La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
Autor

Alina Bárbara López Hernández

Alina Bárbara López Hernández

Profesora, ensayista e historiadora. Doctora en Ciencias Filosóficas

brief

Mr. President, please be brief

por Alina Bárbara López Hernández 20 octubre 2019
escrito por Alina Bárbara López Hernández

Ideological differences cannot be insurmountable barriers. I learned that by studying the old Republic, where Juan Marinello and Jorge Mañach stood at ideological antipodes, and yet remained united by their love for Cuba, by common cultural projects and by a friendship which was kept separate from discrepancies and personal vicissitudes.

This conviction allows me to collaborate with a blog such as LJC, in which all participants are respected and we have a space to voice our opinions, even though on many occasions we do not share the same views or –as in this case– we may have amicable controversy.

The article ‘The Good Seed’ by my friend Yassel Padrón Kunakbaeva has two essential elements: on one hand, there’s absolute trust in the Cuban government and in the figure of its President –something that’s respectable, yet debatable on many levels–; on the other hand, there’s an intention to reduce those who diverge from its line of thought to labels and pejorative designations –a frankly unacceptable element.

Yassel is upset about what he considers a misinterpretation of Fidel’s words quoted by President Miguel Díaz-Canel in his October 10 speech at the National Assembly of People’s Power: ‘The Revolution is not a fight for the present; the Revolution is a fight for the future. The Revolution always looks ahead, and the homeland we envision, the society we conceive as a just and honorable society of men, is the homeland of tomorrow.’

The quote is from a speech Fidel delivered in 1962, only three years after victory over the tyranny, and one year after the declaration of the socialist character of the process. It was logical that he would express himself like that; that he would make offerings to the future. He was promising a better tomorrow to the first generation of people born with the Revolution, and to all those who, in adulthood, became integrated with enthusiasm and were willing to suffer countless hardships so their children and grandchildren could enjoy, later on, a better life.

Because what Yassel must be clear about is that a revolution, and the sacrifices it imposes, are accepted in order to change and improve the lives of people. The period of time to achieve that cannot be eternal. And that was the point of view of the revolution that triumphed in Cuba, which, in the words of its leader and in frantic times, announced: ‘We have lost more than fifty years, but we will quickly make up for that. We will make up for that time. They made us waste fifty years in the beginnings of the Republic. We shall recover them.’[1]

In accordance with those times, government offices in 1959 had signs which read: ‘We have lost 50 years —we must make up for that— be brief’. Trust in the future became palpable. According to a survey carried out by Hadley Cantril in the mid-1960s, 74% of Cubans polled anticipated a favorable future.[2]

Yassel says that ‘any speech contains phrases which, taken out of context or placed under a certain light, make the author look rather bad.’ Quite true. That’s exactly what happened when President Díaz-Canel —or his advisors?—, decided to quote something that was a happy proposition for 1962, but that now, in 2019, when a fourth generation of Cubans has been born under socialism, is an unwise mention which lays bare the lack of concrete, short-term goals and continues to delegate the possibility of transforming the present, the here and now.

Would the President of Cuba be bold enough to carry out a survey, independently from the PCC, to confirm whether the citizens are as confident in the future as he proved to be in his speech? It would be an exercise to provide some feedback on his work.

If we’re going to quote Fidel, I would rather pull out of my archive this 1966 statement that our bureaucrats never bring up: ‘This revolution is, fortunately, a revolution of young men. And we earnestly hope that it may always be a revolution of young men; we earnestly hope that all revolutionaries, as we grow biologically old, be able to understand that we’re becoming biologically and regrettably old.’[3]

They obviously failed to understand any of that. They are old, and so is their model of bureaucratic socialism, which no country has been able to keep going for more than seven decades. We have just completed our sixth; I think it’s time we woke up.

Some analysts have referred to the departure of the old guard from the new Council of State, but it’s irrelevant that they be absent if their archaic legacy endures: their ideas on the development of society. The idea that, once victorious, the socialist revolution may not retreat and, consequently, society shall always march forward, towards a glorious future, has imposed a mechanistic view of history which causes excessive confidence in the course of the process.

The worst thing about that teleological perspective is that it delegates everything of consequence to the future. For nearly fifteen years, the highest leadership of the country has publicly acknowledged the need to achieve monetary and exchange unity, a necessary condition in order to normalize or update the national economy, but, against all common sense, this is still an aspiration which does not seem imminent. In order to think of a future, we should have to set off on a path to it in the present.

While trying to defend it, Yassel doesn’t realize how much of a disservice he does to the Cuban socialist model when, in an act of resignation, he points out that ‘we must make do with what we have’. You propose a Homeric task, dear friend. We must not fear our critical thinking; that which common sense indicates.

In the crumbling of socialism in the former USSR, the attacks of Soviet intellectuals on the Party were not as decisive an element as Yassel states. It was rather the fact that the Party itself contributed to the process of returning to capitalism, since after so many years accumulating political power and economic benefits, socialism became a hindrance for the leaders themselves. If you want to verify that, check how many of the current Russian millionaires and businessmen come directly from the nomenklatura or are related to the main leaders of the CPSU.

In Yassel’s opinion, speaking of the future is what politicians do. I watched as AMLO took office in Mexico, when he introduced his six-year program. For the Mexican president, the future means six years. I don’t know whether he will achieve it, but it impressed me a lot more than our President’s speech, in which he put off the transformations in Cuba until the twelfth of never.

If I agree with Yassel on something, it’s with his affirmation that the grave mistake some are making is ‘expecting too much’ of the new President. I also accept that his style of work is dynamic, more like that of a younger person. However, based on the new Constitution, I’m not so sure about the true influence he may have on the decisions that could justify this offering of a future.

In Cuba there’s the PCC as ‘the superior leading force of society and the State’. Now the President of the Republic will not lead the Council of State, and will soon designate a Prime Minister who will take charge of the Council of Ministers. In my opinion, which may be wrong, his functions are notably reduced. Will such a promise be within his power to fulfill?

In the above-mentioned speech, President Díaz-Canel reiterated his certainty about ‘the optimism and confidence in the future’ our people have. Perhaps I’m in the category Yassel created of the ‘unconsciously biased’, but I would rather not let emotions cloud my judgment, and I would like to respond to him in the words of Senel Paz, in a 1993 interview by Magda Resik, that hold very true today:

An exaggeratedly positive message, instead of creating an example and acting as a motivation, acquires a demoralizing and conservative character, not to mention what happens when it is so out of line with reality that it begins to lose credibility. In this case, it has no effect on the social dynamics, and it may even be rejected as ludicrous.

If you want us to be optimistic, please be brief, Mr. President, we have wasted too much time with promises of the future. We want the present.

[1] In Revolución, July 7, 1959, p. 20.

[2] Quoted by Louis A. Pérez Jr.: Estructura de la historia de Cuba. Significados y propósitos del pasado (Structure of the History of Cuba. Meanings and Purposes of the Past), Editorial de Ciencias Sociales, Havana, 2017, p. 355.

[3] Speech given by Fidel at the University of Havana on March 13, 1966, on the occasion of the 9th anniversary of the assault on the Presidential Palace.

(Translated from the original)

20 octubre 2019 0 comentario 421 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Sea breve presidente

por Alina Bárbara López Hernández 16 octubre 2019
escrito por Alina Bárbara López Hernández

Las diferencias ideológicas no pueden ser barreras infranqueables. Eso lo aprendí estudiando la vieja república, donde Juan Marinello y Jorge Mañach se hallaban en las antípodas en cuanto a sus ideales políticos y, sin embargo, se mantuvieron unidos en su amor por Cuba, proyectos culturales afines y una amistad que se conservó a salvo de discrepancias y vaivenes personales.

Tal convicción me permite colaborar con un blog como LJC, en el que todos los participantes somos respetados y tenemos espacio para el ejercicio del criterio, aun cuando muchas veces no compartamos las mismas opiniones o, como en esta, polemicemos fraternalmente.

El artículo “La buena semilla”, de mi amigo Yassel Padrón Kunakbaeva, posee dos elementos esenciales: por una parte, su confianza absoluta en el gobierno cubano y en la figura de su presidente, cuestión respetable –aunque discutible en muchos aspectos—; por la otra, un afán de reducir a etiquetas y denominaciones peyorativas a los que se apartan de su línea de pensamiento – elemento francamente inaceptable—.

Se molesta Yassel por lo que considera una mala interpretación de las palabras de Fidel que citara el presidente Díaz-Canel en su intervención del 10 de octubre ante la ANPP: “La Revolución no es una lucha por el presente, la Revolución es una lucha por el futuro; la Revolución tiene siempre su vista puesta en el porvenir y la patria que pensamos, la sociedad que concebimos como sociedad justa y digna de los hombres, es la patria del mañana”.

El discurso donde Fidel las pronunció data de 1962, solo tres años después del triunfo contra la tiranía y uno tras la declaración del carácter socialista del proceso. Era lógico que se expresara así, que hiciera ofrecimientos al mañana. Le prometía un futuro a la primera generación de nacidos con la Revolución y a todos los que, ya adultos, se integraron con entusiasmo y dispuestos a pasar miles de necesidades para que sus hijos y nietos disfrutaran, más delante, de una vida mejor.

Lo que debe tener claro Yassel es que una revolución, y los sacrificios que impone, se aceptan para cambiar y mejorar la vida de las personas. Los plazos para lograrlo no pueden ser eternos. Ese fue el punto de vista de la que triunfó en Cuba, que, en boca de su líder y en medio de tiempos vertiginosos, anunciaba:

“Hemos perdido más de cincuenta años, pero vamos a recobrarlos rápidamente. Los vamos a recuperar. Nos hicieron perder cincuenta años en los inicios de la República. Los volveremos a ganar”.[1]

A tenor con aquellos momentos, en 1959 las oficinas gubernamentales mostraban estos letreros: “Hemos perdido 50 años —hay que recobrarlos— sea breve”. La confianza en el futuro se hizo palpable. Según una encuesta, realizada por Hadley Cantril a mediados de la década del sesenta, el 74% de los cubanos encuestados anticipaba un futuro propicio.[2]

Dice Yassel que “Cualquier discurso posee frases que, sacadas de contexto, o puestas bajo determinada luz, hacen quedar muy mal al que las expresó”. Muy cierto, eso precisamente fue lo que ocurrió cuando el presidente Díaz-Canel —o sus ¿asesores?—,  decidieron citar algo que fue una feliz proposición para 1962 pero que ahora, en 2019 y ya nacida la cuarta generación de cubanos bajo el signo del socialismo, es una desacertada mención que pone al desnudo la falta de metas concretas a corto plazo y continúa delegando la posibilidad de transformar el presente.

¿Se atrevería el presidente de Cuba a realizar una encuesta, independiente del PCC, para constatar si la ciudadanía tiene la misma confianza en el futuro que mostró él en su discurso? Sería un ejercicio que lo retroalimentaría en su gestión.

Si de citar a Fidel se trata, prefiero sacar de mi archivo esta declaración de 1966, la que no se apunta jamás por nuestros burócratas: “Esta revolución es afortunadamente una revolución de hombres jóvenes. Y hacemos votos porque sea siempre una revolución de hombres jóvenes; hacemos votos para que todos los revolucionarios, en la medida que nos vayamos poniendo biológicamente viejos, seamos capaces de comprender que nos estamos volviendo biológica y lamentablemente viejos”.[3]

Evidentemente no fueron capaces de comprender nada de lo anterior. Son viejos ellos y lo es también su modelo de socialismo burocrático, con el cual ningún país ha podido sobrepasar las siete décadas. Nosotros acabamos de cumplir la sexta, creo que es hora de despertar.

Algunos analistas se han referido a la salida de la vieja guardia del nuevo Consejo de Estado, pero no importa que ellos se ausenten si queda un legado arcaico: sus ideas sobre el desarrollo de la sociedad. La idea de que, una vez victoriosa, la revolución socialista no puede retroceder y, en consecuencia, la sociedad marchará siempre adelante, hacia un futuro glorioso, ha impuesto una visión mecanicista de la historia que provoca confianza excesiva en el rumbo del proceso.

Lo peor de esa perspectiva teleológica es que delega todo lo importante al futuro. Desde hace casi quince años la máxima dirigencia del país reconoce públicamente la necesidad de lograr la unidad monetaria y cambiaria, condición impostergable para normalizar o actualizar la economía nacional, pero, contra todo sentido, todavía esta es una aspiración que no parece inminente. Para pensar en un futuro habría que acabar de enrumbar ese camino en el presente

Intentando defenderlo, Yassel no se percata del poco favor que le hace al modelo de socialismo cubano cuando, en pose de resignación, señala “que hay que arar con estos bueyes”. Es una tarea homérica la que propones, querido amigo. No hay que temer a nuestro pensamiento crítico, a lo que el sentido común indica.

Para el derrumbe del socialismo en la antigua URSS no fue tan decisivo el ataque de los intelectuales soviéticos al Partido como afirma Yassel, sino el hecho de que el propio Partido favoreció el proceso de retorno al capitalismo, pues tras tantos años acumulando poder político y prebendas económicas, el socialismo les estorbaba a los mismos dirigentes. Si quieres constatarlo verifica cuántos de los millonarios y empresarios rusos actuales provienen directamente de la nomenclatura o son parientes de altos dirigentes del PCUS.

En opinión de Yassel, los políticos lo que hacen es hablar de futuro. Yo observé la toma de posesión de AMLO en México en la que presentó su programa sexenal. Para el presidente azteca el futuro tiene seis años. No sé si lo logrará, pero me impresionó mejor que el discurso de nuestro presidente delegando las trasformaciones en Cuba a las calendas griegas.

Si en algo concuerdo con Yassel es en su afirmación de que el error grave que algunos cometen “es esperar demasiado” del nuevo presidente. Acepto que su estilo de trabajo es dinámico, propio de una persona más joven. Sin embargo, su peso específico en las decisiones que podrían justificar una ofrenda de futuro no lo veo tan claro con la nueva Constitución.

En Cuba existe el PCC como “fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado”. Ahora el presidente de la República no dirigirá al Consejo de Estado y pronto designará al primer ministro que se encargará del Consejo de Ministros. En mi opinión, que puede estar equivocada, sus funciones se aligeran notablemente. ¿Estará en sus manos tamaña promesa?

El presidente Miguel Díaz-Canel reiteró en la referida intervención su convencimiento en “el optimismo y la confianza de cara al futuro” que posee nuestro pueblo. Quizás yo esté en la categoría que ha creado Yassel de los “inconscientemente tendenciosos”, pero prefiero que las emociones no me nublen la lucidez y me gustaría responderle con unas palabras de Senel Paz en entrevista de 1993 a Magda Resik, válidas para este tiempo:

Un mensaje exageradamente positivo, en lugar de constituir un ejemplo y actuar como un estímulo, adquiere un carácter desmoralizador y conservador, para no mencionar lo que sucede cuando está tan fuera de la línea con la realidad que comienza a perder credibilidad. En este caso no tiene efecto en la dinámica social y puede hasta rechazarse como ridículo.

Si quiere que seamos optimistas sea breve presidente, hemos perdido demasiado tiempo en promesas de futuro. Queremos el presente.

[1] En Revolución, 7 de julio de 1959, p. 20.

[2] Citado por Louis A. Pérez Jr.: Estructura de la historia de Cuba. Significados y propósitos del pasado, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2017, p. 355.

[3] Discurso de Fidel en la Universidad de la Habana el 13 de marzo de 1966, en ocasión del IX Aniversario del Asalto al Palacio Presidencial.

16 octubre 2019 63 comentarios 408 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
slogan

Analysis of a slogan

por Alina Bárbara López Hernández 6 octubre 2019
escrito por Alina Bárbara López Hernández

It has become a government slogan in the last few months. It was coined by the President of the Council of State and of the Council of Ministers and it is repeated today by every official or journalist tasked with making public statements. It usually comes out like this: ‘…as the President has wisely asked us to think as a country…’

In an unusual civic exercise, citizens have also been asked to voice their opinions about how to turn that phrase into a reality. Many do so in the social networks. For my part, I have given it a good measure of thought and this is my fragmented yet encompassing point of view in that regard.

 ‘Thinking as a country’

From Literature: Personification or prosopopoeia is a type of ontological metaphor and a stylistic figure consisting in the attribution of human qualities to an animal or inanimate object (whether concrete or abstract), which is made to speak, act or react as a person would.

Countries do not think. People are the ones who can think about the country that they wish or need. The function of personification as a literary resource is to be one of the figures used in fiction, but politics must challenge fiction and be realistic, otherwise it becomes demagogy, which is a political strategy that appeals, among other things, to the emotions and hopes of the public in order to garner popular support.

From Geography: In this sense, it’s reductionistic. The term country is a synonym of State and its group of political institutions having territory, population and sovereignty. The country, as the seat of the State, is a legal attainment of the nation, and the latter also includes the large number of migrants who, while not living in the country, identify Cuba as their Homeland, which means much more than an ideology, a political party and a government. It would be fairer and more inclusive then to say ‘thinking as a nation’.

From Philosophy: We’ve spent sixty years thinking what the country should be like. The first thirty years we did it under the symbol of the world socialist system; the last thirty years by experimenting unsuccessfully under the same condition of having a country-pillar to support us. Thinking has several synonyms: ponder, ruminate, contemplate, reflect; all of them communicate the idea of inaction, passiveness, stillness. Of course we must think, but we have now arrived at a time when there’s an urgent need to move on from thought to action, and that implies taking risks in decisions and changing obsolete structures. As Marx said in his eleventh thesis on Feuerbach, in which he criticizes the contemplative materialism of young Hegelians in all forms of philosophical idealism: ‘Philosophers have done nothing more than interpret the world in various fashions, but it’s about transforming it.’

From Sociology: It would be more appropriate to say express ourselves as a country. Thought is materialized though language. Thinking is not enough if we don’t manage to make our ideas, opinions and viewpoints known. And how can we do this? What happens with opinion polls in Cuba? The day after he explained the ‘present juncture’, President Miguel Díaz-Canel announced with satisfaction that opinion polls confirmed the support of the citizenry for the announced measures and the optimism of people. How can something so categorical be asserted with such promptness? How do our leaders know what we think? In an article I published some time ago I said about this:

Mass opinion polls, through surveys which respect anonymity, for the implementation and assessment of political decisions are a matter pending in Cuba. Having gone through the initial years of revolutionary effervescence, when few questioned the collective and massive way of approving government decisions in squares, parades and political rallies, we turned this course of action into a controversial way of legitimizing the resolutions of our government. In accordance with that practice, extended into stages such as the present one, in which consensus is no longer evident, we have lost the possibility of knowing the real opinions of people and their trends in percentages. We are thus failing to use the true assessor of government policy: the citizens.

In short, instead of appealing to the fanciful and empty slogan of thinking as a country, conditions should be created to enable Cubans to act as part of the nation, and to enable our government to visualize and respect our needs and opinions, so it may thus rule by obeying.

(Translated from the original)

6 octubre 2019 0 comentario 487 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Análisis de una consigna

por Alina Bárbara López Hernández 2 octubre 2019
escrito por Alina Bárbara López Hernández

Desde hace varios meses se ha convertido en una consigna gubernamental. La lanzó el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y la repite hoy cuanto funcionario o periodista tenga que hacer declaraciones públicas. Casi siempre de este modo: como bien ha convocado el presidente a que pensemos como país…

En un ejercicio cívico poco usual, también se ha pedido a la ciudadanía que exprese su criterio sobre cómo hacer realidad la referida frase. Muchos lo manifiestan en las redes sociales. Por mi parte, la he sopesado bien y este es mi punto de vista, fragmentado pero abarcador, sobre ella.

“Pensar como país”

Desde la Literatura: La personificación o prosopopeya es un tipo de metáfora ontológica y una figura de estilo que consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o a algo inanimado (objeto concreto o abstracto), a lo que se hace actuar y reaccionar, como si fuera una persona.

Un país no piensa, son las personas las que pueden pensar en el país que desean, o que necesitan. Su función como recurso literario es ser una de las figuras de ficción, pero la política debe desafiar la ficción y ser realista, de lo contrario se convierte en demagogia, que es una estrategia política que apela, entre otras cosas, a emociones y esperanzas del público para ganar apoyo popular.

Desde la Geografía: En tal sentido es reduccionista. El término país es sinónimo de Estado y su conjunto de instituciones políticas dotadas de territorio, población y soberanía. El país, como ámbito del Estado, es una consecución jurídica de la nación, y esa última incluye también a la numerosa emigración que, no habitando en el país, identifica a Cuba como su Patria, que es mucho más que una ideología, un partido político y un gobierno. Sería entonces más justo e inclusivo Pensar como nación.

Desde la Filosofía: Hemos pasado sesenta años pensando cómo debe ser el país. Los primeros treinta bajo el signo del sistema socialista mundial; los últimos treinta experimentando infructuosamente bajo la misma condición de tener un país-pilar que nos sostenga. Pensar tiene varios sinónimos: cavilar, rumiar, especular, repasar, madurar, reflexionar; todos ellos transmiten la idea de inacción, pasividad, estatismo. Claro que hay que pensar, pero ya hemos arribado a una época en que se impone pasar del pensamiento a la acción y ello implica tomar decisiones arriesgadas y cambiar estructuras obsoletas. Como dijera Marx en la tesis oncena a Feuerbach, con la que critica el materialismo contemplativo de los jóvenes hegelianos en todas las formas de idealismo filosófico: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.

Desde la Sociología: Sería más apropiado expresarnos como país. El pensamiento se materializa a través del lenguaje. No es suficiente que pensemos si no logramos dar a conocer nuestras ideas, opiniones y puntos de vista, ¿Y cómo lograr esto? ¿Qué ocurre con los estudios de opinión en Cuba? Al día siguiente de explicar la “situación coyuntural”, el presidente Miguel Díaz-Canel anunciaba con satisfacción que los estudios de opinión confirmaban el apoyo de la ciudadanía a las medidas anunciadas y el optimismo de las personas. ¿Cómo podía afirmarse algo tan categórico con tanta celeridad? ¿Cómo saben nuestros dirigentes lo que pensamos? En un artículo que publiqué hace algún tiempo argumenté al respecto:

Los estudios masivos de opinión a través de encuestas que respeten el anonimato para la implementación y evaluación de decisiones políticas, resultan una asignatura pendiente en Cuba. Habiendo pasado por años iniciales de efervescencia revolucionaria, en los que pocos cuestionaban el modo colectivo y multitudinario de aprobar determinaciones gubernamentales en plazas, desfiles y actos políticos; convertimos este proceder en una manera controvertible de legitimar las disposiciones de nuestro gobierno. A tenor con esa práctica, extendida en etapas como la actual en que ya los consensos no son evidentes, hemos perdido la posibilidad de conocer las opiniones reales de las personas y sus tendencias porcentuales, desaprovechamos entonces al verdadero asesor de la política de los gobiernos: la ciudadanía.

En resumen, más allá de convocar a la quimérica e ilusoria consigna de pensar como país, deberían crearse las condiciones que hagan posible que cubanas y cubanos actuemos como parte de la nación, y que nuestro gobierno sea capaz de visibilizar y respetar nuestras necesidades y opiniones para, de tal modo, mandar obedeciendo.

2 octubre 2019 29 comentarios 375 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
coyuntura

El enalapril o cómo eternizar una coyuntura

por Alina Bárbara López Hernández 23 septiembre 2019
escrito por Alina Bárbara López Hernández

Cuando escucho la aspiración de nuestro gobierno de luchar por “una cultura del detalle”, no deja de sorprenderme una pretensión de tal magnitud en un país en que cuestiones que son enormes y evidentes se descuidan. Una de ellas es el contraste entre las declaraciones públicas de ciertos funcionarios a la ciudadanía y la constatación real de que nos han mentido de modo flagrante o, al menos, que han dicho solo una parte de la verdad, otro modo sutil de engaño.

Ya mucho antes de la coyuntura, la situación de escasez de medicamentos se había agudizado, por desabastecimiento total en algunos casos e insuficiencia notable en otros. El día que eran abastecidas, en las farmacias se formaban largas filas desde horas de la madrugada. Ancianos y personas enfermas que viven solas y no tienen quien les ayude, mostraban en sus rostros el esfuerzo extremo a que los sometía la situación.

A inicios del mes de julio se dedicaron dos programas consecutivos del espacio televisivo Mesa Redonda al tema de los medicamentos. Fueron invitados funcionarios del Ministerio de Salud Pública, del Grupo BioCubaFarma encargado de la parte productiva, y de la empresa de Farmacias y Ópticas, facultada para la distribución y comercialización.

Las explicaciones fueron minuciosas, se reconoció que en algunos casos, obligados por el bloqueo de EE.UU., se había cambiado de proveedores de materias primas y eso obligaba a comprobar la calidad de los medicamentos antes de sacarlos al mercado, en otros existieron problemas con los barcos que trasladaban las mercancías, en menor medida por insuficiencia tecnológica o roturas.

En particular, presté atención a lo que se decía acerca del enalapril, antihipertensivo que tengo prescrito desde hace varios años y que ha sido muy efectivo para controlar mi presión arterial. Este es uno de los medicamentos que ha tenido inestabilidad desde inicios de año. Ha faltado por largas semanas y se comenzó a vender solo una caja con 30 tabletas de 20 mg, la mitad de lo que tengo indicado en el tarjetón de control de medicamentos que se confecciona a partir de un certificado médico que indica la dosis a cada paciente.

Cuando en mayo escribí el artículo “Jugada Crítica” afirmaba: “Hace dos meses redujeron a la mitad las dosis de antihipertensivos y de otros medicamentos indicados por prescripción facultativa. El semanario matancero Girón intenta educar a la gente para que consuma medicina verde como alternativa”.

Para mi tranquilidad, en la Mesa Redonda se dijo que el enalapril se estabilizaría durante el mes de agosto. Unas semanas después de tales planteamientos, el periódico Granma dedicaba un extenso artículo al tema. Allí aparecía una tabla con la cobertura por días de los principales medicamentos en la red de farmacias. El enalapril se declaraba con 45 días de existencia.

A mediados de agosto, una vecina comentó que en la farmacia donde nos corresponde adquirirlo la administradora le había informado que sería definitiva la cantidad de 30 tabletas por paciente. La creí confundida y llamé para comprobar. Se me explicó lo mismo y solicité el número telefónico de la Empresa de Farmacias y Ópticas. Al plantear mi queja se me dijo que era sin dudas una confusión de la administradora.

Vuelta a comunicarme con la farmacia, la susodicha se comprometió a llamar “a Farma”, pidió mi número y en efecto me contactó para darme la siguiente explicación: allí le habían dicho que sí era cierto lo de la disminución a la mitad de las dosis, pero que debían ser los médicos y no las farmacéuticas los encargados de definir la cuestión; por razones obvias.

Hasta el momento he preguntado a cinco médicos, incluyendo a la que atiende mi área, y no tienen esa orientación. Al regresar a la farmacia a comprar el enalapril correspondiente a septiembre, la farmacéutica me confirmó que tenían una indicación escrita que determinaba que a los pacientes se les vendería solo esa cantidad, y que a todos los que presentaran un nuevo certificado —hay que renovarlo una vez al año—, se le cambiaría la prescripción para reducirla a la cantidad ya dicha.

A mi pregunta de ¿y al que le suba la presión entonces por insuficiencia del medicamento? respondió que tendría que presentar un expediente “de este tamaño”, y unió sus palabras con un gesto que describiría, por lo menos, a la Enciclopedia Británica.

Confieso que inicialmente desconfié de la veracidad de las farmacéuticas, pero ellas asumen la explicación sin vacilaciones, de manera pública, y orientan que quien tenga dudas verifique. Es difícil pensar entonces que se trate de una triquiñuela.

Busqué información sobre el enalapril y se dice que efectivamente debe comenzarse en dosis mínimas de 5 a 10 mg diarios, que puede ir subiendo pues la tolerancia es muy rápida y obliga a aumentar las dosis. Así fue como comencé a consumirlo hasta llegar a los 40 mg diarios que necesito.

Otra información consultada fundamenta: “Se debe ajustar la dosis según las necesidades del paciente hasta un máximo de 20 mg al día en pacientes de 20 a < 50 kg y 40 mg en pacientes de ≥ 50 kg”.

No hay que ser un especialista para constatar que el peso de los pacientes influye en las dosis. Amén con seguridad de otros muchos factores de los que no me atrevo a opinar pues no soy médico. Estoy en un grave aprieto, pues peso muchos más kilogramos de los que quisiera y, aun si decidiera hacer una dieta estricta, mi talla es de casi un metro ochenta, eso quiere decir que para bajar de los 50 kilos solo becada en un campo de concentración.

No me explico entonces por qué se ha tomado una decisión definitiva para algo que fue inicialmente coyuntural. ¿Se puede arriesgar la salud de las personas con una decisión que rescata el igualitarismo que tanto combate el discurso político?, ¿por qué los médicos no orientan estudios previos a la disminución de la dosis? Esto no es el pan de la bodega ni mucho menos.

El estrés es uno de los factores que pueden incrementar la presión arterial. Si algo nos sobra en medio de la situación coyuntural es eso. Al menos entonces no hagamos peligrar la salud del pueblo.

23 septiembre 2019 33 comentarios 657 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Mi compañera de viaje

por Alina Bárbara López Hernández 11 septiembre 2019
escrito por Alina Bárbara López Hernández

En su excelente libro La agonía de Mariátegui, Alberto Flores describe al pensador peruano “(…) obsesionado siempre por situarse, definir su circunstancia, entender su época”. En el campo intelectual e ideológico cubano se vive hoy una situación similar. Es una época que permite difundir con rapidez las opiniones y se piden, algunos exigen, posicionamientos y definiciones que deslinden, con precisión milimétrica, las más mínimas motivaciones políticas. Como siempre, la variable reacción del gobierno norteamericano se torna protagónica.

Esto ha ocurrido a raíz de la ola de críticas por las declaraciones de la viceministra primera del MES acerca del rol de los profesores en las universidades cubanas. El gremio ha mostrado una exaltación que recuerda la guerrita de los correos del año 2006, en la que intervinieron intelectuales cubanos residentes en la Isla y en otros países, con algunas diferencias importantes: primero, en aquel momento no existían posibilidades de difundir la información y crear estados de opinión con la prontitud actual; segundo, el gobierno cubano de entonces, tomando a la UNEAC como vocera, tranquilizó rápidamente a los que temían una vuelta a la política cultural del Quinquenio Gris. Una nota —cierto que críptica—, aparecida en el periódico Granma, aquietó el ambiente.

Ahora la situación es más complicada, pues el artículo de la referida funcionaria se hizo viral en poco tiempo, así como las discrepancias con respecto al mismo. Pero, contrario a lo que el sentido común demandaba, todavía se espera por una respuesta del gobierno, que, al callar, ha apoyado una declaración anticonstitucional que desconoce además el Estado Socialista de Derecho aprobado por la mayor parte de la ciudadanía el pasado mes de febrero.

El gobierno de los Estados Unidos ha aprovechado, como siempre hace, –como seguirá haciendo–, para condenar a Cuba por este asunto. Y curiosamente se han levantado voces que claman porque las personas que firmamos la carta pidiendo a nuestro gobierno una postura clara sobre el tema, nos desmarquemos de la actitud norteamericana, como si necesitáramos probar… ¿qué exactamente?, ¿que no apoyamos al bloqueo?, ¿que estamos en contra de la manipulación que hace EE.UU. para justificar las medidas que toma contra la economía cubana y que empeorarán las precarias condiciones de existencia de las personas? En mi caso estoy contra todo ello. Lo he dicho aquí y lo dije en Miami en julio del 2017, cuando el periodista que cubría para el Miami Herald el evento de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana preguntó mi opinión. Podría firmar otra carta, e incluso, de ahora en lo adelante, ponerle a  todo lo que escribo una posdata al estilo de: “el gobierno de los EE.UU. no puede hacer uso de mis opiniones para atacar a Cuba”.

¿Y qué resolvería con eso? Es de una ingenuidad patética pensar que se abstendrían de hacerlo. Entonces, ¿qué se nos propone?, ¿esperar a que el diferendo entre los dos países se resuelva para realizar cualquier crítica?   Existen intelectuales que desde fuera de Cuba hacen enormes esfuerzos por la normalización de las relaciones entre la Isla y el Norte, esa es su prioridad. Los respeto, apoyo y deseo fervientemente que puedan lograrlo. Pero mi prioridad es, por sobre todas las cosas, armonizar las relaciones entre nuestro gobierno y los ciudadanos, que ningún funcionario esté por encima de la Constitución acabada de aprobar por la gran mayoría y que cese la discriminación en las universidades por motivos ideológicos.

Gobernantes como Donald Trump son parte de una ecuación geopolítica que tenemos que asumir en cualquier proyecto que emprendamos. Sin embargo, a lo interno sí hay elementos novedosos en los últimos tiempos, a saber: un proceso de debate en torno al proyecto de Constitución que dejó más preguntas que respuestas y varias insatisfacciones, que coincidió con la ampliación sin precedentes del acceso a Internet a través de datos móviles, con la aspiración de un gobierno electrónico y con la apertura de cuentas en la red Twitter de los dirigentes de Cuba. Con toda lógica, estas transformaciones amplían las posibilidades de interacción de la ciudadanía con el gobierno y pueden generarse campañas cívicas que no necesariamente sean críticas.

Hay que adaptarse a los tiempos y no podemos permitir que sea el gobierno de EE.UU. el que dicte la pauta a los cubanos sobre lo que es conveniente o no hacer. Esas voces que consideran inoportuna la firma de la carta por lo que pueda influir en la relación precaria entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos, deberían preguntarse qué razones han motivado al nuestro a ser blanco fácil de críticas que podían evitarse si se hubiera separado de su cargo a la funcionaria que hizo las declaraciones.

¿Prepotencia?, ¿espíritu de casta?, ¿falta de habilidad para lidiar con una ciudadanía definitivamente visible?

Es cierto que entre los críticos de la viceministra no todos comparten las estaciones de llegada, algunos pretenden un cambio de sistema y otros esperan un verdadero socialismo democrático. Si la terquedad política de los que nos dirigen ha motivado que encuentren un punto de contacto en tema profundamente cívico de sí como es el acceso a las universidades, entonces hay que pedir cuentas a la falta de estrategas entre nuestros dirigentes.

Se ha llegado a hablar de compañeros de viaje para referirse, peyorativamente, a los firmantes de la carta abierta al gobierno. En mi caso tengo una que nunca falla, mi conciencia, a ella me he atenido siempre para tomar cualquier decisión.

11 septiembre 2019 31 comentarios 354 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
win

You will win, but you will not win us over

por Alina Bárbara López Hernández 25 agosto 2019
escrito por Alina Bárbara López Hernández

I

Words on the web or a web of words?

The Internet is not like Vegas. What happens in cyberspace doesn’t stay there. It spreads quickly, it is socialized, it becomes the subject of support and/or criticism; it is analyzed in homes, in the streets, among friends and colleagues; it fuels controversy and enriches —or sometimes impoverishes— common sense.

That’s why it is so important to weigh the statements made public through internet media, especially when this happens in official government outlets. There, they are no longer perceived as the opinions of one official, and are instead presented to worldwide public opinion as State policy.

The official website of the Ministry of Higher Education (MES) published a few days ago, with the headline ‘Ser profesor universitario’ (‘Being a university professor’), the unfortunate statement by the senior deputy minister of that government body, Martha del Carmen Mesa Valenciano. This official may be very skillful in other areas, but certainly not in diplomacy.

While the Ministry of Communications tried its best at negotiation —albeit with added pressures— in order to minimize tensions with those involved in the creation of SNET, the MES, with this statement about the role of Cuban university professors, harked back to the good old days of the Inquisition.

In the first case, compromises were reached about unquestionably necessary networks created for gaming and entertainment. In the second, a more terrible trap was being set, for its purpose is to immobilize thought and smother criticism. Apparently, an agreement can be reached about the former, but not about the latter. As my grandmother would say, ‘You can play with the chain, but not with the monkey.’

Several people have accused Mesa Valenciano’s declarations of being explicit Stalinism. However, to be fair, they are much more than that…

II

Different and equal, equal and different

Ideologies may show marked differences depending on the social classes which uphold them, and yet resemble each other remarkably according to their level of tolerance. Ideological and political intolerance is not exclusive to any social system. There are way too many examples to support this thesis; some of them quite close in time. Fascism, Francoism, Stalinism or McCarthyism show abysmal differences, but what brings them together is precisely their intolerance for freedom of thought.

It doesn’t matter whether one speaks in the name of God, the Motherland, Liberty, the Revolution or Morals. When this is done with the attitude of being the sole owner or truth, and denying the possibility of discrepancy, it is something blameworthy and it will constitute totalitarianism; which can be found both in right-wing movements and in left-wing movements, as history has demonstrated[1].

The senior deputy minister of MES begins by making reference to a professor who was ‘expelled from her center’, but the message being sent has collective extent and reveals a clear warning: ‘One is a university professor every day, in every response, in every phrase, and that is a position which is earned, and which can be lost.’ Such a statement is, essentially, an unveiled threat.

These are some of the requirements imposed by MES on its professors: ‘respect for decisions’, avoiding ‘positions contrary to our revolutionary principles’, defending ‘at all costs every step taken by the Revolution’, refraining from criticism by making ‘appeals to human rights’ from academia, not confusing the students by showing them ‘an erroneous path of unpleasant attacks in the media’.

And the best part: ‘A university professor creates security in the students, and achieves what is possible. Being a university professor means respect, optimism, trust!’

The intention of transmitting security, trust and optimism has been common to antithetical ideologies. That’s how a debate came up, promoted in 1963, between Blas Roca, Secretary General of the Communist Party, and Cuban filmmakers. The former, from the pages of the newspaper Hoy, opposed the exhibition of some films because, in his opinion, they could sow doubts among the audience.

His stance provoked a response, published in the newspaper Revolución, where the heads of the Department of Programming of ICAIC (the Cuban Film Institute) compared the different conceptions of cinema of Pope John XXIII (‘To teach the people, to educate them, to amuse them, to entertain them); of the Hays Code, which exercised film censorship in Hollywood in the 1930s (‘To forge character, to develop the true ideal and to instill strict principles, in the form of attractive stories, by proposing beautiful examples of conduct for the admiration of the audience’); and of Blas Roca (‘a work of distraction, of joyful and light amusement, which facilitates rest’). [2]

Let us carry out a similar exercise in comparison between the above-mentioned declarations by MES and other ideological views. For the senior deputy minister: ‘Whoever doesn’t feel an activist of the revolutionary policies of our Party, a defender of our ideology, of our morals, of our political convictions, must abandon the idea of being a university professor.’

If we examine the law passed by the Franco government on July 29, 1943 to regulate teaching in Spanish universities, we will see that ‘The Rector must be a member of the FET and the JONS’[3], and university professors were required ‘a certification by the General Secretariat of the Movement [the Falangista, the only one allowed] which accredited their adhesion to the principles of the State’[4] in order to practice teaching. The Spanish university had to instill a series of values which could be summarized as: exalted patriotism, obedience to Franco and obedience to authorities.

It is true that, as the author of the quoted article states, in Spain the intense repression of teachers was carried out through two mechanisms: ‘physical liquidation and purging’. In Cuba the first one is not used, but the second one is.

In the United States during the 1950s, numerous university professors who sympathized with communist or left-wing ideas were put under pressure. Ehsan Masood is a journalist who has carried out a diligent investigation regarding the university victims of Joseph McCarthy.

On the other hand, historian Ellen Schrecker, an expert in the era of McCarthyism, relates:

An FBI agent would come to the office of a governor or a state or college president and hand them a piece of paper that was always specified in the FBI records and watermarked ‘untraceable blind memo’.

It just listed somebody’s name and all the incriminating associations that person had, with the expectation that person would not get tenure; would not have their appointment renewed; would be eased out quietly. There was no written record that the FBI had been there.[5]

Too many subterfuges there. At MES things are sorted out openly: they either shut up or leave, senior deputy minister dixit.

III

When you lose by winning

Miguel de Unamuno, Spanish writer and philosopher, Rector of the University of Salamanca, who had initially supported Franco’s uprising, but had grown disappointed in light of its crimes, participated in a ceremony at the opening of the university’s academic year on October 12, 1936. There he said: ‘hatred that leaves no place for compassion cannot convince; that hatred for intelligence, which is critical and distinguishing, inquisitive (though not inquisition).’

In view of the jeers of the falangistas, Francoist general Millán-Astray, who presided at the ceremony, shouted: ‘Death to the intellectuals! Long live death!’ Unamuno continued his speech and uttered the famous phrase which has as much applicability now in Cuba as it had then in Spain: ‘You will win, but you will not win us over. You will win because you have colossal brute force, but you will not win us over, because to win someone over means to persuade. And to persuade you need something you lack in this fight: reason and right (…)’.

The City Hall deposed him as councilman, and explained in the expulsion report that: ‘he did not lay down affirmations, but instead suggested corrosive doubts’; a grave offence too for the senior deputy minister of MES, who condemns ‘acid criticism’.

As doctor Julio Antonio Fernández Estrada well says: ‘In the Rule of Law we are beginning to experience, political pluralism should be a principle, but that was not included in the Constitution. We must assume that as a defeat of democracy. As we gained so much with some rights, it is also fair to remind ourselves that we lost —or didn’t gain— the right to think politically unlike the State and the Party and not to be discriminated against for it.’ [6]

The senior deputy minister of MES hopes that by following these ordinances we may be able to ‘build a better society together’. The question would be: better in what respect? For if this university that’s being imposed on us —with obedient and uncritical students—, had educated the Generation of the Centenary, Batista would have died a natural death governing the fate of Cuba.

Contact the author at: alinabarbara65@gmail.com

[1] The term totalitarianism was coined by Benito Mussolini, who proposed the slogan: ‘all within the state, all for the state, nothing outside the state, nothing against the state’.

[2] Graziella Pogolotti (compilation and prologue): Polémicas Culturales de los 60 (Cultural Controversies of the 60s), Editorial Letras Cubanas, Havana, 2006, p. 155.

[3] The Traditionalist Spanish Phalanx (FET) and the Juntas of the Nationalist Syndicalist Offensive (JONS).

[4] Eduardo Montagut: “La educación en el franquismo” (‘Education during Francoism’), obtained from: nuevatribuna.es, 01/02/16.

[5] Editorial Staff of BBC NEWS Mundo: “Los inéditos testimonios de intelectuales que sufrieron el mayor caso de vigilancia masiva en la historia de EE.UU. del siglo XX” (‘The unpublished testimonies of intellectuals who suffered the greatest case of mass surveillance in 20th century US history’), consulted at www-bbc-com.cdn.ampproject.org.

[6] Julio A. Fernández Estrada: “¿Y mi Morena? Ideas sobre el pluralismo político en Cuba” (‘Where’s my MORENA? Ideas on political pluralism in Cuba’), Taken from eltoque.com, 19/08/19.

(Translated from the original)

25 agosto 2019 0 comentario 323 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Venceréis, pero no convenceréis

por Alina Bárbara López Hernández 21 agosto 2019
escrito por Alina Bárbara López Hernández

I

¿Palabras en las redes o redes en las palabras?

En Internet no ocurre lo mismo que en Las Vegas. Lo que pasa en el ciberespacio no se queda allí. Se difunde con rapidez, se socializa, se torna objeto de apoyo y/o de crítica; se analiza en los hogares, en las calles, entre amigos y colegas; potencia las polémicas y enriquece —o en ocasiones empobrece— el sentido común.

Por esa razón es tan importante sopesar las declaraciones que se hacen en esos medios. Sobre todo, cuando son sitios oficiales del gobierno. Allí dejan de percibirse como opiniones de un funcionario para visibilizarse ante la opinión pública mundial como políticas de Estado.

El sitio oficial del Ministerio de Educación Superior (MES) publicó hace pocos días, bajo el titular: “Ser profesor universitario”, la desafortunada declaración de la viceministra primera de ese organismo, Martha del Carmen Mesa Valenciano. La funcionaria podrá ser muy hábil en otros sentidos, pero no en el de la diplomacia.

Mientras el Ministerio de las Comunicaciones intentaba una negociación —cierto que con presiones incluidas—, para minimizar tiranteces con las personas implicadas en la creación de SNET; el MES, con esta declaración sobre el rol de los profesores en la universidad cubana, reivindicaba los viejos y buenos tiempos de la Inquisición.

En el primer caso se pactaba sobre redes creadas para el juego y el esparcimiento, indudablemente necesarias. En el otro se tendían lazos más terribles, pues su función es inmovilizar el pensamiento e impedir la crítica. Todo parece indicar que se puede llegar a un acuerdo sobre lo primero, pero no sobre lo segundo.

Varias personas han acusado de estalinismo explícito las declaraciones de Mesa Valenciano. Sin embargo, para ser justos, son mucho más que eso…

II

Diferentes e iguales, iguales y diferentes

Las ideologías pueden diferenciarse marcadamente en dependencia de las clases sociales que las sostienen y, sin embargo, parecerse de acuerdo a su nivel de tolerancia. La intolerancia ideológica y política no es exclusiva de un sistema social. Ejemplos hay demasiados que sostienen esta tesis, algunos cercanos en el tiempo. El fascismo, el franquismo, el estalinismo o el macartismo tienen abismales diferencias; pero es precisamente su intolerancia a la libertad de pensamiento lo que los identifica.

No importa si se habla en nombre de Dios, de la Patria, de la Libertad, de la Revolución o de la Moral. Cuando esto se hace en actitud de único dueño de la verdad y negando la posibilidad de la discrepancia, será algo reprochable y será totalitarismo; que los hay de derechas y de izquierdas como la historia ha demostrado[1].

La viceministra primera del MES comienza por referirse a una profesora que fue “expulsada de su centro”, pero el mensaje que transmite es de alcance colectivo y revela una clara advertencia: “En cada día, en cada respuesta, en cada frase, se es profesor universitario, y es una condición que se gana y que se puede perder”. Tal declaración es, en esencia, una amenaza sin adornos.

Estas son algunas de las exigencias del MES a sus profesores: “respeto a las decisiones”, evitar “posiciones contrarias a nuestros principios revolucionarios”, defender “a ultranza cada paso que se da en la Revolución”, abstenerse a criticar haciendo “llamado a los derechos humanos” desde la academia, no confundir a los alumnos al mostrarles “un camino erróneo de ataque desagradable en los medios”.

“El profesor universitario crea seguridad entre sus estudiantes, logra lo posible. ¡Ser profesor universitario es respeto, es optimismo, es confianza!”.

La pretensión de transmitir seguridad, confianza y optimismo ha sido común a ideologías antitéticas. Así se planteó en una discusión, promovida en 1963, entre Blas Roca, secretario general del Partido Comunista, y cineastas cubanos. El primero, desde las páginas del periódico Hoy, se oponía a la proyección de ciertas películas pues, en su criterio, ellas podrían sembrar dudas entre los espectadores.

Su postura motivó una respuesta, que publicara el periódico Revolución, donde los directores del Departamento de Programación del ICAIC comparaban cuál debía ser la función del cine para el Papa Juan XXIII (“Enseñar al pueblo, educarle, recrearle, divertirle); para el Código Hays, que en los años treinta ejerciera la censura cinematográfica en Hollywood (“Forjar caracteres, desarrollar el verdadero ideal e inculcar rectos principios, bajo la forma de relatos atrayentes, proponiendo a la admiración del espectador hermosos ejemplos de conducta”); y para Blas Roca,  (“una obra de divertimento, de recreo alegre, ligero, que ayuda al descanso”).[2]

Realicemos similar ejercicio comparativo entre las susodichas declaraciones del MES y otras perspectivas ideológicas. Para la viceministra primera: “El que no se sienta activista de la política revolucionaria de nuestro Partido, un defensor de nuestra ideología, de nuestra moral, de nuestras convicciones políticas, debe renunciar a ser profesor universitario”.

Si revisamos la ley aprobada por el franquismo el 29 de julio de 1943, para normar la docencia en las universidades españolas, constataremos que “El rector debía ser miembro de la FET y de las JONS”[3] y a los profesores universitarios se les exigía para ejercer “una certificación de la Secretaría General del Movimiento [Falangista, único permitido]  que acreditase su adhesión a los principios del Estado”.[4] La universidad española debía inculcar una serie de valores que se pueden resumir en: exaltado patriotismo, obediencia a Franco y a las autoridades.

Es cierto que, como afirma el autor del citado artículo, en la Península, la intensa represión contra los docentes se realizó a través de dos mecanismos: “la liquidación física y la depuración”. En Cuba no se utiliza el primero de ellos, pero sí el segundo.

En Estados Unidos, durante los años cincuenta, numerosos profesores universitarios que simpatizaban con ideas comunistas o de izquierda fueron presionados. Ehsan Masood es un reportero que ha realizado una investigación acuciosa sobre las víctimas universitarias de Joseph McCarthy.

Por su parte, la historiadora Ellen Schrecker, experta en la era del macartismo, relata:

Un agente del FBI visitaba la oficina de un gobernador o del presidente de una universidad y les entregaba un pedazo de papel que siempre se especificaba en los registros del FBI y llevaba una marca de agua que decía “memo ciego no rastreable”.

Simplemente contenía el nombre de alguien y todas las asociaciones incriminatorias que tenía esa persona, con la expectativa de que a esa persona no se le diera la titularidad de un cargo, no se le renovara su nombramiento y se facilitara silenciosamente su partida. No había un registro escrito de que el FBI había estado allí[5].

Demasiados subterfugios. En el MES las cosas se ventilan abiertamente: o se callan o se van, viceministra primera dixit.

III

Cuando ganando se pierde

Miguel de Unamuno, escritor y filósofo español, rector de la universidad de Salamanca, inicialmente había respaldado la sublevación franquista, pero ante sus crímenes se había decepcionado, participaba en un acto por la apertura del curso de dicha institución, el 12 de octubre de 1936. En su discurso expresó: “no puede convencer el odio que no deja lugar a la compasión, ese odio a la inteligencia, que es crítica y diferenciadora, inquisitiva (mas no de inquisición)”.

Ante los gritos de los falangistas, el general franquista Millán-Astray, que encabezaba el acto vociferó: ¡Mueran los intelectuales! ¡Viva la muerte! Unamuno continuó su discurso y pronunció la famosa frase que tiene tanta vigencia ahora en Cuba como entonces en España: “Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta en esta lucha, razón y derecho (…)”.

El Ayuntamiento lo depuso como concejal y argumentó en el acta de expulsión: “no asentó afirmaciones, sino propuso dudas corrosivas”.

Grave delito también para la viceministra primera del MES que deplora la “crítica ácida”.

Como bien afirma el doctor Julio Antonio Fernández Estrada: “En el Estado de Derecho que empezamos a experimentar, el pluralismo político debería ser un principio, pero eso no quedó dentro de la Constitución. Hay que asumirlo como una derrota de la democracia. Como mismo tanto se ganó en algunos derechos, también es justo que recordemos que se perdió o no ganó el derecho a pensar políticamente diferente al Estado y al Partido y no ser discriminados por esto”[6].

La viceministra primera del MES pretende que cumpliendo estas ordenanzas podamos “construir juntos una mejor sociedad”. La interrogante sería: ¿mejor respecto a qué?, pues si esa universidad que nos imponen —con profesores y estudiantes obedientes y acríticos—, hubiera educado a la Generación del Centenario, Batista habría fallecido de muerte natural rigiendo los destinos de Cuba.

[1] El término “totalitarismo” fue acuñado por Benito Mussolini, que propuso el eslogan: “todo en el estado, todo para el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado”.

[2] Graziella Pogolotti (compilación y prólogo): Polémicas Culturales de los 60, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2006, p. 155.

[3] Falange Española Tradicionalista y de las JONS [Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista].

[4] Eduardo Montagut: “La educación en el franquismo”, descargado de: nuevatribuna.es, O1/02/16.

[5] Redacción BBC NEWS Mundo: “Los inéditos testimonios de intelectuales que sufrieron el mayor caso de vigilancia masiva en la historia de EE.UU. del siglo XX”, consultado en www-bbc-com.cdn.ampproject.org.

[6] Julio A. Fernández Estrada: “¿Y mi Morena? Ideas sobre el pluralismo político en Cuba”, Tomado de eltoque.com, 19/08/19.

21 agosto 2019 42 comentarios 701 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • …
  • 21

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto