En el anterior post que redacté para este blog, titulado “Las mentiras de la Ley Helms-Burton (I)”, y disponible en http://jovencuba.com/2010/05/24/las-mentiras-de-la-ley-helms-burton-i-2/#comment-1585, se desató una furia de comentarios muy usuales en este, dentro de las cuales se encuentran los comentarios de un afanoso lector que se identifica con el seudónimo de TVCUBANA, en este artículo analizamos las injustas y falsas conclusiones del Congreso de los Estados Unidos sobre Cuba. En este post, el citado lector a partir de un grupo de comentarios hechos sobre estadísticas de la realidad cubana, nos menciona otro grupo interesante de ellas las cuales sometemos análisis a continuación.
En primer lugar, y entre interminables risas que demuestran su nivel ente una discusión austera, el lector (TVCUBANA) menciona que los hechos que expongo como ejemplos de la situación de Cuba antes de 1959 eran de la época de Cristóbal Colón, cuando en realidad podemos encontrar situaciones similares en muchos países de América Latina y África que “disfrutan” de el capitalismo salvaje que el intenta defender.
A continuación, tratando de demostrar la metida de pata que había comenzado, refleja un grupo de datos, que no dejan de ser interesantes, que según él demuestran los avances de Cuba antes de la revolución, donde habla de cantidad de periódicos, cantidad de revistas, televisores y refrigeradores, entre otros temas esenciales que no dejan de ser importantes para marcar desarrollo, pero pasan a ser necesidades de un segundo plano en comparación con lo referente a educación, salud y seguridad social, cuyos indicadores demuestran realmente cuanto hemos avanzado en 50 años y que TVCUBANA se empeña en opacar y desvirtuar con datos que nadie sabe d donde salen y el por supuesto no refleja fuentes, excepto ejemplos del que parece ser su pueblo originario, Aguada de Pasajeros.
Pero, ¿qué nos da TVCUBANA como datos que demuestran su teoría?
En 1958 había 28 receptores de televisión por cada 1000 habitantes. Segundo lugar de América
Este dato ni me molesté en buscarlo pues aquí todo el mundo sabe que en Cuba se ofrecieron innumerable cantidad de televisores a los trabajadores por los centros de trabajo, e incluso en los últimos tiempos de repartieron los famosos ATEC-PANDA a los trabajadores y se extendió hasta los CDR, o sea, el barrio, a las Amas de Casa, incluso con facilidades de pago, solamente hay que dar un recorrido por el barrio más humilde de Cuba, rara ver si hay o no hay televisores. Es una cifra considerable al lado de 28 por cada 1000 personas, o sea de 0.028% de la población.
La pregunta que se impone es ¿Cuántos de estos televisores estaba en la capital del país y cuántos en los municipios?
La primera transmisión comercial se realizó el 24 de octubre de 1950, por el canal 4 de Gaspar Pumarejo. Meses después salió al aire el canal 6. Cuba fue el segundo país del mundo en implementar el sistema de repetidoras (1952), para llevar la señal al interior de la isla.
Que bueno, repetidoras para la señal, a quién llegaba la señal, no lo dijo, a nadie o mejor a los 28 más ricos entre 1000 personas que eran los que poseían el equipo.
En 1958 un refrigerador por cada 18 habitantes.
Dato interesante, te digo lo mismo, después de 1959 la revolución repartió a los mejores trabajadores muchos refrigeradores, que incluso y como todo el mundo sabe, hace poquísimo tiempo fueron cambiados por equipos más modernos y nuevos, ahora estoy seguro que se cuentan con una mano las personas que en una cuadra no tienen refrigerador, para ser conservador con el dato.
En 1958 según los archivos de la Compañía Cubana de Electricidad, habían 732,000 suscriptores, los cuales consumían once millón ochocientos mil Mw/h al año per cápita. Cuba en Latinoamérica era el primer país en consumo de electricidad de acuerdo a la población, y el 25 a nivel mundial.
Ahora el 98%, para ser modesto en el dato, porque no lo recuerdo, de los hogares disfrutan de corriente eléctrica y hasta los lugares más intrincados donde hay una escuela, se ha colocado un televisor alimentado por un panel solar. Además, un poco optimista el dato visto desde ese enfoque pues en un censo realizado por una asociación católica en el año 1957, cuyos resultados publicó luego la entonces Revista Carteles y que cita Fidel en uno de sus discursos del año 1959 y cuyos datos esenciales están disponibles en
http://portal.redcubana.com/foros/cuba-antes-del-triunfo-de-la-revolucion-emancipadora-1959
se menciona que: “cuando cae la tarde, en el 88 % de esos bohíos hay que encender el quinqué… cuando se dispone de luz brillante. Y de refrigerador o nevera ¿qué decir? Solamente el 3% de los hogares rurales cubanos disponía de alguno de estos artefactos. La conservación de los alimentos, pues, apenas se conoce”.
Otro dato interesante es el siguiente
En 1958 en Cuba se consumían unas 2,800 calorías promedio. Cuarto lugar de América.
Sin embargo los reportes de la fuente anteriormente citada nos dice que: “El alimento fundamental de las familias era a base de arroz, frijoles y viandas. Solamente un 4% comía carne; un 2% consumía huevos; y un 11% tomaba leche. Su alimentación tenía un déficit de más de 1 000 calorías diarias, con ausencia de vitaminas y minerales fundamentales.”
En 1958 un teléfono por cada 28 habitantes.
Ahora, según el sitio http://www.one.cu/publicaciones/cubaencifras/2007/04%20III%20Cuba%20y%20lo%20Social.pdf
Existe en Cuba en el 2006 una densidad telefónica de 100 por cada 1000 personas, además de decirte que la mayor cantidad de teléfonos estaba concentrado en La Habana, existían cantidades considerables de pueblos que no contaban ni con un teléfono, ahora existen varias casas con teléfonos comunitarios para el uso de los que no tienen ninguno, sin contar los particulares claro. Además de que en este mismo año 38 Salas de Video, 314 Casas de Cultura, 260 Museos y 20 teatros.
Los médicos que llegan al exilio, expresan que la anemia por deficiencia de hierro es la deficiencia específica más extendida en Cuba y los grupos más afectados son las embarazadas, mujeres en edad fértil y niños menores de 2 años.
Datos interesantes estos, seguro las conclusiones de ese “terrible dato” han influido horriblemente en la situación de las madres cubanas, veamos este dato según http://www.radiorebelde.com.cu/50-revolucion/estadisticas.html, donde se muestra que:
Evolución de los indicadores de salud. Años seleccionados | |||||
Indicadores seleccionados | 1960 | 1980 | 1990 | 1995 | 2000 |
Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) | 42,0 | 19,6 | 10,7 | 9,4 | 7,2 |
Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años (por mil nacidos vivos) | 42,4a | 24,3 | 13,2 | 12,5 | 9,1 |
Índice de niños con bajo peso al nacer (en %) | … | 9,7 | 7,6 | 7,9 | 6,1 |
Tasa de mortalidad materna (por 100 000 nacidos vivos) | 120,1 | 52,6 | 31,6 | 32,6 | 34,1 |
Como se ve, cada uno de los indicadores de salud se han reducido significativamente tomando como base el año 1960, contraproducente a lo expresado por TVCUBANA en su comentario.
Además en http://portal.redcubana.com/foros/cuba-antes-del-triunfo-de-la-revolucion-emancipadora-1959, en el informe donde Cuba ofreció cuenta a un censo realizado por una asociación católica en el año 1957, cuyos resultados publicó luego la entonces Revista Carteles y que citamos anteriormente, la capital, con el 22% de la población disponía del 65% de los médicos y el 62% de las camas hospitalarias. Resultaba paradójico que a pesar de ser Cuba un país de población mayoritariamente campesina, solamente había un hospital rural con 10 camas y sin ningún médico. La mortalidad infantil superaba los sesenta fallecidos por cada mil nacidos vivos, y la esperanza de vida apenas llegaba a los 58 años.
En 1958 Cuba 1 dentista por cada 2,900 habitantes. En 1958 médicos 1 por cada 980 habitantes. En proporción al número de habitantes, Cuba tenía más médicos, y dentistas que USA.
En el mencionado sitio http://www.radiorebelde.com.cu/50-revolucion/estadisticas.html queda claro que:
Evolución de los indicadores de salud. Años seleccionados | |||||
Indicadores seleccionados | 1960 | 1980 | 1990 | 1995 | 2000 |
Habitantes por médico | … | 635 | 275 | 193 | 169 |
Habitantes por estomatólogo | … | 2 677 | 1 528 | 1 200 | 1 128 |
Número de camas en relación con la densidad de población y el número de habitantes, por provincias (1953)
Provincias | Públicas | Privadas | Total | Hab. x cama |
Total en Cuba | 16 322 | 8 507 | 24 829 | 234 |
Pinar del Río | 503 | 174 | 677 | 662 |
Habana | 10 235 | 5 745 | 15 980 | 96 |
Matanzas | 658 | 245 | 903 | 438 |
Las Villas | 1 942 | 638 | 2 580 | 399 |
Camagüey | 900 | 298 | 1 198 | 516 |
Oriente | 2 084 | 1 407 | 3 491 | 514 |
Distribución de los médicos en Cuba (1953)
Provincias o zonas | Nº de médicos | Población (1955) | Nº hab. x médico |
Pinar del Río | 218 | 460 529 | 2 112 |
Municipios de La Habana, Marianao, Regla y Guanabacoa | 3 707 | 1 187 652 | 320 |
Resto de la provincia de La Habana | 246 | 392 698 | 1 596 |
Matanzas | 285 | 406 466 | 1 426 |
Las Villas | 638 | 1 057 976 | 1 658 |
Camagüey | 414 | 634 948 | 1 534 |
Oriente | 742 | 1 846 141 | 2 489 |
Cuba | 6 250 | 5 986 450 | 960 |
Cuba en Cifras (datos del año 2007) | ||
INDICADOR | UM | VALOR |
Esperanza de vida al nacer | Años | 77 |
Tasa de natalidad | por mil habitantes | 10.1 |
Tasa de mortalidad general | por mil habitantes | 7.2 |
Tasa de mortalidad infantil | por mil nacidos vivos | 5.4 |
Médicos | Médico | 70 594 |
Estomatólogos | Estomatólogo | 10 554 |
Habitantes por médicos | Habitantes | 159 |
Habitantes por estomatólogo | Habitantes | 1065 |
Hospitales | Unidades | 267* |
Policlínicos | Unidades | 444* |
Hogares maternos | Unidades | 280* |
Hogares de ancianos | Unidades | 319* |
Dotación de camas | Camas | 70 079* |
Todo lo cual demuestra cuan irrisorias son las cifras que se muestran en ese comentario de TVCUBANA y que este autor disfruta desmentir con cifras concretas y sitios web de referencia.
En 1958 existían en Cuba hospitales en las principales ciudades del País. Referencia: En La Habana, por ejemplo en el Calixto García operaban médicos que eran eminencias a nivel mundial. Cuando el comunismo puso sus siniestras manos sobre Cuba, unos 10,000 galenos escaparon de la isla. En el destierro estos médicos hicieron el Colegio Médico Cubano en el Exilio, reconocido por organismos a nivel mundial, y que dan una vez al año simposios, en los cuales asisten afamadas figuras internacionales en el campo de la medicina.
Repito la información ofrecida anteriormente:
Cuba en Cifras (datos del año 2007) | ||
INDICADOR | UM | VALOR |
Médicos | Médico | 70 594 |
Estomatólogos | Estomatólogo | 10 554 |
Habitantes por médicos | Habitantes | 159 |
Habitantes por estomatólogo | Habitantes | 1065 |
Hospitales | Unidades | 267* |
Policlínicos | Unidades | 444* |
Hogares maternos | Unidades | 280* |
Hogares de ancianos | Unidades | 319* |
Dotación de camas | Camas | 70 079* |
Además me surge una interrogante, ¿Por qué no menciona, por ejemplo, cuantos hogares maternos había antes de 1959?
Además quiero aclarar la manipuladora frase de que los médicos que trabajaban en los hospitales en el año 1958 eran eminencias a nivel internacional y que al irse fundaron ese Colegio del que habla, lo que no puedo creer es que TVCUBANA piense que el comunismo ha hecho bruto a los médicos cubanos, porque es significativo la cantidad de médicos cubanos que viajan a eventos internacionales e incluso la cantidad de eventos que se realizan en Cuba, Encuentro Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial, La Convención Internacional de Estomatología, El IV Congreso Panamericano de Salud Mental Infanto-Juvenil, Taller Internacional Dolor de Espalda, I Congreso Internacional LABIOFAM 2010 I Simposio de Productos Naturales en la Terapia contra el Cáncer, XI Congreso Cubano de Cirugía, VII Congreso Iberoamericano de Neonatología, entre otros muchos más que se pueden conocer en el sitio http://www.cuandopasa.com/index.php?v=m8000000c900040000h y muchos descubrimientos como el Heberprot-P, para el tratamiento del pie diabético, que se usa en muchos países con excelentes resultados.
En 1958 habían en Cuba 8 universidades estatales, 3 universidades privadas, escuelas profesionales de comercio en las principales ciudades, escuelas normales para ejercer el magisterio (el que no tuviera un titulo normalista, o de la universidad, no podía impartir clases), y centros de estudios técnicos. También existían en las ciudades escuelas privadas de primer grado hasta la segunda enseñanza, y algunas enseñaban bachillerato, o comercio, y estaban incorporadas a las estatales. En los pueblos por lo menos había una escuela primaria, y otra secundaria. En la mayoría de los pequeños poblados del campo (bateyes), en 1958 existían escuelitas primarias
En el sitio http://www.radiorebelde.com.cu/50-revolucion/estadisticas.html, queda bien claro lo siguiente:
Educación – En 1959
- 9 000 maestros desempleados
- 57 por ciento de la población de Cuba era analfabeta.
- 23,6 de analfabetos.
- 1953, la población no rebasaba los cuatro millones 376 529 habitantes, con un millón 32 849 analfabetos (23,6 por ciento).
- En zonas rurales y urbanas, la diferencia era notoria: el 50 por ciento de los niños en edad escolar, aproximadamente 800 000, no asistía a la escuela.
- Existían 17 000 aulas, cuando debían ser 35 000. Estos infantes sin escuelas vivían en el campo. Cada año aumentaba el ejército de adultos analfabetos.
- En los años de 1959 y 1960, la matrícula de las escuelas municipales era de 582 198 alumnos.
- En solo un año (de 1960 a 1961), se habían creado 15 000 aulas nuevas en zonas rurales y la matrícula en escuelas elementales había aumentado hasta un millón 118 942 alumnos.
- Al momento de iniciarse la Campaña de Alfabetización, había un total de 844 centros con 2 832 maestros y 19 075 alumnos.
Indicadores generales de la Educación (2002-2008) | ||||||
2002/03 | 2003/04 | 2004/05 | 2005/06 | 2006/07 | 2007/08 | |
Escuelas | 12.619 | 12.397 | 12.327 | 12.334 | 12.364 | 12.323 |
Personal docente | 234.767 | 249.425 | 252.484 | 261.003 | 280.603 | 289.279 |
Matrícula inicial | 2.435.649 | 2.586.046 | 2.650.271 | 2.718.874 | 2.978.845 | 3.081.117 |
Graduados | 500.447 | 500 582 | 558.746 | 582.670 | 640.330 | – |
Becarios | 454.229 | 471.099 | 497.734 | 492.768 | 487.625 | 468.177 |
Seminternos | 521.405 | 635.615 | 856 091 | 960 873 | 982 113 | 961 629 |
También conocemos muy bien que en el curso 1958-1959 no funcionaban universidades públicas; de las privadas egresaron solamente 31 estudiantes. Ninguno de ellos era campesino. Además, como comenté en un artículo recientemente, una de mis abuelas pudo ir a una de esas escuelas primarias, pero hasta tercer grado, porque su hermano mayor que era el que la llevaba tenía que trabajar en el campo con su padre y no podían ir, ni ella, ni el; es una de las experiencias que tengo sobre este hecho y ese momento que por suerte no viví, pero los que si han relatado casos como este en muchas ocasiones.
Lo último a lo que quiero referirme es a una de las preguntas que en su comentario TVCUBANA nos pone a consideración y que coloco íntegramente para el análisis:
¿Como es posible que la emigración política cubana hacia los Estados Unidos, fue el grupo que en menos tiempo (20 años, un millón), alcanzó mayores logros que otros grupos, a los cuales les tomó mas de 50 años adaptarse? .. Primera vez en la historia, que una comunidad de analfabetos llega a un país desarrollado, y triunfa en tan corto tiempo. JAJAJAJAJA
El motivo de la risa al final lo desconozco, porque este asunto tan serio e incluso el epíteto de analfabetos son cosas que a mi juicio no causan tal risa, no se porqué llama analfabetos a la emigración cubana radicada en Estados Unidos, me gustaría que este comentario fuera leído por los periodistas del New Herald, o por los emigrados Cubanos para ver su reacción, sería un buche amargo. La emigración cubana hacia Estados Unidos desde el mismísimo 1959 y dice el mismo después contradictoriamente a la intención de su pregunta, era de personas con un nivel de vida elevado o de la media superior, con amplio acceso a la educación y la salud, que al llegar a los Estados Unidos contaban con una base de aprendizaje y conocimientos que le han permitido avanzar económicamente, ningún cubano de los necesitados y abandonados a su suerte, que como se mostró anteriormente y que era una cifra bastante elevada se fue de Cuba, se quedó porque vio en la revolución la respuesta a sus problemas, los cuales en la medida de lo posible se han resuelto, también como muestran los datos expuestos. Comparado con otros grupos, hago un análisis similar, quienes son lo mexicanos que llegan a los Estados Unidos, los guatemaltecos, los latinos en general, personas humildes, sin acceso a estos derechos elementales en su país, como la educación con calidad, la seguridad social, la salud, que no forman parte de las cúpulas gobernantes ni de la aristocracia regional, por eso les cuesta trabajo adaptarse, y que tienen primeramente que crear las bases de conocimientos y de salud para poder progresar, entretanto los cubanos, con todo esto adelantado, como integrantes de la jerarquía que eran, se dedicaron directamente al progreso a por mayor.
28 comentarios
Los comentarios están cerrados.
Agregar comentario