Amartya Sen y las libertades positivas de los cubanos

Creo que el único caso de un filósofo que ha obtenido el Premio Nobel de Economía es el de Amartya Sen, en 1998. El bengalí lo obtuvo precisamente por unir la reflexión filosófica a la económica y hacer importantes aportes a los estudios de la pobreza/bienestar, la desigualdad y el desarrollo, que superaron los estudios tradicionales basados en los índices económicos y se introdujeron en el mundo de la subjetividad humana donde el rol de lo simbólico es fundamental.

Su hallazgo científico más importante es la Teoría de las capacidades humanas, aquellas de las que cada persona dispondría para poder convertir sus derechos en libertades reales, que clasifica en positivas -capacidad real de una persona de ser o de hacer algo-, y negativas, que se expresan simplemente como la no interferencia y son las más comunes en la economía y la política. Por eso sostiene que un gobierno tiene que ser juzgado en función de las capacidades reales concretas de sus ciudadanos.

Si se aplica  esta teoría a los asuntos cubanos muchos aspectos relevantes salen  a la luz. En primer lugar, se aprecia el interés de la revolución triunfante por dotar a la mayoría del pueblo de los recursos indispensables para hacer valer sus derechos mediante el fomento de la salud, educación, alimentación, vivienda, seguridad social y participación activa en las tareas sociales. Para ello se usó lo que el propio Amartya Sen llamó el Estado Providencia, garante del empoderamiento de los sectores tradicionalmente excluidos, que implementó medidas favorecedoras como fueron: la rebaja de alquileres; el racionamiento, que garantizó la adquisición de productos alimenticios e industriales para todos; el plan de becas, que permitió la llegada de los pobres hasta la universidad; y la realización de grandes proyectos económico-sociales –unos brillantes, otros descabellados− a los que se incorporaron, de manera consciente, miles de cubanos y cubanas.

Pero en la medida que crecieron las expectativas individuales y familiares y el estado socialista fue asumiendo un modelo burocrático, este fomento de las libertades reales fue inclinándose hacia las libertades negativas y dejando a un lado las positivas. Muestra de ello es que si bien al inicio se abrieron posibilidades para que los individuos se superaran y lograran de ese modo ascender en la escala social, hoy la movilidad social se basa más en el sociolismo propio de la casta burocrática, la riqueza material disponible y el capital simbólico familiar que en el mérito individual.

Así la burocracia, como antes la oligarquía, garantiza la reproducción cultural de su clase y limita el empoderamiento de los trabajadores. Prueba de ello es que cada día más las universidades cubanas se blanquean, feminizan desproporcionadamente y se vacían de hijos de obreros y campesinos ya que la mayoría de los jóvenes pobres, negros y mulatos, tiene que trabajar desde temprano -casi siempre en el sector privado e informal-, para poder cumplir sus funciones básicas de proveedor, lo cual limita la realización de sus capacidades reales como individuo.

Por otra parte, en el plano económico, las retrancas burocráticas para pagar acorde al trabajo, de las que se habla tanto en la sobremesa familiar como en los discursos de la dirección del país, han puesto en crisis las libertades reales de los trabajadores del mayoritario sector estatal para vivir de los ingresos provenientes de su trabajo honesto y  actúan como fuerzas centrífugas que provocan el éxodo de especialistas de alto nivel y de jóvenes prometedores que se van a cualquier país –haya o no Ley de Ajuste Cubano− en pos de escenarios donde consideran que podrán poner en práctica sus libertades positivas, irrealizables en el entorno social cubano actual.

El estado socialista cubano tiene todo el poder, material y simbólico, para ser el vehículo conductor de las capacidades reales concretas de sus ciudadanos y ciudadanas −en su inmensa mayoría, sanos, talentosos y emprendedores−, solo falta que la burocracia acabe de abrir las compuertas para la realización plena de las libertades positivas de Amartya Sen.

Textos relacionados

¿Bancarización o corralito? Causas y consecuencias de una crisis

La encrucijada de las pymes y la propiedad privada en Cuba

Empresas estatales y dogmas sempiternos

16 comentarios

Tony 30 abril 2018 - 7:56 AM
Mario Valdés Navia, dice..."El estado socialista cubano tiene todo el poder, material y simbólico, para ser el vehículo conductor de las capacidades reales concretas de sus ciudadanos y ciudadanas −en su inmensa mayoría, sanos, talentosos y emprendedores−, solo falta que la burocracia acabe de abrir las compuertas para la realización plena de las libertades positivas de Amartya Sen." Nada mas alejado de la realidad, el socialismo cubano no tiene poder material, solo poder de imponer los monopolios a duras penas y las ganancias de estos monopolios solo llega a la clase burocrática alta, la elite criolla y los gobernantes actuales, el poder simbólico, si se obtuvo durante décadas de subsidio soviético y venezolano, el estado socialista cubano se creo una imagen edulcorada de socialistas perfectos, por estos días, la imagen esta hecha añicos y cada dia se ve mas el capitalismo monopolista de estado, razón por la cual las libertades del Sr. Sen, se quedaran en la meditación yoga que practica mi amigo Raudelis, el capitalismo monopolista de estado, no acepta libertades individuales, como ejemplo, China y Viet Nam...el socialismo cubano ya no existe, es solo simbólico. ;) Saludos
jovencuba 30 abril 2018 - 9:09 AM
Tony de nuevo con eso de que el socialismo cubano no existe, que somos capitalistas... chico si ya somos capitalistas entonces por qué no quitan el bloqueo y dejan de hostigar a nuestro proceso capitalista? Tatu
Tony 30 abril 2018 - 9:33 AM
@ Tatu...Te explico, el Gobierno Cubano es un gobierno hostil hacia los EEUU (todos los capitalismos, no son amigos, por ejemplo, Rusia, China, etc), aprendiendo del ejemplo Vietnamita, Vietnam tenia un embargo tambien, pero negociaron eliminarlo y finalmente terminaron con un tratado de libre comercio tambien, los gobernantes cubanos, continúan en la posición de luchar, combatir el embargo, el atrincheramiento, trae como consecuencia que no se avizora todavia el final, razón por la cual, siguen gritando desde las dos orillas y el embargo bien gracias, la solución no es una manifestación frente a la oficina del Senador Marco Rubio, sino, una negociación sin griterías, como le hacían al Presidente Obama (el débil), ahora es el Presidente Trump, dan y damos, sino, sigan hablando en la internet y leyendo a Marti, Fidel y Raul, como propuso el recientemente electo Presidente del Parlamento Cubano, compañero Miguel Diaz Canel... ;) Saludos :) :) :) PD.- Combatir o Negociar...esas son las opciones
jovencuba 30 abril 2018 - 11:37 AM
Tony demuéstrame la hostilidad de Cuba hacia los Estados Unidos. Tatu
jose dario sanchez (@dario45666jose) 4 mayo 2018 - 9:20 AM
le basta con el emplazamiento sin permiso del pueblo cubano y en silencio de 17 cohetes de alcance medio apuntados a los EEUU?? O la nacionalizacion sin conversaciones y compensacion de las propiedades de EEUU en Cuba ? O la creacion de un,dos cien Vietnam?? O la invasion de Venezuela, bolivia, etc, etc por el gobierno cubano ? o .......fueron los EEUU los agresores ??
Charly 30 abril 2018 - 11:39 AM
Tatu, disculpame, pero tu comentario muestra una ignorancia terrible, y quiero pensar que es solo el comentario, a pesar de los pesares y es algo que he podido comprobar personalmente, la formacion e instruccion de los cubanos es algo que se alaba mucho en el extranjero, a pesar de los retrocesos y problemas actuales aun sigue siendo alta y es algo innegable. No creo que siendo profesosr universitario no sepa que la hostilidad entre paises nada tiene que ver con su regimen social, recuerda que las dos guerras mundiales que han tenido lugar hasta hoy en el mundo comenzaron entre los propios paises capitalistas. Incluso hoy la hostilidad mayor es entre dos potencias capitalistas, USA vs Rusia. Entonces el problema entre Cuba y USA nada tiene que ver ya con capitalismo y socialismo, hay otras consideraciones mayores en el tema. Saludos
jovencuba 30 abril 2018 - 11:53 AM
Charly te agradecería que me citaras ese comentario mío que muestra una "ignorancia terrible" para poder entender tu comentario. Tatu
Charly 30 abril 2018 - 12:03 PM
Tony de nuevo con eso de que el socialismo cubano no existe, que somos capitalistas… chico si ya somos capitalistas entonces por qué no quitan el bloqueo y dejan de hostigar a nuestro proceso capitalista? Tatu
milblogscubanos 30 abril 2018 - 12:48 PM
El colmo de la ignorancia es decir que " la hostilidad entre paises nada tiene que ver con su regimen social" ¿Qué es el régimen social? Nadie habla de régimen social para referirse al capitalismo que dicho correctamente es un modo de producción que es término marxista aceptado académicamente en todas partes. Podria haber usado "sistema económico" "orden económico y social", etc, pero ¿régimen? Es usted un ignorante absoluto que pretende dar clases a quien no le hacen falta sus rebuznos... Régimen se usa cuando se quiere juzgar peyorativamente un sistema político concreto como el de Franco 1939-1975 y se quiere eludir la palabra dictadura por ejemplo o algo más como el uso que se hace del "régimen de los ayatollah" El Asno de Trump es un mal ejemplo que cunde...
alexiscanovas 30 abril 2018 - 1:52 PM
Queridos jóvenes: ¡Son asombrosamente "ingenuos" los de LA DERECHA!, como comprados con Tarjetas de Créditos y Créditos Bancarios, que los hacen vivir como falsos "clase media", no ven que están endeudados de por vida y le han vendido su alma al Diablo y al Anticristo EE.UU. No ven que están atados con las cadenas de plástico.
El Sexto Sentido 30 abril 2018 - 2:07 PM
Alexis, usted a retratado a mas de uno de los que comenta en este blog! Gracias por compartir su sabiduría con nosotros, y seguimos dándole duro con fervor revolucionario a las turbas de la contra
Franciscano 30 abril 2018 - 6:30 PM
El que escribe en su intento de justificar el desastre se contradice o piensa en lectores tontos. Primero dice que el estado cubano tiene todo el poder (obvia al PCC) pero a continuación le atribuye a "la burocracia", que es parte de ese estado "todopoderoso", la culpa de la mayoría de nuestras penas y problemas. En fin, mezcla "poderes" reales y ficticio todo para de alguna forma tratar de justificar a los verdaderos culpables del desastre y que se resume en un apellido y 60 años de gobierno unipersonal y arbitrario.
GB 30 abril 2018 - 7:15 PM
+100
Tony 30 abril 2018 - 8:25 PM
@ Franciscano... jajaja! Por el centro, sin derechas o izquierdas!! +1 Billion!!! ;) Saludos
alexiscanovas 30 abril 2018 - 10:13 PM
Franciscano: Partido surgido de la unión de todos los que han demostrado defender los intereses de los trabajadores cubanos, porque es integrado por los más capaces y combativos trabajadores, no es de los millonarios y los yanquis, como los otros que existían antes de 1959.
cavalerarl 30 abril 2018 - 11:22 PM
+100

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario