020 cuando llega el primer reconocimiento institucional, a través de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC), que nos amparó como una comunidad que pertenece a ellos. Esto nos permitió acreditar nuestra legitimidad cuando se nos acercó la Federación Global de Deportes Electrónicos (GEF) y nos solicitó algún tipo de personalidad jurídica. Como es evidente, les explicamos las particularidades que tienen este tipo de cosas de nuestro país. Al final, fue un trámite que avanzó y, desde 2020, tenemos la opción de participar en todo lo referente a la GEF.

En ese proceso llevamos 2 años, es decir, 2021 y 2022. Ese era el amparo que teníamos y tenemos a día de hoy. Con la UIC colaboramos siempre que podemos. Por ejemplo, el año pasado, cuando hicimos el evento de Super Smash Bros en el Palacio Central de Computación, en el que participaron jugadores extranjeros, ellos fueron un pilar fundamental en la gestión, la conectividad a Internet para el stream y ese tipo de cosas.

Deportes electrónicos Cuba

Super Smash Bros 2021 / Tomada de Facebook

A inicios de 2023, se nos dificultaron algunos temas con respecto a la GEF, lo cual es normal que ocurra, pues somos aún inexpertos en ese tema y no tenemos las mismas herramientas que el resto de Federaciones en el mundo. Por eso decidimos acercarnos al INDER, porque no habíamos logrado, hasta entonces, concretar la participación en un evento internacional y cosas así. Nosotros ya habíamos hablado con el INDER anteriormente, pero esta última vez fue en un momento diferente para los deportes electrónicos. Muchas personas piensan que es una cuestión de Cuba, pero no, es una cuestión de que los entes rectores del deporte y los comités olímpicos de una gran cantidad de países, no reconocen a los deportes electrónicos como deportes.

Los deportes electrónicos tienen mucho auge y fuerza gracias a las empresas, a las compañías que transmiten los eventos, a las marcas y cosas así. Alrededor de ellos existe toda una infraestructura lucrativa, pero en muy pocos lugares tienen reconocimiento del movimiento olímpico, de movimientos deportivos de sus respectivos países, que es a donde siempre nosotros hemos querido llevar a la ADEC. Desde que surgió, la ADEC tiene como objetivo histórico llevar los deportes electrónicos por ese camino. Nosotros tenemos una repercusión y hemos ganado, a fuerza del trabajo que hemos hecho, el respeto de muchas organizaciones, de muchas instituciones, por tanto, se nos ha permitido colaborar y hacer cosas en conjunto sin aún tener, fuera de la UIC, un reconocimiento legal.

Tomada del Instagram del entrevistado

 ¿Qué nivel de calidad tienen los deportes electrónicos en Cuba y cómo valoras la masividad que tienen en la actualidad? ¿Consideras que es una disciplina con muchos seguidores o, en comparación con otros países, es algo que apenas comienza?

Creo que los números son bastante significativos. Quizás no son muy grandes las cifras de practicantes de mayor rendimiento, pero sí el número de personas que juegan, por ejemplo, en ladders[i], que son ecosistemas competitivos. Tal vez no lo hacen a las más altas esferas, porque usualmente los ladders no necesariamente brindan la misma experiencia que los torneos en sí, pero definitivamente ese número sí es muy grande.

Estoy seguro de que son miles las personas que juegan algún juego competitivo en Cuba. Hay muchos que son muy populares, como son los casos de Dota 2, Call of Duty Mobile, Free Fire. Los juegos móviles, en general, tienen un auge inmenso. Creo que de PC y probablemente, en sentido general también, Dota 2 es uno de los más jugados junto a World of Warcraft que, aunque tiene un enfoque competitivo, no es tan grande como el de Dota 2. Podríamos mencionar también el FIFA. Creo que los números se han incrementado meteóricamente con el tema del Internet en los móviles. Aunque llevar a esa comunidad que juega por diversión hacia una escena competitiva, es algo en lo que todavía hay que trabajar.

Cubanos jugando Dota2 / Foto: Periódico 5 de Septiembre

Afirmas que existe una masividad significativa. ¿Hay estadísticas que avalen ese planteamiento, o lo dices de forma empírica?

A lo largo de la existencia de la ADEC hemos hecho censos varias veces, pero considero que no tenemos las herramientas adecuadas y muchas veces se han quedado inconclusos. Sin embargo, sí puedo hablar de cifras a nivel de jugadores que han competido en torneos, que suman cantidades considerables. Pongo un ejemplo sencillo: durante la Liga de Dota 2 que se realizó en el Palacio Central de Computación entre 2017 y 2018, registramos más de 80 equipos. Estamos hablando de cinco jugadores por equipo, lo que ya empieza a ser un número considerable de jugadores competitivos.

Los torneos de FIFA suelen llenarse y los hacemos con brackets de 128 jugadores. También tenemos ligas muy longevas como la de Starcraft. Aunque contamos con esos datos, oficialmente no tenemos cifra exacta porque para eso tendríamos que tener en cuenta a la comunidad que compite fuera de nuestros torneos, y actualmente, a pesar de que la ADEC tiene 16 años, muchos no saben de su existencia.  Tenemos muchísima difusión en la prensa, la televisión, la radio, las redes sociales y otras vías y, aun así, hay muchas personas que no conocen todavía de la ADEC.

Torneo de FIFA en la Ciudad Deportiva / Cortesía del entrevistador

 ¿Cómo visualizas el desarrollo en Cuba de los deportes electrónicos en un futuro próximo? Desde tu experiencia, ¿se trata de un fenómeno en auge o en recesión?

Pienso que estamos muy cerca de que se reconozcan los deportes electrónicos como disciplina deportiva, y que se incluyan en un circuito competitivo oficial del órgano rector del deporte. Se ha valorado, incluso, la posibilidad de que poco a poco se pudieran insertar en las escuelas, como ocurrió con el ajedrez en un momento determinado. Estamos en constante diálogo sobre la masificación que queremos lograr a lo largo del país.

Ahora mismo, de hecho, estamos en un auge bastante considerable y existen motivaciones, quizás no para dedicarse, pero sí para ponerle más interés, dedicarle un poco más de tiempo y ponerle un poco más de seriedad, porque hay varios eventos internacionales en los cuales no hemos podido clasificar, pero sí participar como invitados. Creo que el hecho de vivir esa experiencia puede ser un incentivo. Yo no la he vivido y es algo que sería muy satisfactorio para mí, que llevo prácticamente ocho años trabajando con la ADEC, y estoy seguro de que para muchos atletas también sería una muy atractiva.

La ADEC siempre ha tenido su equipo de dirección en la capital, lo cual ha dificultado la celebración de eventos presenciales en las provincias, que es algo que queremos. Por eso, si los deportes electrónicos tenían fuerza y había muchos entusiastas, no creo que ahora, cuando existen mejores condiciones, se frene ese ascenso. Quizás, poco a poco, llegue un día en que se consideren atletas a los jugadores, como en cualquier deporte convencional.

Sinceramente, no sé qué tan lejos estemos de lograrlo. Creo que es posible y, aunque a mi generación no le tocó, hemos trabajado para que lo puedan disfrutar las siguientes. Varios factores ayudarían, como encontrar más espacios donde competir en la escena internacional. Nosotros estamos muy limitados en ese sentido, porque hay muchos circuitos competitivos donde no nos permiten competir, como también hay muchos juegos en los que tampoco se nos permite, y también sería muy importante que mejorara la conectividad. Pero, en general, yo pienso que va en auge.

 Te referías a las dificultades que entraña competir en algunos torneos internacionales y juegos. ¿Estas limitantes pudieran estar relacionadas con las medidas coercitivas unilaterales contra Cuba?

Considero que el motivo es precisamente ese. Hay tres escenarios. El más común es en el que el publisher, el desarrollador del juego, nos deja jugar, pero no competir en su sistema competitivo oficial. Un segundo es en el que no podemos ni jugar ni competir en el circuito competitivo. Pero el más raro, es en el que se nos deja jugar y participar en su circuito competitivo, como ocurre con Dota 2.

También sucede que nosotros, en esos ecosistemas, no hemos logrado resultados considerables en los circuitos oficiales, por tanto, no sé si, por ejemplo, al recibir premios o cosas así, pudieran limitarnos. Pienso que muchas veces, cuando no nos dejan jugar en los circuitos competitivos, es para evitar precisamente ese escenario.

Javier Vidal (a la derecha) el el Smash Bros Ultimate / Cortesía del entrevistador

Concretamente, ¿qué juegos son los que concentran a los jugadores de mayor nivel competitivo?

De mayor nivel competitivo, yo creo que Dota 2, porque tenemos muchos jugadores compitiendo en torneos internacionales y alcanzando un muy alto nivel en Ladder. Además, es un juego que lleva muchísimo tiempo en la comunidad y en el que sí ha habido gran enfoque competitivo. Otro juego donde hemos visto buen nivel ha sido en Clash Royale. Tuvimos ahí resultados significativos; incluso hubo una selección de Cuba en dos mundiales de Clash Royale. En el resto de los juegos hemos tenido resultados pero en menor cantidad, por ejemplo, en Starcraft tenemos jugadores que han llegado a Gran Maestro.

Tengo entendido que recientemente clasificó, por primera vez, un equipo cubano para un campeonato internacional. Se trata del Campeonato Panamericano de Deportes Electrónicos, organizado por la Federación Global de Deportes Electrónicos. ¿En qué disciplinas participará Cuba?

Es la primera vez que llegamos a un evento clasificatorio internacional. Anteriormente habíamos llegado a otros campeonatos internacionales por invitación, pero es la primera vez que lo hacemos por medio de un sistema clasificatorio. En este caso asistiremos al primer campeonato panamericano de deportes electrónicos, que se va a celebrar en Santiago de Chile entre finales de octubre y principios de noviembre.

Selección Nacional cubana de Dota 2 / Foto: Perfil de Facebook de la ADEC

Ahí competiremos en dos juegos: Dota 2 y eFootball. En Dota 2 tenemos un equipo masculino que obtuvo su cupo través de un sistema clasificatorio en categoría abierta, donde se enfrentaron a rivales de otros países; así como uno femenino que, tras pasar un proceso de selección nacional, fue invitado directamente. En eFootball tenemos un equipo masculino y otro femenino, que también fueron invitados directamente luego de superar el proceso de selección nacional. De momento, tenemos una delegación de 12 personas pero, en caso de ser necesario, puede que esa cifra aumente.

¿Existen premios en metálico?

No, solamente medallas.

Tengo entendido que los jugadores que asistirán al evento son cubanos, pero no todos residen dentro de la Isla. ¿Es esto correcto?

Lo que sucedió esta vez fue que uno de los jugadores de la selección nacional no tenía la mayoría de edad al momento de participar en los juegos de clasificación, por lo que no era elegible, y hubo que buscar un sustituto. Quien lo sustituyó fue un jugador de nacionalidad cubana residente en Chile. De esta delegación, es el único jugador que reside fuera del territorio nacional.

Eso significa que la ADEC acepta la participación de cubanos que están fuera de Cuba para representar al país en eventos internacionales.

Exacto, siempre y cuando se pueda demostrar la nacionalidad, que es un requisito que se nos exige por parte de la GEF, puesto que son torneos con representación por nación. La ADEC no pone trabas. Esa siempre ha sido nuestra política.

Para concluir, ¿qué crees que pueden hacer las instituciones cubanas en apoyo a los deportes electrónicos en la Isla?

El hecho de que las instituciones deportivas empiecen a reconocer a los deportes electrónicos como una práctica deportiva, es ahora mismo lo más importante, y le va a abrir muchas puertas a los deportes electrónicos. Es necesario que exista colaboración entre las instituciones y se creen espacios. Por ejemplo, actualmente trabajamos en promover la creación de espacios para preparar atletas de alto rendimiento. Necesitamos dónde entrenar, patrocinios, financiamiento, alianzas, colaboraciones con empresas de todo tipo e instituciones del Estado, etc. Creo que se está haciendo bastante, pero todavía considero que es insuficiente y, definitivamente, se necesita hacer mucho más.

[i] Ladder (Sistema clasificatorio que organiza a los jugadores según un sistema de puntos que cuantifica sus habilidades)

29 agosto 2023 0 comentario
2 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Ciudadanía

Criminalidad y percepción de inseguridad, las paradojas de Cuba

por Ernesto de Armas 13 julio 2023
escrito por Ernesto de Armas

En el último año ha sido cada vez más frecuente el debate sobre el incremento de la violencia en Cuba, y el consecuente aumento de la percepción de inseguridad en la población. Ya es usual ver en redes sociales y medios no estatales casos de delitos violentos, a menudo acompañados de detalles escabrosos que alarman a la ciudadanía. 

Cuba, a pesar de ser un país en crisis económica permanente, tiene índices de criminalidad que siempre han estado dentro de los más bajos de América Latina. La plataforma Numbeo, que se encarga de recoger, entre otros datos, los relacionados con la criminalidad percibida califica a Cuba como el país con más baja criminalidad de toda la región.

Por otro lado, el Banco Mundial, que recoge una amplia variedad de datos sobre todos los países, da a conocer que se produjeron en Cuba, en el año 2019, 4 homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, una de las cifras más bajas a nivel mundial.

Indice de criminalidad 2023

Índice de criminalidad 2023 / Tomada de Numbeo

Si bien las fuentes oficiales cubanas no revelan datos sensibles sobre hechos delictivos, recientemente el programa Hacemos Cuba afirmó que los hechos violentos ocurridos en 2023 solamente constituyen el 8,5% del total de delitos del año en curso, y que el 60% de los autores de estos actos ya están detenidos. No obstante, el espacio no especificó qué se entiende como «hechos violentos», ni cuál es el total de delitos.

Crisis socioeconómica y criminalidad

Se debe tener en consideración que, a causa del endurecimiento de las sanciones contra Cuba, el decrecimiento del turismo, un reordenamiento económico de dudosa efectividad y una crisis global post COVID-19, no solo ha aumentado la pobreza, sino que se han profundizado las desigualdades sociales. Mientras algunos han ido mejorando su nivel de vida —mediante la apertura de emprendimientos privados—, otros han sido empujados a la precariedad y al aumento de sus vulnerabilidades. Consabido entonces resulta el hecho de que en los sectores poblacionales empobrecidos muchos consideren como única vía de satisfacción de sus necesidades, actos, acciones y/o comportamientos que tipifican como delitos.

Pese a ello, y debido a que no hay datos o estadísticas disponibles para confirmarlo, es difícil asegurar categóricamente que hayan aumentado de modo significativo los delitos violentos, representando así un peligro para la vida de las personas, y, por tanto, para la seguridad pública.

Hasta el momento, el gobierno ha confirmado un incremento de delitos relacionados al sacrificio de ganado, algo esperable en las circunstancias de inseguridad alimentaria que enfrenta el país, y no es descabellado asumir, aunque no haya sido mencionado por ningún medio oficial, un aumento de hurtos y delitos menores.

Tomada de Tremenda Nota

Además, observatorios ciudadanos sobre violencia de género han alertado sobre el ascenso de feminicidios. Sin embargo, su relativa novedad impide determinar estadísticamente si la cifra registrada de dichos crímenes ha aumentado por el ascenso de la violencia de género a nivel nacional, o por una mayor sociabilización, concientización y participación ciudadana en su denuncia.

Aunque un grupo de organismos estatales recientemente publicó las cifras de este tipo de delitos, solo se contemplaron aquellos casos resueltos completamente en los tribunales.

Inseguridad ciudadana, medios de comunicación y redes sociales

La académica argentina Brenda Focas le atribuye a los medios de comunicación un rol clave en cómo la ciudadanía percibe su entorno de seguridad. La estudiosa apunta que el sensacionalismo es predominante en el tratamiento que tienden a dar los medios latinoamericanos a las noticias vinculadas a los crímenes, recurriendo «a la hipérbole como una apelación a la percepción, el conocimiento y la discusión del problema en términos “más anecdóticos que argumentativos”. A su vez, la noticia policial exacerba la función del azar, hecho que incide en la percepción de la inseguridad». Unido a esto, los propios algoritmos y dinámicas de las redes sociales digitales privilegian los contenidos morbosos que puedan causar respuestas emocionales y generar comentarios, reacciones y compartidos.

Aunque el impacto de las redes en la percepción ciudadana de inseguridad no es un fenómeno exclusivo de Cuba, en esta adquiere particularidades propias.

¿Cómo es posible que en un país donde los medios no reportan con regularidad hechos delictivos, haya una percepción de inseguridad tan generalizada? Sin ánimo de ser absoluto, en parte ocurre precisamente por la falta de transparencia de la prensa oficial respecto al tema, que se combina con el actuar de un sector de la prensa no estatal y otros actores políticos de la oposición.

Denuncian la falta de transparencia del estudio sobre el Covid persistente  del Estado español

Tomada de Arainfo

Desde la llegada masiva de internet a Cuba surgieron medios no oficiales que poco a poco se insertaron en el tejido informativo de la sociedad, impactando en las audiencias que antes solo se informaban con la prensa oficial. Dentro de ese ecosistema participan medios con una evidente proyección sensacionalista y amarillista, sumada a una intención política a favor de los intereses de las campañas norteamericanas para hacer lucir al Estado cubano como un Estado fallido.

Asimismo, la idea de vender una Cuba insegura siempre ha sido atractiva para un sector de la oposición. Teniendo en cuenta que el modelo económico de la Isla es altamente dependiente del turismo,  difundir una imagen de país basada en la violencia constituye una prioridad para los que lucran con el sufrimiento de los cubanos.

Casualmente muchos de los que dicen preocuparse hoy por la inseguridad pública son los mismos que de forma sistemática apoyan las medidas coercitivas contra Cuba, y cuanta sanción pueda ser implementada para afectar aún más la economía del país.

Medios muy leídos entre los cubanos como CiberCuba o DiarioDeCuba, bombardean a los internautas a través de sus perfiles en redes sociales con robos violentos y asesinatos, y alertan de una «escalada de inseguridad», mientras que «influencers» de la oposición más reaccionaria, como OtaOla, hacen exactamente lo mismo: todo esto, sin brindar datos,  abusando del «clickbait» y abordando lo expuesto desde la superficialidad.

Decía el político español Josep Ramoneda que el debate de la seguridad es simplificador, porque genera climas de opinión reactivos a través de pocas cifras y noticias. Si bien en Cuba no existe un debate abierto sobre el tema de la seguridad debido a la falta de datos públicos, sí se genera en las redes y en las calles cubanas, y hay sectores políticos que buscan capitalizarlo para su propio beneficio al exacerbar un sentimiento de desamparo y descontento en la población, e intentar perjudicar el turismo. Por tanto, conseguir el mismo efecto de las sanciones, pero por otras vías.

De igual manera tiene responsabilidad en esto la opacidad de las instituciones de justicia cubanas, que, al impedir el escrutinio público de datos y cifras, propicia que discursos sensacionalistas llenen ese vacío de información y ganen credibilidad. Tampoco hay un debate abierto en los medios e instituciones estatales sobre qué alternativas —más allá del punitivismo y el castigo a los comisores— se están tomando o deben tomarse para reducir el índice de criminalidad existente.

Por otro lado, los medios son también agentes que participan en la política y es peligroso acercarse a ellos como si fuesen fuentes neutrales de información. Debemos, como ciudadanos responsables, acercarnos con ojo crítico y cauto a la información que se nos presenta.

13 julio 2023 6 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
Democracia

A diez años del Caso Payá: una revisión inexacta

por Ernesto de Armas 14 junio 2023
escrito por Ernesto de Armas

El pasado 12 de junio de 2023, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó, después de casi 10 años del inicio de su elaboración, el «Informe de fondo sobre caso de defensores Oswaldo Payá y Harold Cepero en Cuba». En estas 27 páginas, el CIDH recoge alegatos, analiza información y dispone una serie de recomendaciones —y no una condena, como han declarado erróneamente algunos medios de la prensa independiente cubana— sobre el caso.

Precisamente, a raíz de este informe expondré una serie de criterios que, desde mi perspectiva, podrían resultar útiles para hacerse una opinión sobre su fiabilidad y exactitud.

En el texto, el CIDH declara que «El Estado no ha proporcionado sus observaciones sobre la admisibilidad ni fondo del caso.» Esto significa que el Estado Cubano no ha reconocido la legitimidad de este informe, por lo que no ha considerado necesario aportar ningún tipo de material sobre el caso. Cabe destacar que Cuba ha mantenido siempre una actitud distanciada y en algunos casos confrontacional con la Organización de Estados Americanos (OEA) por reconocerla como un brazo de la política exterior estadounidense en América Latina.

Sabiendo esto, el resto del informe se basa en las declaraciones de testigos oculares de los presuntos hechos y de familiares o amigos de los fallecidos que, debido a su militancia política, tienen un claro conflicto de intereses que permiten, al menos, dudar de la veracidad de tales declaraciones.

Oswaldo Payá y Harold Cepero / Tomada de: gaceta.es

No es un secreto que en Cuba han habido, históricamente, serios problemas de irrespeto hacia algunas libertades como las de expresión, asociación y reunión. Las razones son multifactoriales, pero es un hecho que no se puede negar. El Estado cubano tiene una organización autoritaria de las instituciones que lo componen, que a su vez se subordinan al Partido Comunista de Cuba (PCC). Sin embargo, a diferencia de otros estados autoritarios, nunca se ha caracterizado por la eliminación física de sus adversarios políticos e ideológicos. ¿Por qué sería diferente con Payá y Cepero?

Suponiendo que el Estado cubano haya querido eliminar físicamente a ambos, ¿por qué esperó hasta que estuvieran reunidos con dos políticos extranjeros (el señor Carromero era Vicesecretario General de Nuevas Generaciones del Partido Popular de Madrid y el señor Modig, miembro de la Juventud Demócrata Cristiana de Suecia) para eliminarlos? ¿Por qué no hacerlo antes, en condiciones en las que la acción no representara un peligro para las relaciones internacionales de Cuba? ¿Por qué se arriesgaría de esa forma? ¿Por qué negociaría, luego, la extradición de uno de los testigos oculares del crimen?

Ángel Carromero y Aron Modig

Según el mismo documento, varios testimonios denuncian que antes del hecho, ya se habían perpetrado intentos de asesinato contra Payá con resultados infructuosos, según alegan solamente opositores políticos. Una vez más cabría preguntar, ¿acaso no tiene el Estado cubano todos los medios para llevar a cabo la eliminación física de un activista político sin causar un escándalo o dañar su reputación? Tiene poder suficiente para actuar como controlador de los medios de comunicación, los hospitales, las fuerzas del orden, las organizaciones de masas, las telecomunicaciones, la generación de energía, la distribución de alimentos, etc. Pero, ¿deciden eliminar físicamente a un opositor justo cuando está en presencia de testigos de alto valor? Es, al menos, muy cuestionable.

No debe ignorarse que las fatalidades pueden ocurrirle a cualquiera, y considerando que Cuba registra una elevada suma de accidentes de tránsito, a menudo con desenlaces fatales, resulta creíble la tesis del Estado cubano respecto a cómo sucedieron los hechos.

Datos tomados de Series Estadísticas ONEI

El informe del CIDH, lejos de parecer serio, impresiona ser un manifiesto político de intenciones. Después de 10 años de silencio, regresa justo en uno de los momentos más duros de la historia post 1959 de Cuba. Pareciera que se pretende crear un estado de opinión que diga «El Estado Cubano asesina a opositores políticos», en un contexto en que Cuba lucha contra un bloqueo genocida que afecta y limita las posibilidades de los cubanos, y contra su inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Resulta además sospechoso que justo en un momento en que Cuba había logrado un acercamiento parcial con el gobierno de Biden, que ha llevado a derogar varias medidas coercitivas contra la Isla, reaparezca una investigación de la que poco o nada se ha escuchado hablar en los últimos años. Esta sospecha se hace más fuerte si tomamos en cuenta que en marzo de 2023, una comisión bipartidista de senadores de los Estados Unidos, entre los cuales se encontraban férreos defensores del bloqueo como Marco Rubio y Ted Cruz, envió una misiva a la secretaria ejecutiva del CIDH, Tania Reneaum, con el objetivo de «acelerar los avances de la investigación sobre el asesinato» de los opositores Owaldo Payá y Harold Cepero.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH, determinó que la DICTADURA CUBANA es CULPABLE de los asesinatos de los opositores Oswaldo Payá y Harold Cepero. Sí, la dictadura que acá nos quieren imponer como un paraíso económico y político, es asesina y violadora de DDHH!! pic.twitter.com/RDE8oliIFu

— MARIA ANDREA NIETO (@MAndreaNieto) June 13, 2023

Apenas fue publicado el informe, las fuerzas reaccionarias de América Latina y otras partes del mundo se apresuraron a emitir afirmaciones como «El CIDH condena» o «El CIDH declara culpable» cuando no es cierto. El CIDH no tiene jurisdicción sobre territorio cubano ni legitimidad para emitir declaraciones condenatorias contra ningún estado, menos cuando Cuba ni siquiera es miembro de la OEA, organización a la que pertenece el CIDH y que tiene una larga historia de apoyo a gobiernos golpistas de la región, a sanciones estadounidenses contra países incómodos y a aspirantes a golpistas, como Juan Guaidó.

Cuba vive hoy una profunda crisis económica, política y social. Urge la creación de mecanismos efectivos que permitan el disenso y la oposición al discurso oficial de forma segura. Es necesario abandonar la actual forma de hacer política por una más inclusiva y que permita la participación de todos los miembros de la sociedad civil cubana sin temor a represalias; pero es indignante que se acuse al Estado Cuba de asesinar de forma sumaria a opositores políticos sin evidencias de dicha práctica y cuando todo el criterio que la sostiene proviene de personas con motivos para no decir la verdad.

14 junio 2023 20 comentarios
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...