Amel, “a pesar de los pesares ¡Cuba Va!”

Por Eduardo
Amel, de tu amable emplazamiento, donde como casi siempre, y no sé porque, como dicen nuestros fiñes, “la cojes conmigo”, y me cuestionas mi calidad expositiva, tomé la decisión de escribir un post en el tiempo que me quede de mi guardia de vacaciones. No importa que me ataques. Yo digo como Jesús, “perdónalos Padre, ellos no saben lo que hacen”. Te responderé fundamentalmente aquellas preguntas relativas a la economía, que me motivan a reflexión. Y lo haré haciendo fundamentalmente uso de informaciones que domino, porque mi trabajo de profesor universitario no se enmarca tecnocráticamente, en impartir mis asignaturas de ingeniería. Decía José de la Luz y Caballero que “enseñar puede cualquiera, educar solo aquel que sea un evangelio vivo”. Y yo tengo montones de defectos, pero si me he tomado a pecho esta expresión en el sentido de que como decía un sabio, “aquel que sabe solo de medicina, ni de medicina sabe”.


La pregunta de Mel Zelaya, llevaría un post entero, para en tus propias palabras desmontar la infamia que constituyó, como ejercicio de doble moral y fariseísmo yanqui, el golpe de estado en ese hermano país. Solo decirte que la consulta popular que pretendía situar la famosa cuarta urna, no era inconstitucional, porque estaba amparada por la primera Ley que el Congreso apátrida, vendido a los yanquis, le aprobó al Presidente Zelaya al comenzar su gestión presidencial, que se llamaba, Ley de Participación Ciudadana. Esa urna lo único que pretendía era consultar al pueblo si deseaba una constituyente, y no tenía carácter vinculante.
Si eres tan inteligente, como creo que eres, las imágenes del pueblo de Honduras en las calles, recibiendo tiros, golpizas, chorros de agua, y enfrentando a los cuerpos represivos, aún a más de un año del Golpe, exigiendo la constituyente, el regreso de Zelaya, y desconociendo el gobierno parido por los golpistas, te dirán que lo que se cometió fue un atropello, a la libertad de ese pueblo.
Si estás de acuerdo con esa infamia, tendré que empezar a dudar de tu apego a la democracia, y a los principios de la libertad, porque si un pueblo quiere socialismo (¿Por qué no?), ninguna minoría por poderosa económicamente que sea, tiene el derecho a aplicar la técnica del Golpe de Estado, para revertir esa tendencia. Y te sugiero, mirar un poco de las transmisiones de Telesur, para que veas esa misma historia del golpe, vista desde otra óptica que no es la de tus adorados medios de comunicación. Por cierto ¿Sabías que los golpistas le cayeron a palos a los periodistas de Telesur por reportar la represión al pueblo de Honduras? ¿Qué les rompieron sus cámaras y los expulsaron del país? Averigua tú, donde quedó la libertad de expresión que tanto te gusta defender.
Ahora a lo que me interesa exponer. Evidentemente te has quedado en cuanto a conocimiento del sistema económico cubano en los años 80, cuando el Sistema de Financiamiento Presupuestario del Che, quedó relegado ante el Cálculo Económico, que era el sistema que se practicaba en la URSS, y que en nuestro país era defendido por un grupo de economistas encabezados por Carlos Rafael Rodríguez. Este hecho ocurrido durante la realización del 1er Congreso del PCC, trajo la aparición de un gran número de tendencias negativas y vicios, los cuales debieron atacados fuertemente durante el Período de Rectificación de Errores y Tendencias Negativas de los 80.
Cuando en Cuba triunfó la Revolución el país era además de subdesarrollado, monoproductor de azúcar. Los yanquis comenzaron las medidas en contra de nuestra economía desde el mismo 1959. Nos quitaron la cuota azucarera, dejaron de mandarnos materias primas, piezas de repuesto y otros insumos. Se llevaron mediante el robo de cerebros el 80% de toda nuestra fuerza calificada, y cuando nos completaron la versión inicial de bloqueo, las medidas fueron tan duras que nos daban menos tiempo de vida, que al famoso merengue en la puerta del colegio.
Según cuenta Orlando Borrego, en su libro “Rumbo al Socialismo”, la dirección cubana nunca actuó de la manera dogmática, retrógrada y torpe que pregonan nuestros enemigos. Desde que se establecieron los primeros contactos con los países socialistas, enseguida se vio que en algunos aspectos, como en la contabilidad, las técnicas de dirección y el control, las empresas capitalistas radicadas en Cuba, superaban a las soviéticas, checas, húngaras, etc. Cuenta Borrego, que los cubanos que ya empleaban en todos los niveles, las máquinas de cálculo y las computadoras de aquella época, se quedaron sorprendidos al observar que las cuentas en la URSS, a nivel de empresas se realizaban con ábacos.
Según este destacado economista y revolucionario cubano, los cubanos aprendimos fundamentalmente, de los países socialistas, uno de los pilares más fuertes de la economía socialista, la planificación, en la cual eran muy avezados. Paradójicamente, uno de los aspectos más criticados de la economía socialista, como lo es la planificación, fue entre otros, uno de los que permitieron que el Keinesianismo salvara al capitalismo moderno de la debacle de la gran depresión de la postguerra. Ahora bien, el modelo económico existente en todo el campo socialista era el Cálculo Económico. Este no se implantó en Cuba de golpe y porrazo, sino que coexistió con el Sistema de Financiamiento Presupuestario del Che, durante toda la década del 60 del siglo XX, hasta que como ya se dijo este último dejó de aplicarse, al asumirse el primero como modelo económico general de la economía cubana.
La introducción del Cálculo Económico, el cual se basaba en la autogestión financiera de la empresa socialista, provocó lo que avizoraba el Che desde principio de los años 60, que al “tratar de construir el socialismo a partir de las armas melladas del capitalismo”, usando el interés material, como célula primordial del desarrollo, y la sustitución de la emulación socialista, por la competencia feroz entre ellas, trajo consigo, la “labor de zapa en la conciencia”, y provocó el pago excesivo por normas mal diseñadas, el abandono de la calidad de los productos, y sobre todo, la aparición de sectarismos entre las empresas, y fenómenos de corrupción que hasta ese momento, prácticamente no existían en nuestro país. Es la época de las plantillas hiperinfladas, del desvío de recursos desmedidos, y de la pérdida del sentido de pertenencia de los obreros. El uso de las categorías capitalistas en la economía, hizo que el concepto de propiedad social sobre los medios de producción, y la formula de distribución socialista, “de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo”, se vieran afectados hasta el día de hoy.
Debes saber que estábamos inmersos en la eliminación de esos vicios de la economía cubana, en franco Período de Rectificación, cuando un grupo de comunistas europeos, lograron lo que no pudo Hitler en la Segunda Guerra Mundial, entregaron el socialismo a los imperialistas, sin tirar ni el consabido hollejo al Chino. ¿Y que pasó? Perdimos el 80% de nuestros mercados, y el 60% de las importaciones, algunas de ellas tan importantes como la leche. No me voy a detener en los efectos del Período Especial, porque algún día el mundo tendrá que rendir tributo a los millones de cubanos que seguimos a Fidel en esta epopeya, pero en este artículo hago valer mi verdad, de que contrariamente a lo que se pregona en los medios capitalistas, nuestro país, pudo sobrevivir a esos años durísimos gracias al sistema socialista.
Es verdad que nos quedamos en “la tea”, pero como dijo Fidel al principio del mismo, lo poco, lo íbamos a distribuir entre todos y nadie quedaría desamparado. No hubo un solo despedido de aquellas plantillas infladas, y se lograron mantener las conquistas fundamentales, en materia de salud, educación y seguridad social. Se establecieron los Parlamentos Obreros donde el pueblo propuso un conjunto de medidas, según nuestros enemigos cosméticas, pero que al ser aprobadas en nuestro parlamento, nos permitieron sobrevivir como sistema en esa difícil coyuntura, agravada por el establecimiento de las Leyes Torricelly y Helms Burton, las cuales de manera oportunista trataron de acabar de liquidarnos como nación socialista. El conjunto de medidas aprobadas en esos días fueron:

  1. Potenciar el desarrollo de la industria del Turismo.
  2. Restablecimiento de las políticas tributarias.
  3. Restablecimiento del trabajo por cuenta propia.
  4. Creación del Mercado Campesino de oferta y demanda.
  5. Despenalización de la tenencia y uso de las divisas extranjeras.
  6. Establecimientos de las Tiendas Recaudadoras de Divisas.
  7. Elevación de los precios de los artículos que no son de primera necesidad como las bebidas alcohólicas y el tabaco.
  8. Posibilidad de los trabajadores por cuenta propia a subcontratar trabajadores.

Estas medidas permitieron que ya en el año 1994, después de haber “Tocado fondo” en el 1993, la economía cubana tuviera un crecimiento muy pequeñito de 0,4%. Y a partir de ahí, no hemos dejado de crecer ni un solo año, a pesar del arreciamiento del bloqueo y las agresiones yanquis, sumados a los ciclones cada vez más frecuentes. La moneda nacional, que en 1995, llegó a cotizarse con respeto al USD en 150 pesos por unidad, desde hace más de 15 años mantiene la tarifa de 25 por uno. La economía cubana se ha diversificado, y se están dirigiendo las inversiones a aquellos sectores económicos que ofrecen las más rápidas amortizaciones de las mismas, y donde se obtienen utilidades de la manera más rápida posible. La producción de petróleo alcanza hoy en día alrededor de tres millones de toneladas.
La agricultura en los últimos años alcanza crecimientos del 7%, lo cual se está reflejando en la canasta básica del cubano. Ningún país del mundo ha logrado desarrollar un Programa tan importante como la Revolución Energética cubana, que ha permitido ahorrar más de 3000 millones de dólares en portadores energéticos desde que se viene aplicando con medidas tan simples, entre otras, como las de cambiar los bobillos incandescentes por fluorescentes ahorradores. Nuestra capacidad de generación eléctrica se duplicó. Se han cambiado miles de kilómetros de líneas eléctricas. En estos días se inicia la reparación general del Ferrocarril Central. Y para que hablar del incremento del Turismo, que ya no son capaces de negar ni nuestros enemigos más furibundos.
Nuevas medidas han sido anunciadas por nuestro Presidente, en la última sesión del Parlamento, que permitirán hacer un uso más eficiente de la fuerza laboral, y elevar la productividad del trabajo, que ya viene incrementándose en los últimos meses.
No se puede hablar de nuestros crecimientos económicos sin mencionar a los planes de integración con el resto de los países del ALBA, fundamentalmente con Venezuela, los cuales se basan no en la competencia, sino en la complementariedad. Todos esos logros han sido logrados, a pesar de que con la crisis económica han caído los precios de algunas de nuestras principales exportaciones, como es el caso del níquel. Amel, cuando Raúl hable no dejes de oírlo, que el General se caracteriza por no tapar nada malo, y hablar con objetividad acerca de nuestros avances, sin caer en falsos triunfalismos.
Me hablas de la destrucción de la ganadería. Que yo sepa, los planes genéticos lecheros y de carne, como Valle de Picadura, Rosafé, Santa Gertrudis, y muchos otros regados por todo el país, fueron el resultado de la obra de la Revolución. Y no solo de ganado vacuno, sino de aves, porcino, caprino y de cuanto animal se crió en Cuba entre los 60 y los 90. Cuando yo era más joven un litro de leche se compraba en el mercado paralelo, las cafeterías y restaurantes a 80 centavos.
Recuerdo que en la cafetería de la universidad, cada vez que merendaba me tomaba un litro de leche, o un litro de yogourt que costaba un peso (entrenaba fuerte en aquella época). Esa producción lechera, así como la que garantizaba que los huevos se vendieran a 10 centavos por unidad, eran producto de nuestros programas de incremento de las producciones de carne leche y huevo. Todos esos planes se vinieron abajo cuando llegó el Período Especial.
¿Qué pasó con la enorme cría de cerdos del país en los años 70? ¿O me vas decir que es un cuento mío lo que revelan los documentos desclasificados de la CIA, donde se revela la introducción de la fiebre porcina africana? Y ya que abordas la economía cañera, debieras mencionar la destrucción de nuestras variedades de caña más productivas como la Barbados y la Puerto Rico, por la introducción por parte de los mismos “amigos nuestros” mencionados con anterioridad de la Roya de la Caña, que prácticamente nos dejó en crisis los cañaverales, y su sustitución por otras de menos rendimientos pero que fueron resistentes a la plaga, como la Jaronú, y la Cuba. Si a eso sumas el recrudecimiento del bloqueo, que dificulta la compra de herbicidas, fertilizantes y otros insumos necesarios a la agricultura cañera, el asunto se dificulta bastante.
Mira vamos a hacer una cosa, yo te propondría que, en el hipotético caso de que tú fueras el ministro del azúcar en Cuba, pienses si eres capaz, de ofrecer una solución viable al problema de la agricultura cañera en Cuba, ahora que el cambio climático nos provoca sequías, y lluvias fuera de fecha. Estoy seguro que no serías capaz ni de acercarte al problema, porque una cosa es con guitarra y la otra es con violín, y no es lo mismo creerse que uno lo domina todo, a ser mínimamente conocedor de un asunto por sencillo que este sea.
De la industria azucarera recuerdo que cuando hice prácticas de producción en 1982 en el Central Granma de Coliseo, pude ver que la maquinaria del mismo, había sido fabricada en 1896, lo cual incluía las máquinas de vapor, el tándem, los evaporadores, y otros. Solo se cambiaban las masas de los molinos, los revestimientos de los tachos, y algunas piezas desgastadas o rotas. En ese central la única inversión que el estado pudo hacer en 30 años fue la compra de unas centrífugas checas. ¿Qué empresa con más de 100 años de explotación de su equipamiento puede ser eficiente? Se construyeron centrales nuevos, muy eficientes, como el Mario Muñoz de Arabos, a otros se les electrificaron los tandems, pero el país nunca tuvo los fondos para acometer la inversión general de la industria azucarera en su conjunto.
El mal estado de nuestras fábricas, hacía que nuestra azúcar fuese la más costosa en cuanto a costo de producción del mundo, la cual dificultaba que nuestros centrales, fuesen rentables. Eso sumado a la carga enorme que implicaba el mantenimiento de la fuerza de corte cañero (a pesar de que gran parte de la cosecha, se hacía mecanizada), la cual requería condiciones de alojamiento, alimentación, aperos de labranza, y otros insumos, que a diferencia del capitalismo, costeaba el estado, elevaba el gravamen del costo de una zafra azucarera. Esto lo sé de primera mano, porque fui machetero voluntario permanente por la UJC, en la Zafra de 1991, la última en que hicimos 8 millones de toneladas. Ese fue el año en que Mandela nos visitó, a Matanzas, y a nuestra Universidad.
Asumes que fueron nuestras erradas políticas económicas e ineficiencia la causa del cierre de los centrales azucareros irrentables, y como casi siempre caes en el desconocimiento, mal intencionado en mi opinión, de los efectos que sobre nuestra macroeconomía tiene el brutal bloqueo económico yanqui. Yo pudiera pensar que no estás hablando con conocimiento de causa, y que tu ingenuidad te lleva a repetir los mismos parlamentos elaborados en las matrices de opinión elaboradas por la CIA, para estructural sus ataques mediáticos a Cuba, sin embargo estoy casi seguro, que el ignorar algunos de estos aspectos que te he mencionado, responde a la intención de sumarte a los corifeos y las plañideras que rezan por vernos derrotados. No porque tú quieras demostrar la ineficiencia del socialismo, te sirven todos los casos.
Quizás el socialismo en la URSS y los países del Este Europeo, falló por sus errores económicos, políticos, y de todo tipo. Sin embargo en muchas de tus intervenciones, cometes el error de extrapolar tus conclusiones acerca de esas experiencias al caso nuestro en particular. Eso en política se llama mecanicismo, y es una de las debilidades yanquis en política exterior. Amel, trata de apartarte de lo que te dan a cucharita en yanquilandia. Te están pasando tus asesores, una telenovela vieja. Como casi siempre, los gringos se dan cuenta de que los cubanos nos escapamos de sus redes, una vez más, cuando ya el perro dobló la esquina.
Como casi todos los que entran a Joven Cuba con el fin de demeritar los avances del pueblo cubano, acabas por desconocer cifras, datos, resultados que hasta mi barbero, un experto en análisis económico nacional como ya quisieran pocos, el sábado me comentaba. Compadre, como están apareciendo los productos en los mercados, me decía, y agregaba, y en todos los barrios de la ciudad. Por cierto que desde hace dos años, en la época de lluvia, cuando la producción de leche normada en Matanzas tiene sobrecumplimientos se la ofertan a los niños hasta 16 años en sustitución de yogourt de soya (la leche normalmente se oferta por la libreta, un litro diario hasta los 7 años, a todos los niños cubanos). Hace más de un mes que esa leche la estamos en casa convirtiendo en batidos, porque se ha sumado a la que le compramos al niño en la TRD. Así que no importa que sigas en los 80, donde pocos pueblos en el Tercer Mundo, vivieron con los niveles de vida que los cubanos de aquella época, como dice la canción, “a pesar de los pesares; ¡Cuba Va!”

Textos relacionados

Papá, papaíto, y la cosa mala.

Aunque naciera en la luna

¿De dónde son los miembros de la Comisión Nacional de Beisbol?

45 comentarios

Rudy Felix 7 agosto 2010 - 11:43 PM
... PARA ATRÁS!!!!!
josepcalvet 12 agosto 2010 - 8:56 AM
Pongo el comentario aquí dado que el texto a debatir es más bien sencillo y fácil pero se refiere al conjunto de post+comentarios. Para atrás es más imposible y no me enrollo en la diferencia que podría haber entre decir que una economía va para atrás (imposible) si se quiere decir que va a peor (posible). Es una pena que el post se haya publicado 'en vacaciones' porque contiene un montón de referencias válidas para el debate, pero exige buscar papeles y ¡hace mucho calor¡ También hay referencias muy válidas en bastantes comentarios, por ejemplo unas matizaciones entre Gabriel y Alejandro que dan paso a dar algunos ejemplos más de formación de precios en monopolios, oligopolios, etc. Por ejemplo los precios de las vacunas de la paranoia Gripe A H1N1,. España: "Sanidad estudia destruir las vacunas sobrantes de la gripe A.Se trata de unos cuatro millones de inyectables valorados en 28 millones de euros." en agosto 2010 cuando ya en enero 2010 logró deshacerse de 24 millones de vacunas viendo que la pandemia decretada por la OMS era otra cosa (ver qué político USA relacionado con la guerra de Irak anduvo metido en esto). Esos precios de las farmacéuticas se justifican en los enormes gastos de investigación. Habría que verlo. Y digo que son tiempos de vacaciones porque Gabriel no acaba de contestar ni aquí ni allí a mi necesidad de saber algo sobre la pregunta OZR-Informes AI, que en ningún lado logro que nadie aborde. Sí creo que estará Jorge Alejandro a punto de ampliar su breve información donde habla de infamia. Acerca de los post de LJC me permito apuntar que estos chicos van muy lanzados en el número de entradas mensuales desde que el blog comenzó. Eso que en sí es positivo, tiene la contrapartida de que hay debate en un post y hay otro nuevo y un poco eso hace que se pierda la confrontación primera. También podría pasar que menos entradas redujera las visitas y eso tampoco es bueno, dado que lograr cierta audiencia al principio favorece la marcha del blog. Bueno es sólo un nota. Cuando he leído las referencias al consumo de lecho, vuelvo a pensar en una cosa que no me atrevo hoy a exponerla por ser vacaciones. Pero un día u otro la comentaré. Es algo que puede resultar muy chocante y hasta mal interpretarse, pero me quedo con ganas de abodarlo. ¿Han oído hablar de Susanna Larsson, investigadora del Instituto Karolinska de Estocolmo ?
Edu 7 agosto 2010 - 11:48 PM
Santa palabra Rudy Félix, porque lo dices tú y con eso basta. ¡Que interesante! ¡Qué profundidad en el análisis!
EL INAGOTABLE ORLANDO-Edu 8 agosto 2010 - 6:21 AM
Edu. Con esa mentalidad de las cavernas, por el bien de Cuba, esperemos que NUNCA te den la oportunidad de tomar decisiones importantes. Tu articulo es imposible. Ji Ji Ji. Solo te recuerdo una frase de Albert Einstein: "La realidad es una mera ilusion, aunque muy persistente"
EL INAGOTABLE ORLANDO-Edu 8 agosto 2010 - 6:25 AM
Te lo pongo simple , Edu. ?Como es posible que la economia de una nacion crezca sistematica y continuamente sin que eso se refleje en el bienestar de la poblacion? ?Te atreves a asegurar sin pestannar que el ciudadano promedio- olvidate por un instante de la brecha entre ricos y pobres- vive en el 2 010 mejor que como se vivia en 1985, 1961, 1953, 1948 o hasta 1929?
EL INAGOTABLE ORLANDO-Edu 8 agosto 2010 - 6:32 AM
Edu. Esto que narra un venezolano de visita en Cuba ? Como se ajusta a la vision idilica que nos estas dando? Te copio solo un parrafo de lo que han colgado en el otro blog. Y por favor, ?Podrias atenerte al comentario sin ofender a este sujeto o acusarlo de esto y aquello? "Entre los jóvenes hay una total apatía y desesperanza, están desencantados de un régimen que data de la época de sus abuelos, y no les ofrece nada, sienten que no tienen futuro, limitadas posibilidades de diversión y la represión con Raúl se incremento, no en balde Cuba tiene la tasa de natalidad mas baja del continente 1.59, porque los jóvenes no quieren amarrarse para poder irse. “Cada quien esta para lo suyo” es la frase emblemática para decirte que no les interesa para nada la política, que solo quieren su “mejoría económica”. Los cubanos buscan por todos los medios salir de Cuba, el año pasado estuvo de moda escaparse para el Ecuador, la tarifa del visado en el mercado negro era de 3.000 dólares, y salieron miles.
Tony 8 agosto 2010 - 6:46 AM
Muy bien Eduardo, pero como se explica que el proceso Cubano, siempre va como el cangrejo, "uno pa'lante y dos pa'atras", tenemos los mejores ingenieros, pero las carreteras y vias ferreas son un horror, somos socialistas pero el problema de la vivienda es de "pelicula", el transporte en la isla es francamente ,colectivo e individual, una aspiracion no realizada, y nuestra economias y agricultura, a pesar de tu gran esfuerzo literario, carajo hermano es una "mierda", fijate en este articulo de Diario de Cuba... "La producción agropecuaria de la Isla cayó en un 7,5% entre enero y junio de este año, con respecto a igual período de 2009, indicó la estatal Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) en un informe publicado en su sitio en internet. Según la ONE, la agricultura no cañera decreció en un 9,7% y la ganadería, en un 4,8%. El reporte señala que la producción de viandas aumentó un en 0,2%, principalmente por un incremento del plátano, la yuca y el boniato, pero decrecieron en un 10,7% la papa y la malanga. La producción de hortalizas cayó en un 21,7%, lo que presenta 227,7 miles de toneladas menos que en igual periodo del año pasado. Sólo se apreciaron crecimientos en el ajo y el melón, señaló la ONE. La producción de maíz aumentó un 0,7%. Pero la de frijol bajó un 27,0% y la de arroz cáscara húmedo, un 1,7%. Los cítricos disminuyen en un 29,7%, principalmente la naranja dulce, cuya producción cayó en un 39,7%. La producción de frutas creció en un 21,2%. En cuanto a la ganadería, la ONE reportó resultados desfavorables en las entregas a sacrificio, al decrecer el ganado porcino un 9,1%; el vacuno, un 6,0%, y el équido, un 4,5%. La producción de huevos disminuyó en un 2,6%. La de leche de vaca alcanzó hasta junio los 215,3 millones de litros, que significan 8,7 millones más con relación a igual período del año anterior. La entrega directas de leche a la población aumentó un 33,2% y disminuyó la entrega a la industria en un 8,8%, según el reporte oficial. La ONE no incluyó en su reporte la producción de café, que según datos revelados en las reuniones previas a la reciente sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular ha caído hasta las 6.000 toneladas, frente a las 60.000 que se cosechaban en los años sesenta. De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas, en 2008 la Isla tenía 6,6 millones de hectáreas "agrícolas", de las cuales 3,6 millones permanecían ociosas o subexplotadas. A su llegada al poder, Raúl Castro declaró la producción de alimentos un asunto de "seguridad nacional". La Isla importa casi el 80% de los alimentos que consume. El gobierno lleva adelante un plan de entrega de tierras en usufructo a particulares para su explotación, una medida que busca aumentar la producción agropecuaria. Hasta junio, pasado había entregado un 56% de las 1.763.000 hectáreas destinadas por las autoridades a ese plan que, por el momento, no ha arrojado resultados." La candanga de los cambios no ha terminado, solamente se ha detenido momentaneamente, recuerden que la falta de fondos en Cuba, no se ha ressuelto todavia, le pideron prestado a los chinos (por cierto hablaste del derrumbe de los comunistas europeos, y dejaste afuera los cambios de los "vietcong" y "narras") unos tres mil millones de dolares, y los chinitos sabios y capitalistas, solo prestaron 600 millones, se palea la situacion, pero no resuelve el problema. Saludos
Edu 8 agosto 2010 - 8:08 AM
Tony, síguele creyendo al libelo ese del diario de Cuba. Si entras al sitio de la ONE, podrás apreciar como tomaron para el análisis los datos de la comparación de las producciones del 2009, con respecto al mismo período del 2008. Si no eres olvidadizo, recordarás que fueron tres los ciclones que nos pasaron por el lomo, uno categoría 4 y otro que aunque menor, vino chapeando por la carretera central. Te recomiendo que no uses intermediarios mentirosos, entra directamente al informe del primer semestre del 2010 (http://www.one.cu/mensualprincipalesindicadoresagropecuario.htm). Ahí podrás, si tienes inteligencia para adentrarte en las estadísticas, que se incrementan los niveles de tierra sembrada, sobre todo en el sector campesino, y que a pesar de la sequía, los niveles de hortalizas y vegetales se mantienen o se elevan con respecto a igual período del año anterior.
elchago 8 agosto 2010 - 8:18 AM
EDU Saludos como esta es tu ultima guardia supongo respondas en septiembre, una vez más tratas de ser objetivo y no haces más que caer en el extremo del que acusas a algunos vivitantes aqui, pero si el extremo de ellos es criticar el tuyo es justificar.... Mira yo no dejo de reconocer el enorme peso del bloqueo, de la pérdida de el 80% de los mercados en el 90 (que a mi modo de ver y no porque me lo dice el Herald era un mercado ficticio, con precios y facilidades que no se corespondian con esa injusta economía de mercado que existía por la parte capitalista y que existe hoy parejo para todo el mundo) de unas cuantas agresisones económicas directas, y vaya te voy a mencionar hasta algo que no dijiste y me deja asombrado los paralizantes ciclones y huracanes... Pero de que se cometieron errores garrafales por el afán de cumplir con los estatutos del "campo socialista" se cometieron, a ver se objetivo dime que tu crees de esa desición de la "economía calculada" que se aprobó por unanimidad estoy seguro en el congreso de los que no se quieren ni hacer ??? Crees que estuvo basada en la realidad cubana y sus necesidades en el momento?? No parece más una desición polítiva para cumplir con el establishment socialista del momento?? Pero bueno vino la rectificación de errores, como yo era un chama y de verdad que me pesa tar buscando en internet confío en ti y te pregunto en que momento exacto comenzó esa rectificación, y cuanto tiempo de aplicación llevaba hasta el derrumbe de la URSS y satélites??? Bueno y te digo lo mismo que a TATU, hay un desequilibrio entre los recursos dedicados a 1.-"mantener" la revolución y los destinados a 2"desarrollar" el pais, me explico: 1.-Mantener la revolución lo hacen más que nada con muchas marchas, campañas políticas desde el 31 y palante, pasando por el elián y bueno toda la historia que conoces bien aparte del aparato que hay montado y parece que bien engrasado para hacer inteligencia y que considero es de los mejores en lo suyo pero a saber cuantas divisas necesarias para el país chupa ese aparataje y no creo que sea autofinanciado pues las ultimas ideas conocidas de autofinanciamiento del aparato militar cubano que propuso Ochoa no eran muy éticas, pero quien sabe quizás gaviota, TRD y no se que otras son las que garantizan la defensa de la revolución 2.-Desarrollar el país es buscar el metodo eficaz para sostener las conquistas y al mismo tiempo avanzar en el bienestar social que no sea eduacion y salud, considero ejemplos de ello, la despenalización del dolar, la apertura al turismo y la empresa mixta, los cuentapropias, pero estas medidas han estado visiadas de ser utilizadas no para avanzar sino para refrescar pues apenar sienten algun apalancamiento finaciero como el que les dio Venezuela y el ALBA la agarran con los cuentapropistas o congelan las cuentas de un poco de empresas. y fijáte que para poder dialogar contigo no te he propuesto quitar el socialismo, porque ya se que tu y TATU solo escuchan de esa manera cualquier otra cosa es automaticamente una patraña imperialista sembrada en nuestras débiles mentes corruptas y superficiales
Edu 8 agosto 2010 - 8:31 AM
Orlando, cuando quieras debatir conmigo, no me metas cuentos de blogueros contrarrevolucionarios, que su pincha es tirarle a la revolución, y nunca van a publicar nada bueno. Yo pudiera decirte que por cada joven que quiere irse de Cuba, hay 10 que tienen otras cosas en mente, entre ellas defender su proyecto social. Y me lo tendrías que creer, porque en este blog, no se ha publicado nunca una información inventada. Recuerda que aquí en Joven Cuba el único temba soy yo, los demás tienen entre 17 y 24 añitos. Y parece ser que con esos, y muchos otros que tengo en el aula, no cuentan, ni tú, ni los que piensan como tú. Mira, vi en la TV un reportaje de un pueblecito de la frontera entre México y EEUU, donde la morgue del pueblo colapsó al punto que tuvieron que poner un camión refrigerado para guardar los cadáveres de los mexicanos que mueren tratando de pasar la frontera. Un promedio de 45 por semana. Esos, ¿Salen de México huyéndole al comunismo? Si México tiene en vez de un férreo bloqueo, que nunca mencionas socito, un Tratado de Libre comercio con yanquilandia. Habla del bloqueo compadre, no lo has hecho nunca. ¿Alguien te lo impide o tienes miedo? ¿De donde sacamos las piezas de repuesto? ¿Por qué cuando queremos comprar un avión de línea lo tenemos que comprar en Rusia, porque ni Airbus, ni Boeing nos lo venden? ¿Y el combustible, nos lo regalan acaso? Que lindo es oírte criticando a tu gente, mientras callas el crimen que se comete contra tu pueblo. Ah, y yo a diferencia de ti, vivo en Cuba, así que no tengo que venir de visita a mi tierra. Y por tanto, puedo hablar con más autoridad que todos ustedes de como vivimos, sufrimos, pero sobre todo luchamos los cubanos que apoyamos a la Revolución, y la defendemos de ataques de los enemigos de afuera, y de adentro. Ya me tengo que ir, pero recuerda que aunque te canses de tirarnos con el Rayo, mientras no menciones los efectos del bloqueo en nuestra economía, estás hablando cáscaras de piña. Si tan poco representa para el desarrollo económico de Cuba, la pregunta de los 100 000 pesos, ¿Por qué no lo quitan? Cuando desaparezca el bloqueo a la isla, y entonces Tony, podamos tener acceso a las fuentes crediticias normales, a las que accede todo el mundo, entonces podrías dedicarte a emitir juicios de renegociaciones de deudas, y créditos, en los que tanto te gusta apoyarte. Y recuerda, el dinero que nos prestan los chinos y los vietnamitas, puede que no sea mucho, pero siempre han sido muy solidadios con nosotros en las desgracias. Recuerda que el arroz conque se alimentó este pueblo durante el período especial, vino de esos amigos. Que cuando pasaron los tres ciclones, ellos, Venezuela y Rusia, fueron los primeros en ayudarnos, sin ningún tipo de condicionamiento, no como ciertos gobernantes asesinos de pueblos enteros, que desde el inicio condicionaron su ayuda y empezaron con tremendo chanchullo, hasta que al final se pasaron con ficha. Así que socio, pon quinqué y tumba catao, que los amigos se prueban en tiempos difíciles.
Alejandro 9 agosto 2010 - 2:23 PM
jajaja, como el caballo de animales en la granja!!! ¿Ahora sí aceptas que tenemos una debacle económica, no?! Por cierto, tu frase: "puedo hablar con más autoridad que todos ustedes" me recuerda que Martí vivió más en el extranjero que en Cuba y aún así comprendía Cuba como pocos en su tiempo de modo que tomando ese hecho "experimental" tu afirmación es pura petulancia. Quizás ser el único temba hace que no comprendas a los jóvenes cubanos de hoy, -a todos- y además, es hasta posible que la realidad cubana te esté pasando por delante y tú ni cuenta te des. En honor a la verdad me hubiera gustado mucho tener un profesor como tú, aunque al final el discurso es como dice Habana Abierta "desde más lejos se oye más bonito". La práctica tiene la última palabra y que muchos mexicanos emigren no explica porque lo hacen muchos cubanos en el socialismo tan precioso y alentador que nos dibujas. Quizás no sean "decenas de miles", pero ponle fronteras terrestres a Cuba y verás...si es que con mar por medio no son pocos los que se han ido y seguirán haciéndolo.
Edu 8 agosto 2010 - 8:56 AM
Chago, el asunto es que nadie en el mundo hasta ahora ha desarrollado un modelo económico socialista que funcione como una receta divina. Una de las contradicciones de Guiteras con los comunistas en los años 30 era que Tony, planteaba que la meta de la Joven Cuba, era el establecimiento de una sociedad socialista, pero de manera gradual, porque imagino que había llegado a la misma conclusión de Lenin cuando la NEP, que de acuerdo a la Ley de la Negación de la Negación había que tomar de la vieja sociedad lo que fuera beneficioso para la construcción de la nueva. En fin, si lees el Programa del Moncada, verás que Fidel, que ya ha confesado varias veces (la última el día que presentó el libro sobre la ofensiva) que ocultaba su identificación con el marxismo, propone un plan para el establecimiento de un socialismo a lo Guiteras en nuestro país. ¿Que pasó? Que los socitos de norte nos pusieron el pie desde el mismo 1959, y entonces la radicalización del proceso, fue algo inevitable, porque de ello dependía la soberanía nacional. La integración comercial con el campo socialista, formó parte de esa estrategia de supervivencia. Me preguntas que cuando comenzó el Período de Rectificación de errores, fue por el año 1984. Comenzó en Cuba, antes que la perestroika en la URSS. Si te estudias esos años, verás que al contrario de lo que pasó en la URSS, que se incrementaron las tendencias capitalistas en la economía, en Cuba se retomaron las ideas del pensamiento económico del Che. En la Asamblea Nacional Raúl, habló de que se admitirán nuevas variantes del trabajo por cuenta propia, y que se permitirá la subcontratación de fuerza de trabajo por estos, con el correspondiente pago de impuesto, cosa que se realizaba hasta este momento, sin que el estado recibiera compensación. Se siguen entregando tierras en usufructo. Mira mi mujer tiene un primo que le entregaron una caballería, y en ella tiene ya 30 cerdos, 80 carneros, porque se la entregaron para ganado menor, pero ya sembró yuca y frijoles. Y en mi cuadra, hay varios compañeros en las mismas. Imagina, cuando toda esas personas comiencen a producir. El asunto ahora es mejorar la distribución y sacar los productos frescos del campo. Es un hecho de que la Empresa de Acopio, no da respuesta, y ya se ha dado el caso de viandas y vegetales que se han podrido en el campo y los campesinos han perdido la cosecha. Eso es algo que tenemos que resolver, y que no admite dilaciones. En fin Chago, sabemos que existen problemas, pero yo me pregunto, ¿Quién no los tiene? Cuba ha luchado mucho, y nos hemos equivocados, pero desde que triunfó la Revolción no hemos tenido ni un minuto de paz, para llevar a cabo nuestro proyecto social sin interferencias externas. Eso no puede desconocerse, pero evidentemente, muchos de los que entran en el blog lo omiten a sabiendas, porque su objetivo es defenestrar a Fidel y a Raúl, y achacarle a ellos montones de cosas por las que debemos responder todos. Al final como dice Tatu, no hacen otra cosa que repetir las matrices de opinión elaboradas en Washintong y Miami, y esas casi nunca son objetivas, ni dicen la verdad respecto a Cuba. Bueno aquí termino, nos vemos en septiembre.
Cesar Rodriguez 9 agosto 2010 - 2:32 PM
Edu el problema es nadie ha desarrollado un modelo socialista que funcione. Si lo dejaras ahí estarias diciendo una verdad como un templo. Pero te pierdes en tu sectarismo.
EL INAGOTABLE ORLANDO-Edu 8 agosto 2010 - 10:57 AM
Edu. De tu comentario original pudieran salir Tres Tomos mas grandes que el Capital de Marx, y un Cuarto Tomo tan voluminoso como la Crtitica a la Teoria de la Plusvalia, todos pulverizando cuando comentas lo mismo con estadisticas que desde el punto de vista teorico. ?Empiezo? Ji . Jo. ?Y cual seria mi beneficio? Solo algunas ideas. Dices: Si no eres olvidadizo, recordarás que fueron tres los ciclones que nos pasaron por el lomo.. Edu. Un cultivo de ciclo corto necesita apenas cuatro meses. ?Cuantos annos necesitan ustedes para que se recupere el platano, la papa, la yuca y poner viandas y hortalizas en el mercado. Es, simplemente la falta de estimulos y el diabolico sistema de acopios. Este asunto, hasta en Granma se reconoce- aunque solo a veces- Dices: Chago, el asunto es que nadie en el mundo hasta ahora ha desarrollado un modelo económico socialista que funcione ............ como una receta divina. ---------- Esa ultima sentencia sobra y la separo de tu parrafo original. Ahora vuelvo.
EL INAGOTABLE ORLANDO-Edu 8 agosto 2010 - 11:01 AM
Dije: Esto lo narra un venezolano de visita en Cuba Y por favor, ?Podrias atenerte al comentario sin ofender a este sujeto o acusarlo de esto y aquello? Dices: Orlando, cuando quieras debatir conmigo, no me metas cuentos de blogueros contrarrevolucionarios, que su pincha es tirarle a la revolución, y nunca van a publicar nada bueno. -------------- Ji Ji Ji. Ante todo no es ni cubano ni es blogger. Es solo un venezolano que comenta en la internet.
EL INAGOTABLE ORLANDO-Edu 8 agosto 2010 - 11:12 AM
Dices, primero, que en Cuba no se introduce el Cálculo Económico, a golpe y porraza, basado en la autogestión financiera de la empresa socialista... -- Yo diria que nunca se llego a implementar. Nunca llegan a dar premios ni primas, que era el Pollo de aquel arroz con pollo. Asi, que nos quedamos basicamente con tu famoso Sistema de Financiamiento Presupuestario, que segun tu, crea el Che. En realidad, Che solamente le llama asi al sistema stalinista de planificacion central en sus famosos debates sobre las ideas de Bethelheim y que eran una maravillosa cura contra el insomnio, desde mi epoca de joven profesional. Entonces, Si el Calculo Economico, en Cuba NO se llega a aplicar.... en virtud de que artimanna logica , nos sales con semejante perlita: Dices: provocó lo que avizoraba el Che desde principio de los años 60, que al “tratar de construir el socialismo a partir de las armas melladas del capitalismo”, usando el interés material, como célula primordial del desarrollo, y la sustitución de la emulación socialista, por la competencia feroz entre ellas, trajo consigo, la “labor de zapa en la conciencia”, y provocó el pago excesivo por normas mal diseñadas, el abandono de la calidad de los productos, y sobre todo, la aparición de sectarismos entre las empresas, y fenómenos de corrupción que hasta ese momento, prácticamente no existían en nuestro país. Es la época de las plantillas hiperinfladas, del desvío de recursos desmedidos, y de la pérdida del sentido de pertenencia de los obreros. El uso de las categorías capitalistas en la economía, hizo que el concepto de propiedad social sobre los medios de producción, y la formula de distribución socialista, “de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo”, se vieran afectados hasta el día de hoy. Debes saber que estábamos inmersos en la eliminación de esos vicios de la economía cubana, en franco Período de Rectificación,
Gabriel 8 agosto 2010 - 11:53 AM
La economía cubana sobrevive —de mala manera— gracias al capitalismo. Tiene dos grandes pilares: - Las remesas de los cubanos que viven en el exterior. - El turismo. La primera parte hay que agradecérsela a todos esos "gusanos" que viven en Miami y España. Les llaman apátridas, pero están haciendo más por la economía cubana que toda la revolución en pleno. La parte del turismo tiene dos componentes. Por una parte tenemos el capital de las empresas extranjeras que invierten en los hoteles y también los gestionan. Por otra parte tenemos a los propios turistas, que no vienen precisamente de Corea del Norte, sino de países capitalistas. Pero la prueba más obvia de que la economía cubana depende del capitalismo la está dando el propio autor del artículo, cuando sostiene que el desastre económico cubano se debe al bloqueo de los Estados Unidos. De esa manera se está admitiendo que la economia cubana depende críticamente de los intercambios comerciales con el mayor país capitalista de todos. El Capitalismo puede vivir sin el Comunismo. Sin embargo, el Comunismo es incapaz de sobrevivir sin el Capitalismo.
elchago 9 agosto 2010 - 10:16 AM
Hola Gabriel Hago reconocimiento público de que aunque como tu deseo la libertad real del pueblo cubano y tenemos más puntos coincidentes que discordantes, me parece que a veces usas argumentos más infantiles que los que defienden a ultranzas al gobierno cubano... En que cabeza cabe pensar que en un mundo globalizado donde el 99.99% de los paises tienen una economía capitalista con x nivel de desarrollo alguien puede vivir fuera de esas relaciones mercantiles y más si eres un país, y vienes y te lanzas toda una joya tautologica y axiomatica "el capitalismo puede vivir sin .... bla bla bla", me parece flojo ese argumento para criticar los inmensos errores de la economía socialista aplicada hasta hoy. Saludos
wampampiro 8 agosto 2010 - 1:27 PM
Que decir de un articulo kafkiano? Edu en el pueblo de maravillas. Al parecer Matanzas es algo asi como un ente raro en Cuba. En otro articulo alguien comentaba que la gente de otras provincias llegaba y se quedaba sin problemas y ahora tambien resulta que hay leche de sobra!! Edu, te recomiendo que mantengas esa informacion en secreto o se van a llenar de orientales en lo que canta un gallo. O por lo menos, como buen revolucionario, deberias solicitar una reunion de tus lideres locales con los del resto del pais a ver si aprenden como producir leche. Ya no para hacer batidos, sino para un vasito diario. Tambien podrias dedicarte a escribirle los discursos a Raul que parece que le hace MUCHA falta.
jorge alejandro 8 agosto 2010 - 5:43 PM
Voy a responder algunas cuestiones: "Solo decirte que la consulta popular que pretendía situar la famosa cuarta urna, no era inconstitucional, porque estaba amparada por la primera Ley que el Congreso apátrida, vendido a los yanquis, le aprobó al Presidente Zelaya al comenzar su gestión presidencial, que se llamaba, Ley de Participación Ciudadana. Esa urna lo único que pretendía era consultar al pueblo si deseaba una constituyente, y no tenía carácter vinculante." - A mí me maravilla que un profesor universitario n o distinga entre una "encuesta", que fue lo que se dijo todo el tiempo que era; y un "referendum". Era un referemdum en toda regla sobre si debía o no ponerse una cuarta urna en las elecciones. El objetivo no era secreto. cambiar la Constitución para permitir lo que tanto les gusta a los tipos como Zelaya y comparsa: la eterniozación en el poder. Pero es el caso que en la Constitución hondureña existen artículos pétreos que impiden hacer eso así, como quería Zelaya, que fue advertido porel Congreso, donde su partido era mayoría, por cierto; y por la Corte Suprema. Sencillamente, se limpió con ambos. Si hubiese sido una encuesta, la hubiese hecho una empresa encuestadora que se hubiera elegido, de las tantas de prestigio que hay, y se hubiera hecho sin problemas. Pero ¿una encuesta que se haga con urnas? ¿Qué hubiese pasado si, como quería Zelaya, la "encuesta "hubiera arrojado que la gente quería la cuarta urna? ¿No se hubiera puesto? Por lo tanto, la pretendida "encuesta" sí era vinculante. Ninguna encuesta lleva a poner una urna de más en unas elecciones, ni influye directamente en un cambio constitucional, de la manera en que lo iba a hacer esta: lo que se estaba haciendo era un referfendum; y eso no podía llevarse a cabo de esa forma, pues la Constitución hondureña lo prohibía. Por lo tanto, Zelaya traicionó, para empezar, a su propio partido; traicionó al pueblo hondureño que nunca votó a un socialista para presidente; violó la Constitución y las leyes; y quiso irse por encima de los otros dos poderes. El final, lo conocemos todos. ¿Golpe de Estado? ¿Con las instituciones funcionando y el brazo armado al servivio de las instituciones? En todo caso tendríamos que decir que Honduras ofreció un tipo de golpe inédito hasta entonces: no hubo disolución del Congreso; no hubo una junta militar que se apropiara de todos los poderes; el Congreso y la Corte Suprema actuaron de conjunto, y el ejército los apoyó. El Presidente del Congreso asumió el gobierno según el orden de sucesión que dicta la Constitución. Realmente, eso nunca se había visto en AL. "las imágenes del pueblo de Honduras en las calles, recibiendo tiros, golpizas, chorros de agua, y enfrentando a los cuerpos represivos, aún a más de un año del Golpe, exigiendo la constituyente, el regreso de Zelaya, y desconociendo el gobierno parido por los golpistas, te dirán que lo que se cometió fue un atropello, a la libertad de ese pueblo." Yo dudo grandemente que tú hayas visto más imágenes que yo, de lo que pasó en Honduras (Telesur incluida, porque hasta Telesur se censura en Cuba) de la misma forma en que viste esas manifestaciones, ¿Viste también las manifestaciones a favor del gobierno? ¿Viste los resultados de las encuestas que señalaban más del 65% de la población en contra de Zelaya? Pero sabemos que las encuestas no lo dicen siempre todo. Vamos a la concreta ¿Qué paso en las elecciones? Una concurrencia a las urnas como pocas veces se ha visto en la historia de Honduras (62% si no recuerdo mal? ¿Cuál fue el resultado? Que triunfó la voluntad de la mayoría: Ni Zelaya, ni socialismo, ni ALBA. Nadie se ha atrevido a decir que hubo fraude electoral en una de las elecciones más monitoreadas de la historia de AL. ¿Entonces, qué? ¿Decidió el pueblo o no?. Pero pasando a lo que se vio, para mí fue muy aleccionador ver a un exgolpista como Chávez (porque no me negarás que ese sí que quiso dar un golpe militar a la fuerza contra un gobierno salido de las urnas) asesorando desde un puesto militar, el fallido aterrizaje del avión de Zelaya, maniobra que estaba llamada a provocar un baño de sangre el el aeropuerto, para poderlo utilizar en contra del gobierno, pero que fue frustrada por la extraordinaria mesura de las autoridades hondureñas. Fue muy aleccionador ver a delincuentes con pasamontañas rompiendo vidrieras, quemando autos y destruyendo la propiedad de los ciudadanos, cuando las manifestaciones a favor del gobierno eran pacíficas y a cara descubierta. Fue aleccionador saber que se arrestaros a nicaraguenses infiltrados que repartían dinro a los zelayistas; que también había cubanos llevando a cabo labores de agitación dentro de Honduras. Y fue muy gratificante verlos fracasar ante la voluntad de la mayoría de los hondureños. Pero quizás lo más aleccionador de todo fue ver la conducta hipócrita de la izquierda del ALBA; ver como negaban con sus acciones lo que predicaron por años. Sinceramente, ver la farsa de la izquierda pidiendo un bloqueo a Honduras, me dio ganas de vomitar. Después de cacarear por décadas que el bloqueo a Cuba era injusto y que era moralmente inaceptable, resulta que para Honduras era válido y moralmente aceptable. De verdad que hay que vivir para ver. Finalmente de Zelaya ¿Qué se puede decir? Su conducta no nos dice más que era un oportunista más comprado por los petrodólares del goriloro de Venezuela, que ni siquiera tuvo valor para portarse como un hombrecito, sino que fue un jaiba, una plañidera y un payaso que hoy por hoy, nadie respeta.
jorge alejandro 8 agosto 2010 - 5:52 PM
Edu: El resto del post no te lo contesto porque no hay más que ir a una casa de un cubano de a pie y ver que hay en el viandero o en el refrigerador para desmentirlo. Además, francamente que me aburrí de leer lo jkismo por cuatro décadas en el Granma. Siempre te aclaro que, si todo fuera como tu dices, un profesional universitario como tu no hubiera tenido necesidad de engañar a su familia; y le hubiese servido langosta, y no macabí.
elchago 8 agosto 2010 - 6:38 PM
ok felices vacaciones después seguimos
robe 8 agosto 2010 - 7:05 PM
Habla con mucha pasion de Cuba no es malo pero la pasion a veces nos hace cometer errores y no nos deja ver tampoco. Hay algo que me llama la atencion en lo que escribes. Dices " que ningun pais en el mundo ha logrado desarrollar una revolucion energetica tan importante como la que ha logrado la revolucion cubana" DE donde tu sacas esto.LO dices porque cambiaron los bombillos y los refrigeradores .Mira aqui hace ano que se uzan esos bombillos y lo refrigeradores que se entragron alla tambien,con electricidad se cocina antes de yo nacer . Ademas que casi el 100 % de la energia que se produce no es partir del petroleo, Ya circulan Omnibus de transporte urbano con electricidad .existe conciencia de adquirir autos electricos . La utilizacion de paneles solares mucho mas que alla . Y si seguimos hablando sobre lo que es bueno para el medio ambiente aqui existe una conciencia de reciclaje trenmenda .Algo que es cero practicamente en la poblacion cubana .Solo echale un vistazo al malecon de la habana pa que veas como esta eso de latas y pomos plasticos . La economia segun tu desde el 94 no para de crecer .O estaba muy pero muy pero muy bajita para aun no verse los resultado o tu informacion no es confiable. Si vas a hablar del mundo y compararte comparate con los resultados positivos que existen en el mundo .Y acuerdate que el capitalismo no es solo USA. No se amigo la pasion te ciega .
Amel Rodriguez 8 agosto 2010 - 9:52 PM
Esta respuesta me salio muy larga, porque no habia otra forma de responder a tu post, así que irá por partes. Parte 1 Edu: Me siento honrado por el que me hayas dedicado un post. Tú hablas en muchos de esos casos de historias que has leído. Yo soy más viejo que tú y yo viví todos eso cambios, desde el 1959 hasta el 2001, así que, independientemente de todas las cifras e historias te puedo decir lo siguiente: La economía cubana ha sido esclava de la política y en general ha estado muy alejada del pragmatismo. Eso la ha llevado, mucho más que el embargo de USA, a la situación en que se encuentra hoy. Hasta el momento en que se lanzó la “Ofensiva Revolucionaria” y se intervinieron y estatizaron hasta los timbiriches que vendían granizado (literalmente), en Cuba aún se podía comprar algo de comer o vestir en la calle. A partir de eso punto, las calles quedaron peladas de productos y el estado nunca pudo sustituir a esos particulares. ¿Por qué los cerraron? Simplemente porque a esas personas, al ser independientes del gobierno, no se les podía obligar a apoyarlo. Y claro está, esto se encubrió con todo tipo de acusaciones, unas menos ciertas que otras. A lo largo de este medio siglo, se ha permitido que estos factores capitalistas insuflen alguna energía a la moribunda economía socialista cada vez que ha habido una crisis y luego se les ha extirpado nuevamente. Los gobernantes cubanos saben bien que la independencia económica es un caldo de cultivo para la independencia política. El Che no creía en el control económico y gracias a él se acabaron los contables en Cuba y se armó un horrible problema que no se sabían los costos de los productos ni las ganancias de ninguna producción. Y mi padre trabajó con el Ché, y viví el proceso de cerca. Yo no sé cual será la historia ahora. Cuando el Che demás introdujo los estímulos morales y retiró los materiales, la productividad general cayó, pero claro, con tan poco control, era casi imposible determinar que sucedía. Los trabajos voluntarios en el corte de caña y otras labores eran realizados, sobre todo al inicio, con mucho entusiasmo, pero la productividad era espantosa. Hasta los niños de 7 a 10 años, iban al corte de caña los domingos y claro, desbarataban más plantones que otra cosa. Sin embargo, se siguieron haciendo por años, ya que su objetivo era más político que económico. Cuando después del fracaso de la Zafra de los 10 Millones (todos los sistemas totalitarios hacen lo mismo, inventan netas grandiosas y rectas mágicas) Cuba se vió totalmente arruinada y tuvo que pedirle a la URSS que los sacara del hueco. La URSS condicionó la ayuda a la entrada de Cuba al CAME y el cumplimiento de sus regulaciones, que incluían un cálculo económico algo más lógico que el desmadre que había en Cuba hasta entonces. Si es cierto que los rusos usaban ábacos mientras que en Cuba ya había calculadoras (que no computadoras específicamente como las concebimos ahora) desde antes de 1959 (creo que lo mes cercano a computadoras lo tenía la compañía telefónica con máquinas con tarjetas perforadas. La economía planificada (voluntarista e ideologizada) del socialismo les impidió desarrollar la computación cuando Stalin decretó que hacer máquinas pensantes era una desviación filosófica de los capitalistas.
Amel Rodriguez 8 agosto 2010 - 9:53 PM
Parte 2 El problema con el cálculo económico, no fue usar las “armas melladas del capitalismo”, pues los estímulos morales” tampoco habían dado resultado, sino la imposibilidad (incluso en la época actual) de sustituir al mercado por una planificación. La voluntad política de eliminar el desempleo y es subempleo a como diera lugar (pues para eso era el socialismo y había que ganarle a los capitalistas), fue lo que provocó las plantillas infladas y al pagar y dar servicios sociales a toda esa masa trabajadora sin un verdadero respaldo productivo se reflejó en el imparable crecimiento de la deuda externa de Cuba con el campo socialista y luego con el capitalista también. En los “gloriosos años 80”de los que los jóvenes de hoy hablan como un paraíso, la economía cubana se mantenía por las constantes inyecciones de todo tipo de recursos desde la URSS, desde petróleo en exceso, cuyos excedentes Cuba revendía en el mercado internacional por divisas, hasta la última tuerca que se usaba en Cuba, muchas veces a precios por debajo de su verdadero costo de producción y por la regular cancelación de la deuda acumulada casi cada vez que había una reunión cumbre Cuba-URSS. La URSS fue, en esos años, como una colonia de Cuba, quien succionaba masivos recursos de la economía soviética, empeñada en mostrar a la isla como una vidriera del comunismo. No era una economía competitiva ni auto sostenida, sino un espejismo. Y sobre esa endeble base económica se cargaron además todos los proyectos intervencionistas o de propaganda internacionales en que Cuba se involucró desde el mismo inicio del gobierno de Fidel Castro. En aquella época años (1980- 1990) yo tuve múltiples discusiones con vice ministros, el ministro de mi ramo e incluso con el que en aquel momento era el Secretario del Consejo de Ministros, de cuyo nombre no logro acordarme. Cuando yo plantee incluir los costos de producción en divisa en un modelo de simulación para poder saber si era eficiente la producción de un renglón dado, resultó que esos costos nadie los sabía. Cuando planteé la necesidad de incluir el costo del combustible utilizado (a precios del mercado mundial pues era a donde iba la producción dada), me dijeron textualmente: “Eso no importa, porque viene de la URSS”. A ellos no les importaban los costos reales, ni los conocían. Y yo no era ni soy economista pero, al menos tenía la “la lógica del bodeguero” y había tratado de leer algo sobre la economía real. Después de mucho luchar, logré que dejaran a un par de economistas de mi ministerio trabajar conmigo y los pobres, ni datos tenían, ni tenían mucha idea de cómo funcionaban los mercados ni sabían nada de modelos de simulación y/ o optimización. Nadie hacia caso de esas cosas, pues los objetivos eran políticos, la eficiencia era, si acaso una quinta prioridad. ¿Qué economía, qué país puede funcionar así?
Amel Rodriguez 8 agosto 2010 - 9:54 PM
Parte 3 y final Respecto a la planificación económica, yo asistí a las reuniones donde se elaboraban los planes quinquenales y anuales en mi ministerio. Aunque se les pedían recomendaciones a los especialistas, al final, la cifra que quedaba no tenía nada que ver con las realidades productivas sino con la cantidad de dinero que tenía que aportar el ministerio. Hubo casos concretos en que, luego de aprobarse una cifra dada por los especialistas, el ministro iba a la reunión con Fidel y el Consejo de Ministros y allí Fidel los manipulaba para que la incrementaran o simplemente les decía cuando tenían que producir. Surgía a veces una puja para ver cual Ministro incrementaba más la producción planificada y al regresar los planes a los especialistas las cifras aceptadas eran imposibles, pero incontestables, porque ya se le habían acordado con Fidel o provenían de él mismo. En el 98% de los casos, los especialistas le daban el visto bueno a estas nuevas cifras (nadie se atreve contradecir a Fidel) y empezaban rabiosamente a buscar las justificaciones que para cuando no se cumplieran no les echaran la culpa a ellos sino al embargo, el mal tiempo, el calentamiento global o el copón divino. (Y lo del calentamiento global es serio, ya desde entonces era una excusa socorrida). Yo me opuse en varias oportunidades a firmar tales planes voluntaristas, sin base científica y, aunque el tiempo me dio la razón y las cifras no se pudieron cumplir, quedé marcado como “tecnócrata” y además, como yo hablaba de costos y ganancias, también me colgaron el cartel de “querer introducir vicios capitalistas y elementos de la economía de mercado”. Ya desde hacia tiempo, por esas mismas causas, el PCC me había vetado para viajar al extranjero y luego para hacer el doctorado, aún cuando recibía invitaciones a viajar con cierta frecuencia y mi currículo era más que suficiente para un doctorado. Y esto no es chisme. Yo acudí al MININT a averiguar que c… pasaba conmigo y ellos me dijeron que no tenían nada contra mí, pero el PCC sí y que ellos no podían hacer nada en eso. Por su parte el PCC me dijo prácticamente que si yo no cambiaba nunca levantarían el veto. Claro que los mandé a…. Luego de varios choques con el Partido de mi institución, su dirección y la dirección de ministerio, me fueron retirando responsabilidades hasta dejarme al más bajo nivel posible para no tener que llevarme a las reuniones, aunque los nuevos asesores lo único que sabían era leer mis informes (que los tenía que seguir haciendo) y firmar donde les indicaran. Finalmente, me botaron bajo el Decreto Ley 58 (creo que ese es el número) y me pusieron en la lista negra, por lo que nadie más me dio trabajo (¡y yo no había dicho ni hecho nada contra el gobierno!). Mi caso no es el único ni mucho menos el peor, al menos no fui preso. Así funciona la economía planificada en la realidad. Puro voluntarismo y un mecanismo de filtraje para eliminar al que se oponga. Dices: ”Nadie ha desarrollado un modelo socialista que funcione como una receta divina” es mas verídico decir “”Nadie ha desarrollado un modelo socialista que funcione”. Y ahí tenemos a China y Viet Nam quienes para mantener al partido único en el poder, han introducido la economía de mercado y lanzado por la borda el socialismo. Tarde o temprano, Cuba tendrá que hacer algo parecido. Cuba va, hacia el capitalismo y por la vía más larga y lo peor, posiblemente un capitalismo sin democracia.
Alejandro 9 agosto 2010 - 2:43 PM
Amel, en mi opinión hubiera sido preferible que el artículo lo escribieses tú y no Eduardo. De cualquier forma, es loable que lo dejen a uno opinar aquí. Coincido sobre todo en lo último que dices, de que será un "capitalismo sin democracia."
EL INAGOTABLE ORLANDO-Edu 9 agosto 2010 - 6:04 AM
Esa informacion que da Tony es la segunda vez que la leo y esta tomada de fuentes cubanas: “La producción agropecuaria de la Isla cayó en un 7,5% entre enero y junio de este año, con respecto a igual período de 2009, --- Eso es gravisimo y debia llamar a reflexion a quienes dirigen la politica agricola del pais y dejarse de una vez de sandeces y discursitos triunfalistas. Increiblemente, el pais esta yendo todavia, a pesar de que estan metidos en el hueco, aun mas para atras.
Cesar Rodriguez 9 agosto 2010 - 9:00 AM
El increiblemente absurdo fanatismo y la ceguera política (¿oportunismo?) de los que estaban antes de Uds,la de uds y la de los que quieren venir detrás de uds es peor para Cuba que 10 bloqueos , 100 ciclones y 20 incapaces como Fidel.
elchago 9 agosto 2010 - 10:43 AM
EDU Con todo respeto después de leer a Amel me y no eso sino haber vivido en Cuba es innegable su verdad, esto no invalida que se quiera seguir construyendo el socialismo en Cuba pero si deja claro que la lentitud para reaccionar ante los errores cometidos es tan grande (sobre todo porque no se reconocen objetivamente)que la tendencia será a un capitalismo a lo chino pero sin tanto desarrollo ni bolsa de valores o en el peor de los casos y, que no lo deseo, un fuerte encontronazo (esto es más futurista y es mi criterio personal) entre grupos de poder en el gobierno cubano con divergencias políticas en lo económico y que se desate algun tipo de avalancha por la inconformidad o el cansancio de los más jóvenes pues los mayorcitos como tu o están tan apasionados que saldran a arrancar cabezas de los que le hacen el juego al imperio o serán de los desilusionados que trataran de cuidar a sus hijos y se encerraran en la casa a oir por la radio que es lo que pasa, ñoooo me pasé con la apocalipsis
rodolfo 9 agosto 2010 - 11:10 AM
Edu,me sumo con entusiasmo y regocijo a los que te proponen como "redactor en jefe" de los discursos del compa~ero Raul. Cuando escribes nos haces so~ar,volar entusiasmados al fin edulcorado y glorioso de un socialismo que realmente solo es posible dentro de tu super-requete-ultra comunista cabecita. Mire compadre,cuando hay un divorcio entre discurso y realidad estamos en presencia de algo catalogado desde hace muchisimo tiempo como DEMAGOGIA.Lo peor es que el demagogo se cree lo que dice y cada vez se aleja mas de la realidad.Y todos aqui sabemos de quien aprendiste a ser asi.Ya se que eres ingeniero mecanico,no economista.Creo que hiciste muy bien en escojer esa carrera pues con tus analisis los economistas de verdad estarian hechando chispas. Caballo,te es muy dificil salir un ratico de tu cascaron de ensue~o y ver que tu sistema es ni mas ni menos que un total fracaso?Hay alguna relacion entre el cable sin aislante que se come dia a dia el cubano de a pie y tus "estimulantes y optimistas discursos" sobre la realidad cubana?Ese es uno de los riesgos de hacer toda una vida laboral dentro de las universidades y "tener" que adoctrinar a las "nuevas generaciones".Estas tan alejado de la realidad que es como si vivieras dentro de un caracol a prueba de ruidos y en el fondo del mar. Edu,no mientas mas,compadre!!En Cuba NO se vive como dices ni la cabeza de un guanajo!,se vive mal,muy mal,entre otras cosas gracias a todos esos "inventos" de planificacion economica,calculos,etc,que no fueron mas que las bellas soluciones que metieron al pais en un hueco del que parece no poder salir si el gobierno no hace verdaderos cambios en la politica economica y en la politica social. Pero desgraciadamente todos vimos los discursos de Machado, el 26,y de Raul el primero de Agosto.En ambos,el numero uno y el numero dos,nos dieron una exelente muestra de lo mejor que saben hacer:NADA!! Por ahi andan algunos(medios de prensa incluidos)hablando de "cambios" o 'reformas' en la economia cubana anunciados por Raul ante la siempre docil,complaciente,e inutil Asamblea Nacional del Poder Popular,que ni es popular ni tiene poder.Compadre,eso se puede llamar 'cambios en la politica economica,o reformas,o "nuevas medidas" '??.Es algo 'nuevo' despedir un millon de trabajadores y permitirles que no se mueran de hambre dandoles la posibilidad de trabajar por cuenta propia?Por favor!!! Mira,creo que haces bien tomandote unas muy merecidas vacaciones hasta septiembre.Quiza para entonces "refresques" un poquito y puedas ver las cosas mejor.No es con discursos "bonitos" ni con inmovilismos que se podra sacar a Cuba del desastre en que la han metido los "maximos" lideres. Nos vemos en septiembre,estimado Edu.
Gabriel 9 agosto 2010 - 11:28 AM
En un mercado con precios libres, se produce un ajuste automático de precios según la oferta y la demanda. Eso conduce a unos precios que optimizan la asignación de recursos. Es decir, optimizan las prioridades económicas según los deseos de los consumidores. Eso, de forma natural, conduce a la optimización de los recursos económicos para satisfacer óptimamente los deseos de la población.
Alejandro 11 agosto 2010 - 2:32 PM
Saludos Gabriel, Yo no coincido del todo con eso de la liberalización del mercado y su autoregulación. Sucede que la acumulación del capital en los grandes consorcios luego implica en que los mismo puedan manipular al mercado. El mejor ejemplo con que cuento para esto fué la crisis agraria en Argentina hace ya unos años. Los del campo estaban en contra de las retenciones que les imponía el gobierno Kirchner -sobre la soja fundamentalmente- y como la producción "era" de ellos botaban decenas de miles de litros de leche para poner al gobierno en una encrucijada. También sucede que por ejemplo retienen un producto con lo cual se "dispara" en un plazo corto el precio del mismo y así influyen en el mercado. Yo creo que se deben poner límites a estas acciones y que el mercado no debe estar liberado del todo. Creo que en este se deben implementar medidas que hagan que los resultados de la interacción productor-cliente beneficien a ambas parte de un modo democrático. En el caso del socialismo, lo que hicieron en el 68' con la segunda nacionalización fué una total estupidez. Quizás para apegarse a la frase de Gómez de que los cubanos "o no llegamos o nos pasamos". Un análisis un tanto lúcido sobre este particular lo encuentras aquí: http://odapensamiento.blogspot.com/2007/10/menos-miedo-que-la-gente-haga-dinero.html
 Donde Aurelio Alonso plantea que lo que pasa es que en Cuba hay miedo a que la gente haga dinero. Claro, además de otras cosas. Se puede debatir entonces el por qué de este miedo. Recuerdo que un amigo militante, cuando le dije que yo quería abrir una tiendita de ropa y que también quería postularme como delegado el tipo se dió un susto de muerte, más aún cuando le dije que como yo, habían otros conocidos míos que pensaban hacer lo mismo. Y a mi pregunta de por qué no hacer eso solo atinó a valvucear: porque entonces ustedes tendrán poder económico y luego querran poder político y eso no está bien. Después de esa respuesta solo me quedó decirle, ya yo muerto de risa, que era una broma. Un saludo cordial.
Gabriel 9 agosto 2010 - 11:44 AM
En un mercado con precios libres, se produce un ajuste automático de precios según la oferta y la demanda. Eso conduce a unos precios que optimizan la asignación de recursos. Es decir, optimizan las prioridades económicas según los deseos de los consumidores. Eso, de forma natural, conduce a la optimización de los recursos económicos para satisfacer óptimamente los deseos de la población. Probablemente desde los faraones todos los gobiernos han interferido sobre esos precios libres, por juzgar que no responden a las necesidades de la población. Lo cual es tanto como decir que los gobernantes tienen la razón y el pueblo no la tiene. Naturalmente, por poner un ejemplo, es difícil entender que la población valore una revista de cotilleo por encima de una revista científica. En casos como estos el gobernante bien intencionado cae en la tentación de interferir en el mercado para hacer que baje el precio de la revista ciéntifica y suba el de la revista de cotilleo. Al hacer así, en el fondo se peca de soberbia y se desprecia al pueblo. El pueblo, es decir, la suma de todos nosotros, prioriza los bienes que más desea pagando más por ellos. De esa manera, cuando se permite que el pueblo exprese libremente sus preferencias económicas, se cumple el mandato democrático en su máxima expresión. Por eso, no es posible la democracia sin libertad económica. Ambos conceptos están intimamente ligados. Quién atenta contra la libre elección de los ciudadanos en su comportamiento económico, atenta directamente contra la esencia de la democracia, que consiste en no interferir en las acciones del pueblo.
wampampiro 9 agosto 2010 - 1:04 PM
Parece que el profesor EDU esta recibiendo duras lecciones. Ojala y tome nota!
Cesar Rodriguez 9 agosto 2010 - 3:09 PM
En el Combinado Textil del Wajay se construyó una fabrica de textiles que incluía una Base Mecánica que era un enorme taller donde se hacían reparaciones y producciones para la Industria lIgera. Trabajé allí unos doce años. El estacionamiento que se construyó para un parque de unas 50 guaguas que moverían cerca de mil trabajadores se construyó unas 4 veces ya que el cemento que se ponía como radier se hundía una y otra vez. Las capas de concreto eran en algunos lugares de mas de 1 metro, pero cuando se hundía, volvían a fundirlo. El techo de la textilera, enorme construcción de unos 200 metros cuadrados se construyó unas 5 veces, cada material que colocaban era incapaz de retener el agua y la lluvia adentro duraba hasta una semana después de escampar y estaba por llover otra vez de manera que casi no escampaba dentro de la fábrica por lo que los equipos ,nuevos de la URSS estaban muy oxidados antes de funcionar. El el patio donde se almacenaban las máquinas que iban a ser instaladas donde se reunían cientos de máquinas herramientas de alta calidad (las máquinas herramientas soviéticas son hoy aun muy cotizadas por ser resistentes) que se oxidaron también antes de instalarlas, los cientos de metros de alambre de cerca se convirtieron en tierra y centenares de latas de pintura se mesclaron con la tierra
Cesar Rodriguez 9 agosto 2010 - 3:18 PM
Lo que se salvó de todo aquello fue lo que se robaron y debe de estar funcionando aun en manos de sus "dueños" y fueron millones de dollares los que se perdieron. La puesta en funcionamiento se demoró el doble de lo planificado y los rusos tuvieron que mandar de nuevo todo lo que habían mandado que se perdió. La fábrica nunca fue rentable. Lo único positivo de todo aquello fue el barrio construido a unos kms del lugar. Con edificios que albergaron miles de personas. El haber hecho miles de horas de trabajo voluntario allí me da el derecho a hablar de algo que aun me duele y no es desprestigio sino denuncia. Esto es solo un pequeño ejemplo de la falsedad de las informaciones del gobierno cubano
Gabriel 9 agosto 2010 - 4:52 PM
Creo que como blogueros que sois, a Joven Cuba le debería de interesar saber que el bloguero independiente Iván García ha recibido una citación de la policía: http://www.elmundo.es/america/blogs/90-millas/2010/08/08/citacion-oficial.html
 Naturalmente se trata de un caso más de acoso del régimen contra la ciber-disidencia, y también contra la libertad de expresión. Como blogueros que sois deberías de mostrar solidaridad con los blogueros que son perseguidos por sus ideas.
Alejandro 9 agosto 2010 - 5:18 PM
Como decía el Che "Desgraciadamente, a los ojos de la mayoría de nuestro pueblo le llega más la apología de un sistema que el análisis científico de él"
rodolfo 9 agosto 2010 - 5:36 PM
Una pregunta: El blog recesa hasta Septiembre?
jorge alejandro 9 agosto 2010 - 8:34 PM
” que ningun pais en el mundo ha logrado desarrollar una revolucion energetica tan importante como la que ha logrado la revolucion cubana” "La ignorancia es osada", diría mi mamá, si leyera algo como esto.
jorge alejandro 9 agosto 2010 - 8:36 PM
¿Economía en ascenso con la libra de arroz a 15 pesos?
Alejandro 11 agosto 2010 - 7:20 PM
Releyendo el artículo me acordé que hace unos días envié unas preguntas al periódico Sierra Maestra, a raíz de un artículo que publicaron-http://www.sierramaestra.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=8927&Itemid=28- Aquí se las mando a Eduardo con la esperanza de que él en su sabiduría - o tatu o el discípulo- me puedan ayudar. ¿Podría Santiago de Cuba autoabastecerse de alimentos si toda la tierra ociosa es entregada en usufructo con ese objetivo? Es decir, ¿el nivel de eficiencia y productividad por hectárea permitiría la "autonomía alimenticia de la región" en cuestión? De no ser así tendríamos que recurrir a importar una parte y en ese sentido, ¿qué podría hacerse? ¿La cantidad de peticiones de tierra alcanza para cubrir la cantidad de tierras ociosas?. Recuerdo que sacando cifras de un discurso de Raúl, obtuve que al estado cubano le costaba 12.5 cup una libra de arroz en el mercado internacional -con eso se da uno cuenta del abismal subsidio que soportan los "pobres trabajadores" para que aquellos que no disparan ni un chícharo se den la buena vida. Luego a los arroceros nacionales se las compran a cuánto, a 3 cup?- se pueden dar una vuelta por Granma para que vean-, ni que decir del pollo y la leche. ¿por qué no se compra a un precio más justo?, a fin de cuenta, la autonomía alimenticia es una cuestión de seguridad nacional, con lo cual lo campesinos son un bastión de esa misma seguridad. ¿Cuánto le debe estado cubano a los campesinos?, he escuchado que la cifra es alarmante pero, para no pecar le pregunto a los revolucionarios porque ellos están mejor informados. Un saludo!
EL INAGOTABLE ORLANDO 12 agosto 2010 - 6:03 PM
Alejandro dice: Saludos Gabriel, Yo no coincido del todo con eso de la liberalización del mercado y su autoregulación. Sucede que la acumulación del capital en los grandes consorcios luego implica en que los mismo puedan manipular al mercado. --- En una economia de libre mercado, es El consumidor quien termina tomando las las decisiones de cuanto y que producir. Hace pocon puse un ejemplo de que ni siquiera la Cola - Cola, fue capaz de imponer su Cherri-coque en los anaqueles. Para evitar esas anomalias monopolistas existen leyes anti-trust.
Alejandro 13 agosto 2010 - 1:09 PM
Saludos Orlando, Reitero que no estoy de acuerdo con el libre mercado. Pienso que para eso se necesitan muchas condiciones sociales y políticas. Quizás países con un nivel de desigualdad "bajo", como Dinamarca, Canadá o Noruega pueda ser posible la autoregulación del mercado sobre la base de su interacción con el consumo, pero por ejemplo en Namibia, Perú, Chile, Haití o Colombia eso es en mi opinión impensable. La falta de institucionalidad y de civismo en estos países, y la corrupción como manifestación de lo anterior conduce -aún cuando haya leyes- a una elevada influencia de los grandes consorcios sobre el mercado. Lo otro es el problema que puede -en estos casos- representar el "consumismo". El ejemplo en que pienso cuando menciono este tema es el de las "farmacéuticas". En este caso, la política de estas empresas orbita alrededor de incrementar su consumo e impiden por ejemplo programas de prevención que a la postre incide en la no mejora de la calidad de vida. El país ejemplo de esto es México. No creo en "recetas mágicas", ya que lo que funciona en Japón no tiene porque funcionar en Bolivia. Se puede provar una medida de "libre mercado" en un país; si funciona, bien, y si no, el estado debe jugar el papel de "moderador". No en valde es lo que hicieron los Europeos y los norteamericanos a raíz de la crisis actual. En términos económicos se debe ser pragmático y estar "ajustados" lo mayor posible a la dinámica social. Un libro que me gusta mucho sobre esto es el "Informe Lugano", escrito por Susane George y es un análisis mordaz al sistema económico capitalista ya que se centra en sus defectos. Claro, yo al final como he dicho, no soy partidario de ningún "ismo" sino de lo que funciona y ayuda a mejorar la calidad de vida de la población. El sistema económico "socialista" cubano me parece algo absurdo porque en resumen, se "ponen los bueyes detrás de la carreta". En Cuba prácticamente no hay mercado interno. Sobre ese tipo de teorías -las socialistas- creo que Marx estaba cercano a lo cierto, solo aquellos países capitalistas altamente desarrollados y con políticas exteriores no expansionistas -en cierto sentido- es que se podrá alcanzar algo parecido a ese socialismo.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario