La agricultura cubana y sus laberintos

En Cuba la agricultura y producción de alimentos fue declarada un tema de seguridad nacional. Sin embargo se ha convertido en algo habitual y casi endémico escuchar en la Asamblea Nacional sobre los incumplimientos en la producción de los principales productos agropecuarios; provocando el gasto de 2 500 millones de dólares anuales en compra de alimentos.

Hace 20 años la Unión Soviética (URSS) era uno de los principales importadores de alimentos.Hoy los países de la ex Unión Soviética se han insertado en el comercio agrícola mundial, no como importadores sino exportando. En estos momentos están entre los principales exportadores de granos del mundo compitiendo de igual a igual con Estados Unidos, Argentina y Brasil.

Raúl Castro explica,en unos de sus discursos, cómo enseñamos a cultivar café a los vietnamitas, convirtiéndose pocos años después en el primer país exportador del aromático grano y nosotros, en cambio, en fieles importadores. Es vergonzoso escuchar cosas como estas. Estoy convencido que la construcción del socialismo no tiene nada que ver con la ineficiencia agrícola aunque un análisis rápido y superficial de los hechos históricos demuestre lo contrario.

El recurso más seguro y duradero con que cuenta esta isla es la tierra, con bloqueo económico, con guerras internacionales o crisis financieras a escala planetaria, siempre va a estar ahí. Lo único que se necesita es hacerla producir; pero qué trabajo nos cuesta.

Está demostrado que sin el apoyo estatal es imposible desarrollar la agricultura en cualquier sistema político. Los acérrimos defensores de las políticas neoliberales no se atreven a aplicar sus teorías en el sector agrícola porque saben las consecuencias que le depara. Pero: ¿cuál es el papel que debe desempeñar el Estado respecto a la agricultura?

En los últimos años se ha experimentado un giro de 180 grados en las políticas respecto a la agricultura.Anteriormente los mecanismos económicos existentes y las políticas trazadas convirtieron a la agricultura en uno de los sectores más desamparados del país. Se llegó a preferir comprarle a los agricultores dominicanos sus cosechas de hortalizas antes de crear cuerpos jurídicos que permitieran pagarle de forma directa a nuestros campesinos por la misma cosecha. Aunque estas medidas fueron rectificada tiempo después aún estamos sufriendo sus consecuencias

En este artículo me referí cómo un ganadero fue obligado por ley a incinerar dos vacas que pudieron haberse aprovechado su carne. Ese mismo campesino, le vende parte de su ganado, para producir carne y sus derivados, al Estado que es el único comprador. Después de 6 meses aún no le han pagado sus reses, tampoco nadie se le ha acercado para darle una explicación de lo que ha pasado. En esta misma situación se encuentran varios campesinos.

De forma independiente me di a la tarea de investigar cuáles eran las causas. Resulta que la empresa agrícola“intermediaria“utilizó el dinero de los ganaderos para pagar deudas de gastos de administración, quedándose sin liquidez. Es paradójico que dicha empresa está diseñada para asesorar, ayudar y contribuir a que los campesinos produzcan con eficiencia.

No es necesario explicar cuanto malestar,disgusto y desconfianza puedan sentir estos campesinos por dicha empresa estatal y sus dirigentes. Son incalculables las afectaciones directas al ciclo productivo que ha provocado esta cadena de impagos.¿Qué mecanismo legal o económico protege al campesino de tales abusos? Si existieran,ellos no lo conocen. ¿Es necesario que las actividades productivas cuenten con tantos intermediarios y burocracia?

Escuchar a un campesino decir: “prefiero echarle la leche de mis vacas a los puercos antes de vendérsela al Estado”, resulta muy preocupante; hay algo en el mecanismo que no está funcionando. Resulta que se creó un sistema que se implantó en todo el país para el acopio del preciado líquido. Puede que en algún lugar tenga éxito pero las dinámicas económicas y los actores que influyen en un proceso productivo no son iguales en todos los territorios. No se puede pretender dirigir la agricultura de todo un país desde una oficina central, ni regular todos sus procesos con el mismo método. Hay que llevar hasta el pie del surco la descentralización de los proceso de toma de decisiones.

Algunos logros sociales tienen su costo, la Revolución es la “responsable“ de que el 54% de la fuerza laboral en nuestros campos tenga más de 60 años, al darle la posibilidad a los hijos de los campesino para que se hicieran médicos, ingenieros y licenciados. Sin dudas el acceso a la educación ha sido uno de nuestros logros más consistentes pero como consecuencia nuestros campos se han ido despoblando. Y la agricultura tiene un componente cultural y tradicional que se trasmite a través de generaciones. Me pregunto: ¿dentro de 10 años quién trabajará la tierra en Cuba?

Sin dudas en los últimos años se han ido eliminando algunas de las trabas objetivas que frenaban el desarrollo de la agricultura cubana. Se reconoce por parte de los campesinos un incremento de la asignación de los recursos para hacer producir la tierra y mejoran los precios de acopio. Sin duda alguna estoy convencido que la agricultura en Cuba puede llegar a convertirse en uno de sus principales renglones económicos. Solo falta resolver el problema más difícil: la mentalidad y la filosofía de trabajo con lo que se ha dirigido nuestros campos los últimos 50 años.

Textos relacionados

El 2023 casi termina y la economía cubana sigue sin despegar

Cinco preguntas incómodas sobre el ¿bloqueo?

Alfonso Larrea: los funcionarios del Departamento de Estado fueron los primeros decepcionados

184 comentarios

Tony 29 enero 2014 - 5:48 AM
Muy interesante el post, Peralo, cuando preguntas...¿Es necesario que las actividades productivas cuenten con tantos intermediarios y burocracia? El Capitalismo resolvio hace mucho tiempo ese problema, el transportista, el mercado que vende los productos, etc, se pueden considerar intermediarios, entre el campesino y el consumidor, cuando son privados, los precios, los costos y la ganancia, crean un balance efectivo, si algo se sale del equilibrio, sencillamente desaparece, porque el consumidor no "compra", en Cuba, la burocracia estatal, bajo el pretecto de "dirigir", "planificar", "asesorar", "hacer cumplir", etc, imponen una carga impositiva en los gastos, costos y precios, que hacen que un auto vendido por esos burocratas, sea el salario tuyo de varios milenios!!! liberalizar los llamados "intermediarios" y eliminar la burocracia, seria el primer paso. Saludos
Tony 29 enero 2014 - 5:53 AM
Por ejemplo, si un campesino, tiene su camion puede llevar directamente, su carga al mercado, pero si tu Peralo, tienes un camion y recoges la carga de varios campesinos y la vendes al mercado o desde la cama del camion, es normal que ganes un 20% o 30% despues de calcular tus gastos de transporte, impuestos, salarios y tiempo, una flota de camiones dirigidos por burocratas...bueno esa desgracia tu la conoces bien!!! ;) Saludos
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 7:17 AM
Un campesino puede tener su camión, pero llevar sus productos al mercado minorista le implicaría tener que soltar la tierra un par de días. Aparte, el intermediario asume la "merma" que es muy alta en productos agrícolas.
cojo 29 enero 2014 - 8:22 PM
Lo que sucede en realidad es que el productor tiene que arrimar la cosecha a la grondustria, generalmente en manos de empresas capitalistas transnacionales, las cuales imponen el precio de compra y el campesino nunca podrá tener un camión. Hay quien piensa que de verdad nestlé produce leche. Me refiero al caso de cultivos como el arroz, maíz. Lo pequeños y medianos productores de frutas y hortalizas, le venden al transportista que a veces es un autónomo dueño de un camión o una empresa con una pequeña flota, y por último al locatario del puesto del mercado que lo comercializa. Lo que si es seguro que si el campesino está enajenado del fruto de su trabajo y de su tierra no la pondrá a producir.
josepcalvet 29 enero 2014 - 6:11 AM
@Tony Qué pena que escribas tanto para decir tan poco. Simplificas de tal manera que no te cree ni la architecte... Sencillamente te acepta, como se aceptan los discursos vacíos de contenido de los púlpitos de madera..... en silencio, bostezando.... ¿España es un país de economía capitalista? Sí. En España conviven distintos modelos de producción y distribución de productos agrícolas ? ¡Sí! En España se tiran tomates a los contenedores cuando el productor después de haberse gastado un pastón en sus "invernaderos" observa que el precio por kilo de la variedad Daniela no cubre costes porque ese precio lo imponen las grandes centrales de compra, es decir Corte Inglés, Mercadona (su dueño Juan Roig, la tercera fortuna del país con un capital de 6100 millones de euros), Carrefour..... ¡Sí¡ (Es uno de items aportados por un documental de RTVE que detalla cómo se forma el precio de una variedad de tomate y desglosa paso a paso, todos los procesos, incluidos los llamados "brockers" que esos ganan una pasta gansa, sin arriesgar una sola peseta) Es decir, en todas partes hay problemas para llegar a lo que debería ser...¡un precio justo¡ unas ganancias razonables para todos... Eso es imposible en el sistema capitalista, está demostrado.... ¡Lo siento, otro día será¡ Saludos. :lol:
Tony 29 enero 2014 - 6:48 AM
Yo bostezando….hhuumm, pero es que España, no sirvio, ni sirve, como ejemplo, cuando eran colonialistas, perdieron, cuando eran socialistas, perdieron, cuando eran comunistas, perdieron, cuando eran falangistas, se estancaron y perdieron, es logico que aplicando leyes de mercados, sean un pais de la vieja Europa con sistema capitalista de Republica Bananera, España, seguira perdiendo, hasta que aprendan a desarrollar un capitalismo mas al dia, mas moderno. Cuba, cuenta con bastante recursos humanos y capital de conocimiento, como para desarrollar un Capitalismo Moderno, mas al estilo de Costa Rica o Canada que digamos España o Italia, lo siento por tu gente Josep Calvet, pero no son ejemplo de nada. Saludos ;)
milblogscubanos 29 enero 2014 - 7:16 AM
¡Pobres capitalistas españoles si saben que Tony Tang dice que no saben cómo ganar dinerito....¡ ¿No has visto cómo SACYR en Panamá estaba dispuesto a ganar mucho dinerito de golpe? Se adjudican las obras por un precio irreal, se desvían un 70% del presupuesto con el que se llevan la adjudicación, y luego chantajean con parar las obras si no se aceptan los sobre costes.... ¿El gobierno de España, neoliberal, ha intervenido¿ ¡Por supuesto, la ministra de Obras Públicas, el ministro de Exteriores, etc...¡ ¡Hasta quieren meter a la UE en el caso...¡ Es la vieja Europa colonialista que cree que puede seguir robando en América.... ¿Hablamos de socialismo o de capitalismo europeo? ¡El modelo, estimado Tony, el modelo es lo que día a día se muestra como una extensión de la prepotencia del Colonialismo del siglo XIX¡ Robo, saqueo, invasiones, matanzas de las gentes de los territorios conquistados y de ahí un pequeño salto al origen del capitalismo... El capitalismo se va transformando y hoy personas como tú han descubierto que ganan más poniendo el dinero "de los amigos, de la familia, del pequeño ahorro de un trabajador por cuenta ajena" en operaciones de Bolsa, que naturalmente pueden salir bien o mal.... pero que con paciencia y tras algún varapolo, se aprende.... y la codicia de ganar dinero desde casa, desde un ordenador, eso ¡te emociona¡
Angel 29 enero 2014 - 7:25 AM
http://politikon.es/2014/01/22/la-practica-hace-al-maestro/
 Leer hasta la seccion de comentarios. Tareas añadidas : investigar las desviaciones en los costes de obras en otros paises del entorno Tarea opcional : escribir mil veces "nunca volvere a hacer el [.....] hablando de la colonizacion"
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 8:31 AM
Calvet, no se trata de que los capitalistas españoles no sepan como ganar dinerito, de que saben saben, sobretodo hacer envolvencias... De quien tu crees que aprendieron los Castro? No fue de los gringos precisamente. El tema es que España ha demostrado que su modelo no es sostenible. Pienso yo, que demasiados, excesivos beneficios. El modelo de Costa Rica, con sus problemas, ha demostrado ser funcionalmente estable. Se tienen coberturas sociales importantes y una libertad económica favorable al crecimiento y la contratación de personas. Con libertades políticas y controles al gobierno para que no haga lo que le de la gana sin mas.
milblogscubanos 29 enero 2014 - 8:50 AM
@Gusa La primera cosa que nos sirve, más que lo que nos digan otros, es la propia experiencia. De paso te digo, que lo que más educa a una persona, es el ejemplo. Pues bien, mi experiencia es de tres años analizando medianas empresas, visitándolas, comiendo con los dueños y haciéndome una idea, recién licenciado, de cómo funcionaba el mundo de la empresa pequeña, mediana.... Los estudios apenas aportaron nada comparado con el día a día metido en faena. Otras personas cercanas, una de ella, relacionada con ventas de caldera a Cuba, que siempre han trabajado en empresas, me permitían ir sabiendo un poco cómo se juegan los cuartos, empresarios, gestores, etc... Cuando se dice que el sistema capitalista es un cáncer, y se demoniza, supongo que la gente se refiere a quienes creen que el objetivo de una empresa es la obtención de las máximas ganancias, recurriendo a procedimientos correctos o incorrectos, por ejemplo las prácticas restrictivas de la competencia. Un caso muy claro, la empresa de Bill Gates....Microtós..... Cuando se gestiona una empresa con códigos éticos, en un mercado de competencia leal, regulada en ocasiones, usando los mecanismos de toda la vida de oferta-demanda, de incentivos a la producción, de salarios justos, etc... ¡eso no es capitalismo¡ Este banco dudo mucho que acepte que le pongas la etiqueta de banco capitalista. Se llama Triodos Bank y se define como banca ética y sostenible. Naturalmente, mucha gente dirá que eso es una falacia y no existe una banca ética, pero es evidente que cada día surgen nuevas formas de buscar alternativa viable a algo que está destruyéndolo todo... ¡el modo de producción capitalista! http://www.triodos.es/es/particulares/
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 10:36 AM
Supongo que el concepto de "banca ética" esté supeditado a la idea de "ética" que cada cual tenga. De plano, de salida, el negocio de la banca es la usura. Digamos que una banca es ética cuando es menos usurera que el resto de la banca. Por ejemplo. Pero igual, es usura. Y la usura es medio mal vista desde el punto de vista ético por muchísima gente dentro de la cultura occidental.
Angel 29 enero 2014 - 9:03 AM
Con todos pos respetos, lis rumores sobre la defuncion de España son muy exagerados . Sobre todo los basados en los comentarios de apologetas del apocalipsis capitalista y el advenimiento de la Banca Etica
Luis 29 enero 2014 - 2:32 PM
y tu de que pais eres amigo? yo soy español , y te dare unos consejos , no hables tonterias , españa nunca fue ni comunista ni falangista , la treceaba potencia economica mundial y somos la quinta potencia economica de la union europea , incluso en plena crisis las esportaciones estan subiendo exponencialmente y somos uno de los principales paises inversores en america latina pero algun mermao como tu afirma que españa es una economia bananera , en fin , tu odio no te deja ver , supongo que eres venezolano o mejicano por que como seas cubano la risa no me abandonara hasta mañana jejejeje conozco cuba muy bien por motivos laborales y la dejadez de sus trabajadores es legendaria y se pasan el dia pensando como robar un poquito a la empresa para poder venderlo en e mercado negro.
Angel 29 enero 2014 - 7:02 AM
http://www.ilustracionliberal.com/42/nos-roban-los-intermediarios-juan-ramon-rallo.html
 Deje de hacer el ridiculo con su frustrada e inutil formacion economica
Angel 29 enero 2014 - 7:04 AM
Precio justo ... vaya por dios. Los realities estan haciendo estragos en cierto sector de la poblacion
Inti Glez 29 enero 2014 - 12:28 PM
Muy interesante la informacion y no lo digo a modo introductorio. Sin embargo, creo que el punto de Tony es que el aparato administrativo en Cuba es tan grande, tan ineficiente y le interesa tan poco lo que le pase al campesino o al cliente (el que se come lo que produce el campesino) que el sistema es un desastre. Es verdad que Tony solo esta haciendo una apologia del mercado y en eso coincido contigo, el mercado no es perfecto y por tanto la competencia no da todos los furtos teoricos de que Tony habla. No obstante, es muy triste ver como en Cuba la agricultura es un desastre porque han querido maniatarla demasiado. Sinceramente, no creo que no hya campesinos en Cuba porque la Revolucion los hizo profesionales, sino porque la razon costo/beneficio no es muy buena.
CienfuegueroLibre 29 enero 2014 - 6:46 AM
Sólo una pequeña anécdota. En el Municipio de Cumanayagua en Cienfuegos, el Lácteo hace unos años dejo de acopiar la leche de los campesinos por unas semanas porque ya ellos habían "cumplido" el plan del año. Cuando millones de cubanos no tienen acceso a un vaso de leche diario estas empresas se crean estos increíbles planes. Cuando el Estado se deje de meter en las ganancias que pueda obtener el campesino por vender sus productos sea agrícolas, ganaderas o lo que produzca, los mecanismo que se usan en el capitalismo para ver las ganancias son los créditos. Si el productor no declara ingresos, a este el banco no le da créditos. Es decir puedes tener miles de pesos debajo del colchón, pero si el banco no ve una entrada fija de salarios o ganancias no te venden ni una bicicleta a crédito.
Inti Glez 29 enero 2014 - 12:32 PM
No sabia eso de los creditos. Sin embargo, eso es asi solo en paises que usan el sistema de creditos. Quiero decir, mucha gente usa tarjeta de debito en lugar de credito. Igual, seria interesante saber que otros mecanismos hay para controlar las declaraciones de impuesto.
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 12:42 PM
En las empresas casi todas las compras son a créditos y con órdenes de comrpa, pero hay que tener las partidas porque eso hay que pagarlo en 30, 60 o 90 días y la empresa que vende te hace una especie de análisis para hacerte sujeto de crédito. No es así que te fían porque sí. En mi caso, cada vez que he empezado a comprarle a algún proveedor nuevo, me piden papeles para crearme un file como cliente. Y lo mismo hago yo con los clientes míos, les pido registro comercial, referencias, y sobretodo el nombre del representante legal y su historial personal de crédito. Y no me dan un crédito grande desde el primer momento, sino que dependiendo de cómo les pague me van mejorando.
CienfuegueroLibre 29 enero 2014 - 2:41 PM
Aquí en Canadá tu puedes tener 10,000.00 dólares en tu cuenta de banco pero en tu trabajo no te hace pagos regulares por cheque o transferencia sino que te paga en efectivo y solícitas una tarjeta de crédito de 1000.00, tienes un 99% que te la nieguen, la mayoría de los bancos les gusta ver que tienes una entrada de dinero estable y legal, así ellos no corren riesgo de que no vas a pagar. Vas a comprar una casa de 400,000.00 y tienes el 75% del valor en efectivo y necesitas financiar el 25% si no tienes un bien historial de crédito y trabajo estable ni soñar. Por eso el efectivo es bueno porque no pagas impuestos al Gob pero a la hora de financiar estas bien jodido.
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 2:43 PM
Así es para créditos de banco a individuos. Igual para créditos de banco a empresas. Hay que sustentar el ingreso. Por eso ya no se usa el dinero en efectivo sin trazar, hay que dejar la traza. Cuando es crédito directo entre una empresa y otra, hay que sustentar el ingreso y además ir ganándose el crédito. Es lo mismo que cuando una persona le presta a otra persona. No te presto 100 pesos, te presto 20 y si me quedas bien te presto 30.
cojo 30 enero 2014 - 5:24 AM
Lo mismo sucede entre los estados. Si no tienes capacidad de endeudamiento basada en la fortaleza de la economía y las exportaciones nadie te va a dar créditos. Excepto como forma de comprar afinidades políticas.
Angel 29 enero 2014 - 7:12 AM
Muy bueno el post Roberto, pero me temo que demasiado ambicioso. Tratar en un mismo tema la.desconfianza cuando no el odio que ha experimentado el modelo sovietico de "sociismo" hacia el campesinado (acusndolo directamente de ser un elemento pequeño burgues), la teoria de formacio de precios y la influencia del estado en elmercado por medio de subvencio es en un mismo post es garantia de que el sal pa'fuera en los comentarios sera grandioso
RUBEN LOPEZ 29 enero 2014 - 7:28 AM
SEMBRE CANA, CORTE CANA, RECOGI PAPAS, SEMBRE PINOS,SIEMBRA DE CAFE, EN FIN HICE DE TODO DESDE 1961, CIENTOS DE HORAS DE TRABAJO VOLUNTARIO, ESCUCHE PLANES MAS PLANES, ME DECIA.... AHORA SI VAMOS A RESOLVER EL PROBLEMA. DESPUES DE ANOS Y ANOS, YA SON 55 , LLEGUE A CONCLUSION..NO HAY PLANES DENTRO DEL SOCIALISMNO PARA INCREMENTAR LA AGRICULTURA AQUE SIRVAN ,EL PROBLEMA ES DE RAIZ. ESTE MISMO MAL LO TUVO TODA ERUOPA SOCIALISTA LA URSS CON 70 ANOS TENIA PROBLEMAS DE ALIMENTACION ( POR CIERTO SE ACABO EL SOCIALISMO Y SE ACABARON LOS PROBLEMAS DE ALIMENTACION EN TODOS ESOS PAISES) . ENTONCES ? SEGUIMOS DANDOLE LA VUELTA A LA RUEDA? NO MAS PLANES, MAS INVENTOS. CUBA SIN INGENIEROS PCC, PODER POPULAR, CTC, UJC, Y EL COPON DIVINO PRODUCIA ALIMENTOS Y EXPORTABA,, BASTA YA DE CUENTOS. EN NIGNUN PAIS DEL MUNDO , QUE NO SEA SOCIALISTA, ESTOS PROBLEMAS ESTAN PRESENTES. HASTA EL MISMO FIDEL CASTRO ADMITIO A UN PERIODICO FRANCES QUE EL SISTEMA NO FUNCIONABA, LUEGO POR SUPUESTO LO NEGO. BASTA YA, NO HAY MAS PLANES NI INVENTOS. Y ESTO ES PARA TODO, EL SOCIALISMO HA DEMOSTRADO SU FRACASO EN TODO. COMO DIJERA SENEL PAZ....ES UN BUEN GUION , PERO UNA PESIMA PUESTA EN ESCENA.
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 7:28 AM
Excelente post. Sólo me hubiera gustado profundizar más en el caso, tocar las puertas de la empresa intermediaria, escuchar sus razones, etc. Estoy muy de acuerdo en que lo que se impone es descentralizar. A mi me gusta llamarlo PERMITIR. Fíjate, si el campesino prefiere echarle la leche a los puercos que vendérsela al Estado, ¿que tal sí hubieran otro(s) intermediarios no estatales? Aquí vuelvo yo al ejemplo del "camioncito". El campesino ordeña a las 3:00-5:00 am. Si a las 6:00 am el camioncito pasa recogiendo las tinas de leche a las 7:00 am ya empezamos a recibir la leche fresca en los pueblos. Si hay más de un camioncito, el efecto multiplicador deriva en la eche para el consumidor, pagos a tiempo al campesino, y la posibilidad de que el productor pueda seguir sosteniendo su operación. Y por Dios, ¿hasta cuándo vamos a tener la prohibición de matar las vacas? ¿Nadie se da cuenta de que eso desestimula la actividad? Permitan que el campesino pueda matar su vaca y vender la carne, previos controles sanitarios. Quizás PERMITIR la creación de mataderos municipales, con sus congeladores que garanticen que se cumpla con que el animal sea saludable para el consumo y que no sufra con una muerte abusiva.
Angel 29 enero 2014 - 7:38 AM
el sentido de la prohibicion sigue siendo el mismo que cuando se estavlecio : la inflacion de salarios y la no correspondencia de los precios aos volumenes de produccion. con losnprecios fijados a dedo por papa estado casi logra aniquilar las cabezas de ganado del paid Primero tienen que abandonar su mania de controlarlo todo, sobre todo los precios,
Angel 29 enero 2014 - 7:39 AM
Establecio, sorry
Raudelis 29 enero 2014 - 8:04 AM
"Si el hombre sirve, la tierra sirve".( José Marti) Sabias y certeras palabras. Hoy la isla de cuba muestra desde el espacio la imagen de tierra desolada y del mismo color que haiti. Se trata de la Haitianizacion de la isla de cuba Que dejó de servir ¿La tierra o los hombres?
Angel 29 enero 2014 - 8:09 AM
Quiere decir q los haitianos no sirven? Es lo malo de estar citando a proceres a diestra y siniestra
Raudelis 29 enero 2014 - 8:19 AM
Pues resultó que no sirvieron. Haiti fue el primer pais libre de america y tenia tantos recursos que hasta simon bolivar acudio a haiti en busca de ayuda. Alla se le dio armas y hombres con los cuales continuar sus campañas libertadoras. Hoy haiti es posiblemente el pais mas atrasado del area y esto es sin duda por culpa de los propios haitianos que han abandonado en masa su pais, lo han hecho tierra a base de corrupcion y que al final se ha vuelto un paramo. Haiti ya era un desastre antes del terremoto. Aunque ahora ya esta mejorando gracias a la intervencion internacional. Si no se ponen las pilas jamas levantaran cabeza. !Igual que le sucedera a cuba!
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 8:34 AM
Haití fue un país rico en su momento. Pero demasiados gobiernos haciendo lo que les dio la gana. En Cuba, pareciera estar ocurriendo un proceso similar. Dilapidación de recursos económicos, endeudamiento vacío, devastación de los recursos de la flora y la fauna.
Angel 29 enero 2014 - 8:56 AM
Que tiene nada de eso q ver con la frase de Marti? La tierra de Haiti no produce por la deforestacion si, porque son demasiados seres para tan pocos recursos pero ... que tiene que ver eso con la valia de lis haitianos? Las frases celebres son meras chorrsdas para cuando no se tiene nada que decir. No hace falta construir una teoria social sobre ellas
Raudelis 29 enero 2014 - 9:17 AM
jjeje angel ¿Tu me quieres decir que haiti se desforesto SOLITA? ¿O por ahi anda la mano de algun haitiano?
Angel 29 enero 2014 - 9:22 AM
Por supuesto que no. Pero la frase traslada la culpa a los haitianos actuales, lo cual es falso. La frase puede ser interpretada como "el hombre es capazde cargarse la tierra". En ese caso , por supuesto Pero para eso no hace falta ser haitiano
Inti Glez 29 enero 2014 - 12:36 PM
No me veo el motivo para hablar mal de los haitianos.
Raudelis 29 enero 2014 - 8:23 AM
Angel ¿Conoces como trabajan los haitianos fuera de haiti? Si ese mismo espiritus lo hubiesen aplicado en su propio pais la historia seria diferente. Es lo mismo que ha pasado con los cubanos.
milblogscubanos 29 enero 2014 - 8:33 AM
@Raudelis ¿Y tú no conoces quién es "Angel"? :lol:
Raudelis 29 enero 2014 - 9:18 AM
calvet el estilo me es conocido, pero acostumbro a opinar sin sacar cuentas sobre si el dueño de los mil nick es quien opina
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 12:37 PM
¿Quién es Angel?
Angel 29 enero 2014 - 8:57 AM
Permiteme q lo dude
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 8:24 AM
Mira a los judíos todo lo que sacan en un pedacito de arena.
Raudelis 29 enero 2014 - 9:19 AM
Exacto gusa. Una mala tierra puede dar excelente frutos si cuanta con los brazos adecuados
Raudelis 29 enero 2014 - 8:09 AM
Afirma Peralo "Está demostrado que sin el apoyo estatal es imposible desarrollar la agricultura en cualquier sistema político" Esta olvidando que antes del surgimiento de los estados ya existia la agricultura y era muy prospera en varias regiones del mundo. En el caso de cuba es verdad que resulta IMPOSIBLE desarrollar una agricultura TOTALMENTE controlada por el estado. Donde este le dice al campesino que debe sembrar, cuanto debe cocechar, cuanto le debe dar y con cuanto se puede quedar de su cocecha. No deja comerte tus vacas, ni disponer del fruto de tu trabajo En un estado como el cubano solo un milagro puede hacer prosperar la agricultura y para colmo es un gobierno ATEO
Arturo 29 enero 2014 - 8:59 AM
Si el hombre sirve, la tierra sirve. José Martí Martí era un genio. Livio Delgado pudiera dar fe de ello si es que se acuerda pues debe haberlo escuchado también. Estaba yo presente (alrededor del año 1997) cuando el exdirector de la ENPA de provincia Habana (el gallego) hacia los cuentos de su reciente visita de trabajo a Israel. Cual no fue mi asombro cuando con datos reales hablaba que la productividad que se obtenía por hectárea del cultivo de papa en PLENO DESIERTO era muchísimo más que la que se recogía en Alquizar, Guines y el resto de los municipios de la provincia.
Angel 29 enero 2014 - 9:08 AM
El diablo esta en los detalles
Arturo 29 enero 2014 - 9:57 AM
Los ángeles en la generalidad
Angel 29 enero 2014 - 10:01 AM
Es posible. Pero le aseguro q no hemos llevado la palabra divina a tierra santa para que el desierto florezca por obra y gracia del pueblo elegido :)
william portal 29 enero 2014 - 9:18 AM
El Post es muy objetivo , muy bueno. Sobre la Agricultura en Cuba hay mucho de que hablar, pero para qué? Todo seguiria igual, por qué? Es necesaria una reforma agraria profunda que devuelva la tierra en propiedad a quién la cultiva, ese es el primer paso, dejar de hacer tantos decretos que al final no resuelven el problema. De un decreto al otro pasan años y la vida sigue igual. Para los comentaristas es preciso decirles que la agricultura no entiende de capitalismo ni de socialismo ni de comparaciones de un país con otro ni si España, si Haiti o la antigua Unión Soviética. Al campesino hay que darle todo el apoyo posible para que produzca y vea el fruto de su trabajo, no pueden pasar los años y el campesino siga igual o peor de como empezó. Es necesario quitar todas las trabas y controles innecesarios al campesino, ayudarlo con equipos, semillas, apeos de labranza, eliminarles las empresas estatales que le ahogan, que no les deja salir adelante, que hace que sus productos se echen a perder y que le paguen correctamente y al momento de la entrga de sus productos. Que dejen que mejore su nivel de vida, que la vida le sea más placentera y que no le hagan ser un esclavo de la tierra. La tierra hay que hacerla producir con métodos actuales y aplicando tecnologías de avanzada y no atando los perros con longaniza. Hay que sacarle rendimiento a la tierra con el menor esfuerzo posible. Muchas persona me han hecho creer que la mejor forma es ver los noticieros de Cuba donde todos los planes se cumplen aunque no haya nada en el mercado.
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 10:32 AM
En Israel solo el 7 % de las tierras son propiedad privada. El otro 93 % es propiedad del Estado que no tiene permitido vender. Las tierras las arriendan.
Luis 29 enero 2014 - 9:25 AM
to los problemas se van a resolver con la siembra de la moringa y la morera ahora si vamos a construer el sociolismo Saludos, Luis
Raudelis 29 enero 2014 - 10:47 AM
Y de carne mucha !Claria! Tambien mucho paisajismo en base al marabu
Raudelis 29 enero 2014 - 9:26 AM
¿Que factores son determinantes en la agricultura? Pues veo los sgtes: Mucho Espíritus de trabajo y buena disponibilidad de agua Todo lo demas se deriva de esto. Cuando hay disposicion y se dispone de agua se puede lograr todo lo deseado, lleva su tiempo y sus años obtener buenas semillas, buenos suelos, buenas razas de animales y de especies de plantas, pero se logra Donde si nada prospera es si no hay el espiritus de trabajo pues hasta en el desierto se puede desarrollar una excelente agricultura. Y esto los israelitas son los expertos. ¿Que puede matar el espirutus de trabajo? Un buen ejemplo son los 55 años de control absurdo de una agricultura.
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 10:40 AM
En Israel lo que han logrado en agricultura se basa en eso mismo, manejo de recursos hídricos y mucha I+D y claro, un pueblo que es trabajador, que ha sido golpeado por años y que ya han incorporado una especie de fe fatalista de que si lo que hay es arena pues ahí hay que sembrar. Ahí la propiedad estatal de la tierra no ha sido contraproducente. Es un modelo para tener en cuenta, sobretodo con esto del cambio climático.
Livio Delgado 29 enero 2014 - 9:35 AM
La agricultura en Cuba debería ser el espejo que diera luz en como revertir el desastre económico de tantísimos años de desastrosas políticas gubernamentales, el intentar eliminar esa erogación de 2.5 mil millones de dólares, con solo reinvertir acertadamente una fracción de esa plata y poner a producir nuevamente el campo Cubano es la tarea más estratégica de la llamada “Actualización” Raulista, por el momento tengo reservadas expectativas de los cambios. Pero veamos históricamente dentro del propio MINAGRI como ministerio, que sector productivo siempre ha tenido los mejores índices económicos y casi que ni se habla de él, estuve 4 años vinculado a la agricultura desde una de sus empresas de proyecto nacionales, y me atrevo a asegurar que el tabaco es ampliamente el renglón económicamente mejor manejado, y porque, cual es la base de su acertado manejo, primeramente fue el único sector productivo que nunca perdió la propiedad privada de sus productores sobre casi el 100% de las tierras destinadas a ese cultivo, además el ministerio solo actuaba como gestor de los insumos y las políticas macroeconómicas, desgraciadamente su peso económico interno por ser un sector mayormente exportable nunca definió políticas ni cuadros, pero junto a Flora y Fauna que por ser el emporio de Guillermo García comandante de la revolución y que el manejaba como su feudo, y el un muy competente señor feudal desde el Olimpo, el resto era de truco. Siempre recordare una reunión que asistí invitado donde se definió la política del llamado plátano microjet creo que en los inicios de los 90, el asesor israelí que vendió la idea pregunto porque se decidían a seguir esa muy cara tecnología de riego que lleva solo la menor cantidad de agua y nutriente a cada planta para su crecimiento, explicaba que en el medio oriente donde el precio del agua es equivalente al petróleo la utilización mínima del agua es muy importante, esa tecnología imponía costos altísimos de mangueras, bombas y accesorios, etc , el mismo reconocía que en Cuba se podía perfectamente regar por los métodos tradicionales a menor costo de producción, silencio total, nadie tenía respuesta o más bien todos sabían la respuesta cuando viene de arriba la orden. Lo mismo ocurrió con el sistema de recolección del plátano que se intento copiar el sistema de cable aéreo que utiliza Ecuador y otras aéreas bananeras latinoamericanas para el producto de exportación, nadie pregunto nunca costo del sistema y por tanto precio final del producto, o tiempo de amortización de la inversión, en mi opinión el mayor problema de Cuba no fue el Socialismo esa siempre ha sido la eterna justificación del desastre con el bloqueo de coletilla, el error fatal fue simplemente el olvido de las relaciones económicas existente en cualquier sistema económico moderno, donde costo de producción definen precios, así que eficiencia económica y control real de costos es lo que hace que cualquier negocio funcione, alguien se ha preguntado cuanto costo y cuesta el aparataje gubernamental alrededor de la casi extinta libreta de abastecimiento, oficodas, controles, distribución y mercados, contra el precio real de lo que se distribuye. Sé que es una política de estado y me podrán decir horrores, pero el estado también tiene que sacar sus cuentas, al final como estado no produce nada, solo distribuye y para que sea eficiente debe hacerlo al menor costo.
Tony 29 enero 2014 - 9:38 AM
Roberto Peralo, dice..."Hace 20 años la Unión Soviética (URSS) era uno de los principales importadores de alimentos.Hoy los países de la ex Unión Soviética se han insertado en el comercio agrícola mundial, no como importadores sino exportando. En estos momentos están entre los principales exportadores de granos del mundo compitiendo de igual a igual con Estados Unidos, Argentina y Brasil." Y los gallegos en España, atascados todavia, sin producir, sin exportar, casi nada, ese es el mal ejemplo de los gaitos...hasta los rusos le pasan por arriba y los chinitos les compran el pais a bajo precio, jamon serrano, na' pronto tendran, jamon pekines en Madrid...hahaha!!! ;) Saludos
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 10:41 AM
Tony, la culpa fue de Pepe Antonio por echar a los ingleses. Pero no, tuvimos que quedarnos con los gallegos. Dime, ¿sí o no que hoy estuviéramos como St. Maarten o T&T?
Raudelis 29 enero 2014 - 10:45 AM
Gusa la isla no ha tenido suerte ni siquiera con quienes les colonizaron. Los españoles venian como depredadores y de paso traian sus malas leches de españa. Y sus errores en el comercio. Ni los ingleses se quisieron quedar en la isla
Angel 29 enero 2014 - 10:53 AM
Curso de historia alternativa (anglosajona) leccion 1 De como lo anglosajon mola y lo español apesta Autor: Raudelis Suarez
Angel 29 enero 2014 - 10:55 AM
Leccion2: Los errores en el comercio de los aspañoles y como llevaron a construir el primer imperio global Mismo autor
Arturo 29 enero 2014 - 10:58 AM
Pero Raudelis, ¿Y quién el chorro de plomo este?
Raudelis 29 enero 2014 - 1:17 PM
jajja Arturo este es un ente que vaga de blog en blog solo buscando crear discordias y usando los mil y un nick (gravatar incluido). Ya me extrañaba que no estuviese por aqui de vuelta No le hagas mucho caso, es un viejo conocido. Al final siempre termina donde mismo empieza. Es experto en rondar en circulos y suplantar identidades. Comprendelo, es que aun no ha podido ser alguien por SI MISMO. Y eso a pesar de que tiene una gran habilidad mareando perdices. Calvet le conoce muy bien, ellos siempre han estado en el dime que te dire en cada blog que frecuentan. No le des importancia !el mismo se encargara de quitarsela!
Angel 29 enero 2014 - 1:25 PM
Vaya. Se suspenden las lecciones de historia alternativa. Q lastima
Angel 29 enero 2014 - 10:59 AM
Leccion 3: La proverbial mala leche española (con clases practicas) Colaborador : Leccion 4: De como los ingleses le hicieron asco a una insula (porque lo anglosajon mola) Con incursiones en la historia del yoga y elementos de la teoria del karma
Raudelis 29 enero 2014 - 10:42 AM
Tony recuerdo que cuba fue siempre uno de los mayores exportadores de alimentos, ya que gracias a la estadistica el azucar era considerado un alimento exportado. De ahi que cuando exportaban, digamos, unas millones de Tn de azucar mas otras tantas de toronja se podian dar en el pecho con el numerito de las estadisticas. Claro que nadie las comparaba con otros alimentos como la carne, el pescado, derivados de estos, etc. La estadistica es engañosa, todavia me rio al leer informenes sobre lo bien alimentados que estan los niños en cuba. Y dicho nada mas y nada menos que por la UNICEF. !se veran cosas!
elchago 29 enero 2014 - 12:13 PM
Raudelis la estadística no es engañosa, simplemente según la profundidad de un reporte, se tienen una mejor idea, existen indicadores macros que dan una idea general y permiten evaluar estrategias sin entrar en detalles... La medicina en Cuba ha desmejorado desde el punto de vista de infraestructura, para entrar en ese detalle se necesitan elementos estadísticos sobre esa arista, la infraestructura y equipamiento médico, usa todos los parámetros que quieras, estado general de luminarias, plomería, pintura, pisos, carpintería, áreas externas, etc.... Eso te dice que la cosa está en candela y necesita inversión, pero para nada puede negar por ejemplo que el índice de mortalidad infantil es bajo que es otro número. conclusión la estadística no es engañosa, se engaña la gente que solo averigua las cosas que le gustan y las que no, pues se hace el loco.
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 12:28 PM
El caso de la mortalidad infantil es un indicador digamos que "priorizado" por el Estado. Sí, se destina muchos recursos a mantener baja la mortalidad infantil. Ayuda un poco la baja natalidad. Con tan pocas mujeres embarazadas pretendiendo llegar al final del embarazo, es más fácil atenderlas que si todas las que salen embarazadas quisieran. El aborto ayuda mucho. Hay muchos indicadores que habría que ver. Mortalidad perinatal, la mortalidad entre 1 a 5 años,etc. Me han contado que los médicos cuando un bebé daba señales de vida, pero moría en los primeros minutos u horas lo registraban como nacido muerto, y no es así el enfoque del indicador.
Chachareo 29 enero 2014 - 2:03 PM
No prioridades son muchas mas que la mortalidad infantil,es prioridad igual la mortalidad maternal,es prioridad que el 100% de los niños esten vacunados,no el 80 el 100,es prioridad la atencion al 100% de las embarazadas,es prioridad el aumento de la esperanza de vida,es prioridad la atencion al adulto mayo etc etc y mas etc. Para tus dudas puedes igual chequear la mortalidad infantil de 1 a 5 años otra prioridad mas y para eso en todos estos años se ha trabajado mucho y un ejemplo es el cardiocentro infantil,
elchago 29 enero 2014 - 2:41 PM
Gusa hablo desde mi experiencia, ayudarán todas esas cosas que dices, pero según lo que he visto el interés en ese indicador existió siempre, aún cuando las mujeres parían a pata. y no me vengan con la falta de casa y recursos como causa fundamental de la poca paridera pues si algo hacen la mujeres de los sectores pobres en America, Asia y Africa es parir que jode... Repito, las estadísticas no son engañosas, dependen del fenómeno que quieras estudiar y la profundidad conque lo hagas saquen el ejemplo de la mortalidad infantil si tan engañoso y falso les parece
Raudelis 29 enero 2014 - 1:27 PM
Elchago el dato de la mortalidad infantil ha sido uno de los mas manipulados dentro de la isla. No se trata en si de las cifras sino de todo lo que el estado ha implementado para llegar a ella, metiendo abortos al por mayor, eliminando cualquier feto potencialmente problematico, en fin forzando la muestra. En el analisis estadistico se busca que la muestra no este forzada, no sea condicionada , ni parcializada. Pues esto invalidaria el valor de dicha muestra. Por ejemplo si cuba dice que tuvo una baja mortalidad infantil pero fue debido a que evito el nacimiento de los potenciales niños con problemas, entonces es una estadistica amañada y falseada. Es como el que dopa para ganar una medalla y despues de la quitan por falta de etica deportiva. Porque no se trata de realizar abortos que salvan vidas de las madres, ni de aquellos que eticamente se podrian entender (violaciones, malformaciones criticas, etc) sino de que hay toda una cultura del aborto, mas toda una maquinaria establecida para asegurar el numerito estadistico. Y ni siquiera le llaman a muchas de estas practicas ABORTO, sino que le llaman regulacion menstrual. ojo soy partidario del aborto responsable, de lo que no soy partidario es del uso indiscriminado de este con tal de alardear de un numerito estadistico. A parte de que no creo en las estadisticas que de ese gobierno. Demasiadas cifras infladas ha dado a lo largo de su historia
Inti Glez 29 enero 2014 - 2:05 PM
@Raudelis, Respetando tu opinion (yo se que si se fuerzan estadisticas), tengo que objetar aqui. Cuando tu atacas el aborto, estas atacando a un monton de personas en el mundo que defienden el derecho de la mujer a tener control sobre su cuerpo. En todos los paises civilizados las mujeres tienen derecho a decidir si se interrumpen el embarazo o no. Con respecto a lo de la natalidad que tambien Gusa menciona, nuestra natalidad esta en los indicadores de los paises desarrollados (eso tiene que ver con muchos factores y evidentemente no solo el dinero :-)). Asi que no somos ninguna rareza en natalidad, peor estan los japoneses. Ahora, eso de que se evito el nacimiento de los potenciales ninios con problemas es un error completo tuyo. Mi mama es genetista y trabajo durante 20 anios dando consultas de asistencia genetica. Basicamente identificaba que enfermedad tenia el ninio antes de que este naciera y le informaba a la madre de las consecuencias de esa enfermedad. La opcion de si se interrumpia el embarazo o no quedaba en manos de la madre y en general tambien del padre. Eso de decidir por la familia, es un problema etico que no se toma a la ligera en lo absoluto. Mi mama me contaba que habia mujeres que en su desesperacion le preguntaban que haria si fuera ella y mi mama solo les decia: "esa es su decision mama, yo solo estoy aqui para identificar la enfermedad y para explicarle a usted los terminos y riesgos medicos". Dice ademas que en muchas ocasiones, las madres decidian tener al hijo, porque preferian jugar con las probabilidades, por motivos religiosos, porque eran mujeres mayores que no podrian tener otro y asi muchos mas. Otras veces claro, el aborto se producia. Estoy obviando aqui la dicusion moral, pues se que mucha gente considera que el aborto deberia ser ilegal. Yo no. Por que no puedes aceptar que al menos hay algo que funciona medianamente bien en Cuba???
Raudelis 29 enero 2014 - 3:48 PM
Gracias Inti. Sé de medicos que (salomonicamente) han pasado a los padres la decision de elegir que hacer ante un caso de problemas geneticos. Pero esto es solo cuando las malformaciones no implicaban un riesgo para la vida del feto. En caso de que las deformaciones fuesen criticas se ordenaba el aborto, por supuesto si este era detectado a temprana edad, ya que un embarazo muy avanzado no he escuchado que fuese interumpido. Tambien he escuchado casos de medicos que se han negado a declarar a niños prematuros como muertos pues no olvides que la estadistica es por cada mil nacidos VIVOS. En fin no te extrañes que desconfie de estas estadisticas. En cuanto a lo que me preguntas te digo que en el caso de los abortos , estos han funcionado muy bien, porque en las calles no se ven los personas con los defectos geneticos que si se observan fuera de cuba. Señal de que su empeño por mantener las estadisticas !les funciona bien!
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 3:51 PM
Tienes razón, no se ve mucha gente con defectos de fábrica. Apenas uno que otro síndrome de Down, que aún me parece que es poco. Pero esto no es incompatible con la vida.
cubano47 30 enero 2014 - 4:15 AM
Tony aqui tengo que decirte que estas en un error y voy a ayudar a Calvet, todas las hortalizas que se venden en Suecia vienen de España la mayor parte del año esto te lo digo, porque el almacen donde trabajo recibe toneladas de tomates, lechugas, pepinos hasta de Canarias. La empresa donde trabajo compra cosechas enteras a productores españoles bajo contratos que se revisan periodicamente cuando, la temporada alta de España termina pues esos productos vienen de Holanda y Alemania....
Abdel 29 enero 2014 - 9:52 AM
YA DEJEN DE HABLAR TANTO Y PÓNGANSE A SEMBRAR A VER SI TENEMOS PAPA ESTE AÑO.....
elchago 29 enero 2014 - 12:15 PM
papa???? mira mejor siembren calabaza, boniato y yuca, que tienen ciclo corto y rinden que jode, sin tanta tecnología ni nada de eso
carlos pereda 29 enero 2014 - 10:57 AM
Livio Delgado. Los costos, jamàs han sido tomado ni tan siquiera en consideración, recuerde que desde 1969 en la Isla se trabajò a través de un papel al que llamaban òrdenes de compra, en èl solamente medianamente se detallaba què se entregaba a la otra entidad estatal, ni soñar que en ese papelito se determinara al menos el precio de venta, eran traslados, según la jerga de la época.
I. RAMON 29 enero 2014 - 11:19 AM
En un congreso campesino se planteo el problema de los productores de arroz con un ave conocida en Cuba como Yaguasa que se comía el arroz en los sembradíos, Algunos burócratas plantearon al Comandante en retiro que siempre estuvo al frente de todas esta batallas combatir esas aves enemigas con veneno, otro enviar una brigada de la MTT para cazarlas a tiro y Juan que había estado muy callado levanto su manos y expreso Comandante la mejor forma de acabar con esa aves enemigas es que acordemos aquí que el Ministro de la Agricultura haga un Plan para incrementar la producción de esas aves enemigas. y Ud vera que el próximo año no hay yaguasa en los campos
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 2:23 PM
jajaajjaa, sí, porque pasa lo mismo que con la claria, ni pa sopa la gente la coge.
milblogscubanos 29 enero 2014 - 12:40 PM
#Al margen: firmada la Declaración de La Habana "Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reunidos en La Habana, Cuba, los días 28 y 29 de enero de 2014 en la II Cumbre, en nombre de sus pueblos e interpretando fielmente sus anhelos y aspiraciones, 1,2, 3. El compromiso de los Estados de la región con el estricto cumplimiento de su obligación de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado y observar los principios de soberanía nacional, la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos; " Naturalmente, hay dos países que no quieren saber nada de eso: EEUU y Canadá. EEUU dispuesta a intervenir hasta en las películas de Tom y Jerry llegado el caso y Canadá encantada de poner sus aviones de combate al servicio de la NATO cuando los EEUU lo exijan. #Al margen: lamentable foto de Antonio Rodiles junto a Huber Matos, en Miami, en el engendro del Foro Paralelo a la Cumbre de la CELAC. La derecha financiada por los EEUU para traer "la democracia a Cuba" de manos de Huber Matos y Posada Carriles... http://media.elnuevoherald.com/smedia/2014/01/25/19/08/PMlYA.St.84.jpeg
 Huber Matos según Carlos Tena, periodista español: "Huber Matos, disidente cubano conocido por haber dirigido acciones terroristas. Sus lazos con el mundo del narcotráfico centroamericano son tan conocidos como los de su hijo, refugiado en Costa Rica y radicado en Miami." (En una página dedicada a terroristas anticubanos en su blog personal) ¡Progresa adecuadamente el "enviado" de la SINA a Miami....! Mucho más inteligente Yoani Sánchez, está poniendo en orden las compras por 10.000 dólares. "“Dos refrigeradores, dos TV pantallas planas, juego de sala, muebles, cocina de horno, entre otros, hasta completar 10 mil dólares en compras de Yoani Sánchez en los últimos días”. “El dinero fue gastado en tiendas Trasval de Galiano, Carlos Tercero, Infanta y San Lázaro, presupuesto de #USAID para Yoani Sánchez” . (Info basada en tweets de Yohandry Fontana)
milblogscubanos 29 enero 2014 - 12:49 PM
La foto de Huber Matos y Antonio Rodiles se comenta sola. Hay un interesante ejercicio en las clases de lenguaje que consiste en proporcionar fotos, imágenes, que hay que comentar tras mostrarlas a toda la clase.... La lectura de la imagen, además de ver a esa "extraña pareja" , peli dirigida por Gene Saks y protagonizada por Jack Lemmon en 1968, permite ver a "la juventud divino tesoro " que se observa en los asistentes al engendro.
Arturo 29 enero 2014 - 12:56 PM
Sobre la "Noche de las Cien Bombas" que hizo estallar el "Movimiento 26 de Julio" de Fidel Castro en La Habana. Año 1957-1958. Entre el año 1957-1958 cuando la lucha contra Batista, el Jefe de Acción y Sabotaje del M-26-7 en La Habana, Sergio González López (El Curita), en un hecho que ha pasado a la Historia de Cuba, coordinó la acción de que explotaran en la Capital de Cuba, decenas de bombas en una noche, produciendo el consabido TERROR en la población. Sergio González López, quien era natural de Aguada de Pasajeros, para realizar estos sabotajes con bombas se vestía de cura (sacerdote católico), de lo cual le proviene el apodo de El Curita, aunque también estudió unos años de seminarista, y dejó la vocación religiosa. A Sergio González la policía lo capturó después de realizar una serie de atentados terroristas, hace una huelga de hambre, y sale de la cárcel Castillo del Príncipe. Continua sus sabotajes dentro del clandestinaje, y el 18 de marzo de 1958 lo captura de nuevo la policía cuando salía de una casa de seguridad en el barrio de la Víbora, La Habana, y ese mismo día aparece asesinado. Al triunfo del comunismo en Cuba, nombraron a un parque de La Habana "Parque el Curita" Otros casos de los cientos de miembros del M-26-7 que ponían bombas en las mas importantes ciudades de Cuba en época de la dictadura de Batista, se puede señalar a Enrique Hart Dávalos, que al tratar de volar el acueducto de Matanzas, la dinamita le estalló ocasionándole la muerte. Actualmente el régimen comunista otorga en su nombre premios a intelectuales que apoyan a la tiranía. Armando Hart Dávalos que desde el principio de la revolución a ocupado altos cargos en el régimen, como Ministro de Educación en los primeros años, miembro del Consejo de Estado, etc., es el hermano de Enrique Hart Dávalos. También el caso de Cira García, la cual ponía bombas en La Habana, y el régimen de Castro la hizo heroína de la revolución, y nombró una clínica su nombre (Clínica Cira García). Y el de Ursula Díaz Báez, que al tratar de poner una bomba en el cine América de la muy concurrida calle Galiano en La Habana, le estalló produciéndole la muerte. Claudio, Para que conozcas un poco de la historia cubana.
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 1:04 PM
El M-26-7 aparte de poner bombas también secuestraba.
Chachareo 29 enero 2014 - 2:06 PM
Bueno en el 58 unos ponian Bombas y en el 60 el hoy sr Montaner igual ponia bombas y fosforo vivo y anda por ahi como Evelio quitandole la pincha a Walter Mercado
Chachareo 29 enero 2014 - 2:08 PM
A ver quieren un listadito al estilo Camajan de todas las bombitas,campos de caña quemados,sabotajes y terrorismo despues de 1959,no quiero cansarlos,pero si lo quieren solo un si y ya esta.Todos felices??
Chachareo 29 enero 2014 - 2:24 PM
A ver,a ver,diganme SI para poner la listica.
Blen Blen 29 enero 2014 - 3:44 PM
Si, ponga la lista, pero tanto la de antes del 59 como despues del 59, ambas son listas terroristas, o es solo terrorismo si es ejecutado por la derecha? Por cierto, no fue Posada Carriles miembro del 26 de Julio?
Tony 29 enero 2014 - 1:36 PM
@ Josep Calvet...Si, yo hubiera hecho esto, me dirias que soy un chinito mala gente, pero como son los de tu bando, son heroes, luchadores, secuestrar no es un delito de terroristas y delincuentes? ;) Saludos "A pocas horas de largarse el Segundo Gran Premio de Cuba, el domingo 23 de febrero de 1958, el mejor corredor del mundo "Juan Manuel Fangio' fue secuestrado por el Movimiento Guerrillero 26 de Julio, comandado por Fidel Castro desde Sierra Maestra." "Disculpe, Juan -escuchó el piloto de Balcarce la noche anterior a correr el Gran Premio de Cuba, en 1958- me va a tener que acompañar". "La escena se produjo en el hall del Hotel Lincoln de La Habana, cuando un militante del Movimiento 26 de Julio interrumpió la charla que el quíntuple campeón mundial sostenía con sus mecánicos. Ayudado de una pistola calibre 45, el revolucionario lo obligó a que lo siguiera hasta la calle, donde los esperaba un automóvil...."
milblogscubanos 29 enero 2014 - 1:49 PM
Verás Tony... En primer lugar yo he puesto una nota que aunque no se refiere a la agricultura cubana, sí es de total actualidad, dado que hoy todo el mundo ha tenido poca o mucha información sobre una reunión de jefes de estado de toda América Latina y el Caribe. Es algo que está en las portadas de los medios, en las radios, televisiones, etc. Un enorme éxito de Cuba a nivel internacional Si venir a cuento, el señor Arturo, suelta un copia y pega que se remonta al inicio de la Revolución cubana y lo de Fangio lo mismo Yo comprendo que el presente no os gusta y tenéis que hablar del pasado. Un pasado que muestra aspectos de la revolución cubana que la diferencia enormemente de otras luchas armadas. No quiero matizar sobre lo que dices para no liar las cosas y el día que salga un post sobre los atentados del M-26-7 ya leeré algo....
Angel 29 enero 2014 - 2:06 PM
Desviar el tema del post ( y luego no recordar q fue uno quien empezo a hablar de terrorismo n un post sobre agricultura) no esta mal visto? Q blg mas raro
Raudelis 29 enero 2014 - 1:37 PM
Arturo, para calvet el terrorismo es solo cuando ETA mata a los españoles. Cuando unos cubanos ponen bomba que matan civiles inocentes esto para calvet es lucha revolucionaria, es rebeldia, es el heroismo de un pueblo que se alza contra un tirano (hablo de batista pues hasta eso lo ve diferente) y por supuesto cuando un HP le pone una bomba a un avion lleno de deportistas. Eso para calvet es terrorismo. El hundir un barco lleno de cubanos que solo prtendian vivir mejor, eso es solo un naufragio para el y un accidente maritimo del cual culpa sin duda a los que se querian marchar y no al que los hundió. Es solo cuestion de angulo.
milblogscubanos 29 enero 2014 - 2:04 PM
Como le he dicho a nuestro "rambo" de los años 80, vamos a dejar el tema del terrorismo para otro día. Además, estoy muy enfrascado viendo blogs y disfrutando un montón. Pondría buen número de cosas que voy leyendo... Bueno sólo un poquito... :lol: Hablas de por qué no hay boniato ¡en un pueblo bien cerquita, siempre se ha cultivado un boniato "blanco" exquisito muy superior al "rojo" que viene ahora de otras partes de la península.... Si se cuestiona por qué no hay más boniato, y yuca que la probé en el 92 y me gusta un montón.... eso es ¡crítica¡ Pues bien, mira un joven de unos 20 años qué dice: " Sería de gran importancia si los dirigentes de esta nación, los ministros, en especial ellos, le prestaran atención a las críticas realizadas en este sitio de cubava.cu, pues evidentemente la gran parte de los que aquí publican son personas humildes y de pueblo que no pueden pagar 2.25cuc por 30 min de internet para entrar a cubadebate y dar su opinión, y precisamente son los humildes los que más les duele la corrupción y todas las irregularidades que muchos dirigentes de mangas blancas están permitiendo para enriquecerse. Ese texto está escrito en un blog de los casi 989 blogs que se han abierto en pocos meses en Reflejos, en cubava.cu. Y me pregunto, ¿cómo es posible que tu cofradía diga que el pueblo cubano está calladito y lobotomizado o zombi como en Juan de los Muertos, si yo no me canso de ver textos como el que he aportado, donde se dice clarito, clarito lo que #Yoan Fraude dice con otras palabras y le dan 500,000 dólares por decir lo que otras personas dice sin cobrar un peso....? Como hablan los andaluces.... ¿ustedes creen que somos mononeuronales los que leemos los casi 2000 blogs cubanos revolucionarios?
Raudelis 29 enero 2014 - 3:53 PM
Calvet ¿Estas reconociendo que hay cubanos que dicen lo mismo que la Yoa sin cobrar un peso? Pues si mal no recuerdo tu decias que la Yoa MENTIA al decir lo que ahora dice otro. ¿Es que ahora notas la verdad en aquel que no cobra, pero veias la mentira solo porque la otra si cobraba? (O le pagaban que no es lo mismo cobrar a que te den)
milblogscubanos 29 enero 2014 - 4:29 PM
@Last comment No Raudelis, haz el favor de aplicar tu lógica no borrosa y sencillamente trata de entender las cosas sencillas... De #YoaniFraude nunca he dicho que me parezca mal que hable de lo que todo el mundo sabe los baches, los ruidos, el humo de la térmica que se ve desde su casa, los maestros repasadores, etc... Eso que lo sabe todo el mundo, desde fuera de Cuba, parecía que era una denuncia de activismo político, cuando no era absolutamente nada. Esa faceta que es la que forma el 80% de sus libritos es crónica costumbrista.. Sin embargo, en su blog y sobre todo el Twitter, "redacta" otras cosas que son auténticas mentiras (la inexistente balacera con disparos, muerto, etc, el colapso de un hospital tras derrumbes por lluvia, la ocupación de una iglesia como si fuera "la capuchinada de Barcelona en pleno franquismo" (google: capuchinada Barcelona), etc, etc... o valoraciones totalmente falsas cuyo objetivo nunca ha sido una denuncia social, sino dar rienda suelta a su mala leche, por ejemplo cuando habló de muerte por golpiza de un ciudadano en Santa Clara en mayo del 2011 sin tener ni la más mínima confirmación de que eso pudo ser así.... Son mentiras formuladas sabiendo que lo son y que demuestran la bajeza moral de esa persona y de un grupo de "colegas" que andan en el mismo negocio. El barba chivo que no atendió en la calle a Juan Wilfredo Soto Garcia es el mismo "cura" que engañó a sus feligreses en una charla del matrimonio Escobar, es el mismo que ha sido retenido durante unas horas estos días porque supongo que iría a mostrar su mal aliento lo más cerca de la II Cumbre... @Tema ¿sabes quién es....? Creo que no has acertado en el personaje enmascarado... A mi entender no es el que ahora se las va a ganar todas la veces, sino...¡ el otro¡ pero que ha aparecido no en versión 100% sino edulcorado..... Me puedo equivocar, pero lo dudo. Mañana más.....
Raudelis 30 enero 2014 - 8:45 AM
Calvet el estilo me suena igual al del MAHA, pues el vice es mas refinado
Tony 29 enero 2014 - 1:53 PM
Dice el gallego que Yoani esta de compra, segun un Twity de Yohandry, $10000.00 usd, segun el Yohandry, la envidia es negra consejera, creo que dice la biblia, Yohandry solo tiene una jabita y el privilegio de tener una pc, una camarita y el apoyo logistico de la DSE, que tiene de malo comprar en la Habana, aparte de pagar precios extravagantes, que tiene de malo aportar dolares a las tiendas monopolistas de los hermanos Castro??? de que se quejan, si hubiera mas Yoanis, la economia subiria como la espuma en Cuba!!! :) :) :) Ahora le tienen miedo a los que gastan la plata ;) Saludos
milblogscubanos 29 enero 2014 - 2:20 PM
@TT Lo primero que estaría bien es verificar la información. Si tu dices que Yohandry Fontana tiene apoyo, lo mismo es posible y eso me parece estupendo dado que alguien tiene que ser quien aporte información que el resto desconoce. Lo que hay que respetar es que esas informaciones sean correctas. La cosa viene de unos tweets que ha escrito (no los he leído) la adinerada Yoani sobre una situación "de las suyas": va por la calle y un mendigo le pide unos cajas de cartón, unos cartones grandes que ella lleva. Ella, con su buen corazón se los da y luego le sirve el encuentro para decir esto: Yoani Sánchez ‏@yoanisanchez 22 de ene. #Cuba Fui a botar cajas de carton y no llegue al contenedor de basura. Un mendigo me las pidio "es que hace tanto frio en las noches" dijo..... Buahhhhh buahhhhh ¡qué buena samaritana¡¡¡ ¿Y esas cajas de cartón....? Ah..... los 10.000 dólares....¡¡¡ ¿Y los contenedores de cartón y papel? ¿Basura dice ella? Desde Alemania Volker Hermsdorf* * Periodista del diario “Junge Welt”, Alemania escrite un artículo genial....sobre la farsante de Yoani... La pastilla de jabón, el pollo congelado y los diez mil dólares en compras de #Yoani Sánchez http://mariacelys.wordpress.com/2014/01/29/la-pastilla-de-jabon-el-pollo-congelado-y-los-diez-mil-dolares-en-compras-de-yoani-sanchez/#more-8091
Raudelis 29 enero 2014 - 3:56 PM
calvet ¿De verdad tu crees que se pueda gasta en cuba 10000 dolares en una compra de pollos y jabones? Estan exagerando
Raudelis 29 enero 2014 - 4:01 PM
Ah, calvet ya entendi, es que leyendo ese link que pusiste resulta que quien da esa cifra es nada mas y nada menos Yohandrys fontana jejejejej me haces recordar la epoca en que debatia en su blog !No me reconocerias si me leyeras! Y me haces recordar que a ese Yohandrys le encanta inventarse historias y teorias falsas. Recuerdo que cuando cuba perdio ante japon, ese yohandys afirmo en su blog que los japoneces habian inventado una niebla en el estadio que solo afectaba al equipo cubano, pero no a ellos jajajaja ¿Y es a este Yohandys (la potra como le decia el duende) al que tu le crees lo de los 10 mil dolares? Creia que tus fuentes eran mas serias jajaj
CienfuegueroLibre 29 enero 2014 - 2:08 PM
En qué año fue que Huber Matos hizo terrorismo y traficante?, recuerden que están hablando de un comandante de la revolución, como les gusta cambiar la historia. Y la parte de los 20 años preso te falto en la biografía, más a quien de entrego sin disparar un tiro, por supuesto el que podía hablar se "perdió en el mar", todavía no se a descubierto ese "mar" en el medio de la isla de Cuba.
Chachareo 29 enero 2014 - 2:23 PM
Al menos como comandante cumplio el record de mas fusilados en Camaguey
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 2:29 PM
Siendo comandante eso cuenta como terrorismo de estado.
Chachareo 29 enero 2014 - 2:37 PM
Mira solita le respondistes al Cienfueguero
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 2:45 PM
Fusilamientos hechos por militares, sean los del Che o los de cualquier otro, con juicios de 2 horas y solo pruebas testimoniales. O sea, la etapa de los "Tribunales populares" fue terrorismo de estado.
CienfuegueroLibre 29 enero 2014 - 5:30 PM
Chacha eso te consta?
orosmer 29 enero 2014 - 4:04 PM
Cuantos disparates, por personajes como usted, Edmundo Garcia entre otros trogloditas es que el gobierno comunista de Cuba tendrá una indefinida batalla de Ideas que no saben como ganar. Huber Matos antes de ser Coronado Terrorista fue comandate de la Cierra Maestra y se revelo ante el tono Comunista de los dirigentes que le decepcionaron, entonces cuenta la historia de Camilo Cienfuegos fue al auxilio, hasta ahi se conocía como un rebelde, ahora luego de la triste y misteriosa desaparición de Camilo Cienfuegos se convierte Huber Matos en un traidor y cumplio una condena de casi 30 años en carceles Cubanas, hasta que llego a Miami, Florida con toda su familia. Al señor posada carrilles no lo veo en la foto. Rodilles es una persona transparente, sencilla e inteligente que no se deja intimidar ante ratas como usted. Yoani ademas de disidente es una excelente escritora, pensadora y tiene muy bien Ganado su dinero, realmente en el mundo real 10 mil dolares son una porqueria, vaya usted y Yoandri Fontana a intimidar y hacer bulling con otros que major lo merezcan como son los corruptos generales y toda la pandilla descrita por Juan Juan Almeida (hijo). que mejor que usted y yo puede contar de cerca esa realidad.
carlos pereda 29 enero 2014 - 1:34 PM
Ya que de agricultura se trata.¿Por què en la Isla no hay boniatos a precios irrisorios como siempre ocurrió?
Raudelis 29 enero 2014 - 1:41 PM
Carlos, me duele leer tu pregunta. ¿Que hace falta para que crezca una mata de boniato? Solo arar la tierra, meterle los bejucos de boniato (o un boniato) y en unos dias tendras una bejuquera que podrias criar conejos al pecho. Yo puedo aceptar que no haya maquinaria pesada para arar los campos, pero boniatos y carne de conejos deberian estar a peso en los mercados. Que no haya ñame, o papas, eso se puede entender,. Pero yuca y boniato es falta de deseos de sembrar.
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 2:16 PM
Raudelis, es difícil entender que no haya huevos de gallina y pollo. ¿Tú has criado gallinas? Oye, eso come cualquier basura que le tiren. Te limpian el patio de hierbas, acaban con las lombrices de tierra y si en la casa hay cucarachas las vas a ver desaparecer. La gallina es un animal fácil de criar. No es necesario tener una gran granja, basta con tener un pedacito de tierra. Yo cuando quiero gallina criolla voy a las ferias de la calle y ahí están, vivas, y te las venden. El chino las mata, despluma y trocea por 1.00 dólar. Te da la gallina que hasta viene todavía caliente. Ahora, sale en Cuba a buscar gallina a las placitas, al mercado, a las tiendas.... Lo más que consigues es musloencuentro congelado importado de los USA donde nada más quieren comer pechuga y ala.
Raudelis 29 enero 2014 - 4:10 PM
Asi es gusa. Yo como tal no las he criado pero mi familia siempre lo hizo. desde gallinas criollas hasta esas blancas. Tambien criaban patos que es un animal muy agradecido, crece rapidisimo y se reproduce en grandes cantidades. La verdad es que ha existido una desculturisacion de las crianzas, dependientes de piensos del estado. Ahora no quieren criar si no tienen a alguien que le robe el pienso al estado.
carlos pereda 29 enero 2014 - 4:52 PM
Raudelis. El boniato antes de llegar la "economía planificada" prácticamente carecía de precio, comer boniato era sinónimo de pobre,pobre. Jamàs vì que un campesino utilizara tierra útil y horas de trabajo en ello.Esa locurita de campos de boniato jamàs la vi. Al cortar un campo de caña, se hara entre surco y surco levemente y alrededor de èste, en ese momento los guajiros llevaban un tanque de cinco galones lleno de boniato picado en pedazos y lo lanzaban, con eso bastaba PARA QUE GERMINASE, Y CUMPLIA OTRA MISIÒN, la de impedir que la mala yerba creciera alrededor del corte de caña. Por eso preguntò. ¿Por què no hay boniato? Lo impide el bloqueo?
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 2:06 PM
Así mismo es. Yo me acuerdo que mi abuelo decía que la calabaza no se vendía. La calabaza, y lo mismo el pepino, eso es sembrar una mata y parir y parir. Yuca y boniato, dondequiera se dan. No necesitan ni riego. Por cierto, el boniato puede ser un exportable si se logra una buena producción. Cuando tenía el patio sembraba mucho y criaba mis animales. Ahora no es lo mismo en apartamento, pero ahí tengo mis macetas con ají cachucha que aquí no se vende en el súper pero los dominicanos han logrado traer la semilla y me agencié unas posturitas. Riquísimos mis frijoles negros. Coincido, faltan ganas de sembrar.
orosmer 29 enero 2014 - 4:09 PM
No hay boniato porque es mejor comer fuera de Cuba, no comeras boniato (papa dulce) como le dicen los gringos, sino que comeras todo lo que quieras, no solo de pan vive el hombre y eso lo tiene muy claro el pueblo de Cuba que a pesar de los cambios su corriente migratoria alcanzo el año pasado cifras topes
Raudelis 29 enero 2014 - 4:15 PM
orosmel me haces recordar que unos meses atras compre unos boniatos en super, eran de un color extraño como parecidos a la zanahoria. Bueno es caso es que lo cocinan en la casa y al probarlo nadie le quiso meter el diente pues sabian !A zanahoria y a calabaza! Resultado que lo dejaron añejandose en la nevera hasta que decidi preparar un boniatillo con esa masa, leche de coco, leche evaporada, crema de leche, azucar, clavos de olor, vainilla y canela !Pa' que te cuento! La guerra fue para que dejaran algo jejej Se come lo que se quiere y si algo no te gusta lo puedes arreglar, porque por cierto ¿En cuba habria podido preparar ese boniatillo con ese sabor? Y eso que intente hacerlo como el de cuba, pero no me salio. Me quedo como una crema muy espesa, casi como dulce de leche
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 4:18 PM
Yo he comprado ese que le dicen papa dulce, sweet potato, o camote. Pero es el anaranjado y no es boniato. Es parecido por fuera, pero no sabe igual. No sé si el boniato tal como lo conocemos en Cuba sea exclusivo de allá, pero si me lo ponen en el súper yo lo compro.
Si el hombre sirve, la tierra sirve. José Martí | Cartas Desde Cuba por Fernando Ravsberg 29 enero 2014 - 1:46 PM
[…] de La Joven Cuba, por Roberto G. […]
Julio Cesar Morales 29 enero 2014 - 2:14 PM
“ La tierra para el que la trabaja ” Fidel Castro. La entrega de tierras en usufructo, no cumple con la Ley De Reforma Agraria que prometió Fidel, ni tampoco con el sueño del campesino de ser propietario de la tierra, ademas las trabas para cosechar, criar, colectar, almacenar y vender, les impide al campesino la independencia de disponer y tomar las decisiones necesarias para el buen funcionamiento de estas y lograr mejores resultados. Los agricultores independientes, con menos recursos son mas eficientes en la producción que las cooperativas estatales y también que ACOPIO en la recolección, almacenamiento y distribución de los productos. Las tierras en usufructo es una solución a medias, no ofrece la posibilidad de construir casas en estas ( bajareques tal vez ) dificultando el traslado de los trabajadores hacia las tierras y también el cuidado de los productos y las criás que quedan expuestos a que se los roben. Nadie va a invertir tanto sacrificio y dinero para construir una casa y los mejoramientos necesarios (cercados, pozos, irrigación, etc ) en propiedad ajena. El campesino al no ser propietario tampoco puede obtener prestamos privados sin la garantía de un titulo de propiedad como garantía. Estos prestamos deben ser regulados para evitar los intereses abusivos o que los pagos de la hipoteca sea mayor a lo que sea capaz de generar la producción de las tierras y entonces las propiedades terminarían en manos de los prestamistas que muy bien pudieran convertirse en los nuevos latifundistas. Uno de los objetivos principales de la revolución, era mejorar las condiciones de vida de los campesinos, que debería reflejarse en la estadía de ellos en el campo y una mayor producción agrícola, sin embargo, la revolución ha logrado todo lo contrario, los campesinos han abandonado el campo y la producción se encuentra en los niveles mas bajo de la historia, la mayoría de los productos que antes producía el país, hoy hay que importarlos. Si el verdadero objetivo del gobierno cubano, es fomentar la producción de alimentos en el país y construir el verdadero Socialismo, debe trasferir todas las tierras a los campesinos como propietarios, de forma individual o en forma de Cooperativas Autónomas en el caso de las cooperativas estatales, manteniendo los mismos requisitos y condiciones del Decreto Ley No. 259, para la entrega de las tierras y ademas debe eliminar el control del estado sobre la producción, que ha demostrado ser un fracaso total, incapaz de satisfacer las necesidades de la poblacion. Una vez entregadas las tierras, con la participación del ejercito, debe ayudar a los campesinos a desmontar los terrenos perdidos por las malezas, en casos que los necesite, darles créditos y también la libertad de obtener estos de instituciones privadas para poder obtener los equipos y las semillas necesarias, impulsando de esta forma el proceso de siembra y criá de animales. El estado puede obtener los fondos para cubrir los gastos sociales a través del cobro de impuestos sobre las ganancias, seguro que generara mas fondos que los obtenidos actualmente y ademas la producción agrícola será capaz de satisfacer las necesidades alimenticias de la población. El embargo de los E.U, no le impide al gobierno cubano, entregarles las tierras a los campesinos como propietarios y liberarlos de ese ineficiente latifundio estatal. “Un país sera mas rico, mientras mas pequeños propietarios de tierras tenga” Jose Marti. Esta es una propuesta absolutamente económica para debatir entre todos, sin importar las diferencias ideológicas que tanto nos confunden y dividen. Opinamos es deber de todos los que desean contribuir a realizar los verdaderos cambios que necesita y se merece nuestro pueblo, presentar esta propuesta al gobierno, aprovechando todas las oportunidades para hacerlo y además DIFUNDIR esta propuesta por todos los medios posibles, centros de trabajos, familiares y amistades, no esperen que otros lo hagan. “Haga cada uno su parte de deber y nada podrá vencernos” José Marti.
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 2:21 PM
Yo estoy de acuerdo en que el usufructo gratuito no funciona. PERO tengo mis dudas también con el traspaso de propiedad gratuito. Me las ingenio para que el poder popular me de un pedazo de tierra y luego lo vendo a precio de mercado o no le saco provecho, como ocurre en países como Perú donde la comuna reparte tierras gratuitamente. Sea en propiedad o en arriendo perpetuo, el interesado en la tierra debe verle valor y estar dispuesto a pagar por ella. Y hay que garantizarle a esa persona que lo que invierta en esa tierra no lo va a perder.
Raudelis 29 enero 2014 - 4:18 PM
Gusa pero fijate como es la regla ahora. Te dan un pedaso de marabusal por 10 años de usufructo Lo limpias, lo aras, lo siembras, te mete casi dos o tres años arrancando maticas de marabu (hasta las raices retoñan) , recogiendo espinas, etc y luego te das cuenta que ya pasaron los dies años y que solo le ganaste dos o tres cocechas. Y ahora ese campo limpio y bien cuidado !Ya no es tuyo! Y si te pones pesado se lo dan a otro !vaya justicia!
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 4:21 PM
Así es. El marabú no se quita de un día para otro. El marabú es anterior a la revolución. Y yo me acuerdo, que en una finca que tenía un tío abuelo mío había marabú, y a los niños nos mandaban a pasear por la finca con una jabita, arrancando las maticas chiquitas de marabú. Era la única forma de controlarlo. Eso, y que no crece bajo sombra, pero entonces habría que sembrar madera.
Chachareo 29 enero 2014 - 2:28 PM
Julio; Todo muy lindo,pero donde diablos esta el guajiro?los guajiros se murieron y sus hijos se fueron a estudiar y hoy algunos andan por aqui,otros por alla pero de sol y sudor nadita de eso saludos
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 2:36 PM
Ok. Tienes razón. Asumamos que hubo una política estatal desacertada de manejo de recursos humanos que descapitalizó la fuerza laboral del campo. Hoy no hay guajiros. Entonces, si no hay quien trabaje la tierra, mejor saquémosle el pie a ese asunto, enterremos la agricultura y dediquémonos a importar comida. PERO, la comida importada hay que pagarla. Entonces ese recurso humano destinado a ser guajiro pero que hoy es licenciado, ¿qué produce que sea susceptible de convertirse en comida? ¿ensayos filosóficos? ¿literatura? ¿Qué queda? Hacer que el campo sea atractivo. Para mi lo es. Pensando así por las nubes, ¿qué me haría regresar al campo? 1-Estabilidad en mis propiedades, 2-Agua, luz, transporte, teléfono e internet, 3-Posibilidad de producir lo que quiera y venderlo al precio que quiera.
milblogscubanos 29 enero 2014 - 2:45 PM
@Chacha A ver si me resuelves esto que mi "asesor" no me pudo resolver. En Cuba, ¿el suelo de quién es? La casa que te estás haciendo será tuya. ¿El suelo es tuyo? Creo que en suelo urbano, sí eres propietario tanto del suelo como de lo que pongas en él... Pero ¿en suelo agrícola? Creo que en el caso del suelo agrícola, el suelo siempre es del estado y tanto las cooperativas como lo particulares, no tienen la plena propiedad, sino que tienen el usufructo.... @Gusa habla de "propiedad" y dice que lo puede vender a precio de mercado. ¿Eso es así?¿No puede ser que propiedades que viene de antes del 59 tengan escrituras de propiedad sus dueños, pero posteriormente, el estado haya quedado como propietario del resto de fincas, tierras, etc...y sencillamente se cede el uso, como pasa con las inversiones extranjeras en hoteles que si no lo digo mal son 99 años para los campos de golf, etc...?
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 3:25 PM
Cuando hablé de dar "propiedad" sin que la persona pague y luego la venda o deje improductiva, espero que entiendas que se trata de un escenario hipotético. Actualmente, constitucionalmente, se reconoce la propiedad de la tierra de los pequeños agricultores. Suelo agrícola. Eres dueño del suelo y los bienes inmuebles que hay en él, la casa, la mata de mango, el pozo, etc. En ningún caso eres dueño del subsuelo ni del sobresuelo. O sea, si resulta que hay una mina de oro en tu patio, no es tuya. O si deciden hacer un corredor aéreo sobre tu propiedad no hay que pagarte peaje. Otra historia es la propiedad cooperativa. Constitucionalmente, las tierras de la cooperativa no se pueden enajenar si no es al Estado o a otra cooperativa. Así que el guajiro no puede llevarse el pedazo que aportó. Ni comprarle un pedazo a la cooperativa.
Chachareo 29 enero 2014 - 2:19 PM
Yo los leo y me divierto mucho,ahora bien,quien dice que en Cuba no hay biniato?en Cuba hay boniato,yuca,calabaza y la madre de los tomates,el problema esta en los precios de esos productos. Pudiera existir mucho mas,pero un gran error de la revolucion fue darle la oportunidad al naguito de Raudelis de ir a una Universidad y mandarlo pa`lahabana,mandar a la guajira de la gusana a estudiar en ves de dejarla como su abuela sembrando calabaza,al Cienfueguero dejarlo en las lomas analfabeto sembrando café,al perdido trabalenguas y guajiro Chambero,nada de Rusia y estudios de salideros,alla en Chambas como toda su anterior generacion criando puercos y podando palmas.No creen ustedes ;) ;)
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 2:25 PM
Estoy muy de acuerdo contigo Chachareo. Mira, yo estuviera bien sembrando mi tierra. De hecho lo he seguido haciendo y no hago nada que tenga que ver con lo que estudié. Ah, Chachareo, la calabaza no se sembraba. La calabaza salía por ahí, donde tirabas las semillas de la que cocinabas. Se enroscaba en la cerca y de vez en cuando cogíamos una porque "un camión de calabaza no lleva una gota de sangre"
Chachareo 29 enero 2014 - 2:29 PM
Esa de la semillita en el patio era y es para jamar en la casa,pero si quieres vender calabaza tienes que sembrar calabaza
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 2:40 PM
Ese es el punto. Que si hubiera (como en los tiempos de mi abuelo) papa, yuca, ñame, maíz, malanga, guagüí,... ¿Quién compraría calabaza? La calabaza (que me gusta muchísimo) es una de las más vilipendiadas viandas. En lo alto del altar está el guagüí, que siempre fue caro porque se le daba en puré a los bebés. Hasta que un día FC dijo que había países que no lo tenían y les daban papa.
Raudelis 29 enero 2014 - 4:23 PM
Gusa , una duda ¿El guagüí no es lo mismo que la malanga? Yo he estado por la zona de santa clara, quemado de guines, etc y me parece que le llaman guagüí a lo que le llamamos en oriente malanga
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 4:25 PM
Bueno, el guagüí es el moradito alargado, la malanga es el que es más redondeado y blanco, que también le llaman chopo. Ese a veces sale picante. El último precio que recuerdo del guagüí, si lo encontrabas, era de 4.00 pesos la libra, que viene siendo uno grande o dos chicos.
Raudelis 29 enero 2014 - 4:38 PM
Gracias. En oriente la mata se llama malanga y el fruto se llama tambien malanga. El chopo bueno, se llama chopo y es picante. Por cierto aqui en dominicana es muy apreciado y le dicen Yautia Coco. Y a la malanga le dicen Yautia.
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 5:04 PM
Ah Raudelis, es que todas esas matas son familia, todas son malangas. La malanga, la redondeada y blanca, no se veía mucho en mi zona. Se veía más el guagüí, que también lo he sembrado y se da muy fácil y adorna mucho, es una mata muy bonita. Solo tienes que enterrar el pedacito del extremo y eso te da un montón. Y no importa si la tierra tiene piedras, la mata las va echando pa un lado. El ñame, me enseñaron una técnica. Sembrarlo en un saco, lleno de hojas secas y un poco de tierra. Nace la mata y ella trepa, hay que ponerla pegada a la cerca y cuando el tubérculo está listo te enteras porque revienta el saco. Con la yuca yo nunca he dado bola para sacarla. Siempre o la sacaba antes o se me pasaba.
cubano47 30 enero 2014 - 4:45 AM
chacha asi es lo unico que ningun guajiro dedicaba una hectarea a sembrar calabazas, el guajiro usaba por ejemplo la hectarea donde sembraba maiz y tiraba semillas de calabazas en las guerdarayas....
100 % Gusan@ 30 enero 2014 - 9:52 AM
Exactamente. Calabaza y boniato no se sembraban para vender sino para crear rastrojo y para comida de puerco. Y eso no fue taaaaaan antes, eso hasta mi niñez y adolescencia, o sea antes del 90 fue así. Decían que la calabaza era muy buena para la vista porque no habías visto un puerco con espejuelos.
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 2:28 PM
"en Cuba hay boniato,yuca,calabaza y la madre de los tomates,el problema esta en los precios de esos productos." ¿No se te ocurre que si hubiera mucho más de esos y otros productos atestando las placitas los precios tendrían que bajar? Yuca, calabaza y boniato, son productos perecederos. Rápidamente se convierten en merma, no tan rápido como la lechuga y el tomate, pero sí más rápido que el arroz y los frijoles. ¿Por qué están caros? Porque así caros y todo, se venden antes de que lleguen a dañarse.
Chachareo 29 enero 2014 - 2:34 PM
Deja ver si encuentro el link de algo que vi sobre el tema y de como esos intermediaries prefieren botar el product que bajar el precio,espera te lo encontrare,me quede frio
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 2:38 PM
No hace falta, eso es así. PERO si hubiera mucho mucho más, que sobrara, que la gente no quisiera comprarlo, que tuvieran que rogar para que les compraran la yuca... A ver si no bajaban el precio. Lo he visto aquí con la cebolla. No la bajaban. El gobierno autorizó importarla. Bajó como una burbuja desinflada. Y lo mismo fue con el arroz.
cubano47 30 enero 2014 - 10:37 AM
chacha la cosa es que quienes venden en los mercados estan obligados a emparajar con el CUC, pues sus gastos (costos) son ese papelito asi de sencillo.
Raudelis 29 enero 2014 - 4:26 PM
La yuca se daña muy rapido cuando la sacas. Aqui la envuelven en cera, pero igual se dañan. Sin un mercado rapido y eficiente no habra productos por mas que se siempre y se coceche a tiempo Ademas ¿Que campesino tiene recursos para enlatar tomates o sus pastas?
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 4:56 PM
Al campesino no debería tocarle enlatar tomate. Eso se deja para una empresa de conservas. Que compre tomate, ají, guayaba, mango, piña, tamarindo, y haga salsas y mermeladas y las meta en latas, en pomos de vidrio, en sobrecitos plásticos o en tetrapak. Esas empresas van y le compran al campesino la cosecha completa, se la contratan desde antes que esté. Para asegurarse su producción de conservas.
milblogscubanos 29 enero 2014 - 2:31 PM
¡Joder, Chacha, te has pasado¡¡¡¡¡ (me rio y lo digo en broma...) ¿Quieres decir que Cuba ha ofrecido a todo el mundo la posibilidad de ser oficinista, empleado, maestro, sanitario, abogada como la becaria de la FNCA la joven Laritza una chica que viene de familia muy, muy humilde y así miles y miles de personas, en lugar de haber ofrecido más formación profesional, más trabajo digno pero en el campo, en la construcción, en el mar, y menos abogados, menos periodistas, menos médicos....? Yo creo que lo hecho bien hecho está y desde hace dos años, creo haber entendido que se están ofreciendo menos puestos universitarios en determinados estudios y más formación profesional. Es un tema que también afecta a muchos otros países, España por ejemplo, donde una especialidad como la de soldadura electrógena, láser, etc. tiene trabajo asegurado a todos quienes la cursen... y así varias más... Luego pasa lo que pasa.... ¿filólogas? ¡En paro y tiene que "venderse", aunque a ¡una¡ le está yendo muy bien, ¡aparentemente¡ porque la procesión va por dentro....!
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 2:49 PM
Calvet, por muchos años en Cuba se estudió según la oferta que hiciera el ministerio de educación. Al no haber educación particular era eso o nada. Cuando la cogieron con los médicos, los profesores, los trabajdores sociales, graduaron un ejercito de cada uno de ellos. Por lo menos a los médicos los alquilan bien. Eras un fracasado si cogías Economía, peor Contabilidad. Esas eran carreras para el que no podía coger Historia del Arte. Todavía hoy, se estudia un técnico que se llama "Explotación ferroviaria"... ¡Cuando cada día se utiliza menos el ferrocarril y se han desmantelado víales enteros!!!
milblogscubanos 29 enero 2014 - 3:01 PM
A ver @Gusa si puedes contestar lo que le he preguntado a Chacha si tienes certeza en lo que dices, claro... ¿El suelo en Cuba de quién es? Mira esto.... http://jovencuba.com/2014/01/29/la-agricultura-cubana-y-sus-laberintos/comment-page-1/#comment-173589
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 3:18 PM
Calvet, no he seguido el link aún. Hay diferentes formas de propiedad del suelo. Si eres dueño de la tierra, como los agricultores pequeños, eres dueño del suelo y lo que esté en él, la casa, la mata de mago. Si te integras a una cooperativa ya es otra historia. La cooperativa solo puede transferir sus tierras al estado o a otra cooperativa.
milblogscubanos 29 enero 2014 - 3:23 PM
@Gusa Gracias. ¿Esos pequeños propietarios suelen tener escrituras de propiedad de sus tierras? ¿Dónde se registran? ¿Existen los Registros Oficiales de la Propiedad?
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 3:27 PM
Calvet, la verdad no sé donde se registraron sus tierras inicialmente, dependerá en cada caso cómo la obtuvieron y hace cuántos años. Lo más común es que vengan desde antes del 59, de la reforma agraria, etc.
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 3:29 PM
Calvet, los registros en Cuba son un desmadre. No existe un Registro Único de la Propiedad. Existen el registro civil, el de la vivienda, el de actos de última voluntad, pero uno único? No.
milblogscubanos 29 enero 2014 - 3:29 PM
Da acuerdo, gracias.
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 2:50 PM
Una prima mía muy bruta, estudió "Riego y drenaje". Seguro le iría muy bien en un país como Israel.
Chachareo 29 enero 2014 - 3:37 PM
Igualito que la tia de Evelio,pero esa si esta en Israel
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 3:48 PM
Bueno, la mía quedó enamorada de un tipo de Carlos Caraballo donde la mandaron a hacer el servicio social y ahí se empantanó, no se supo "drenar". Lo dije, era bruta.
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 2:56 PM
Hay dos variantes de la política educativa cubana que han afectado el recurso humano. 1-Graduar mucha gente en carreras con poca demanda económica, como las de letras, trabajo social, etc. 2-Graduar gente, no tanta pero sí alguna, en carreras con muy buena aceptación en la economía pero que no encuentran trabajo en Cuba porque por años y todavía no se permite la libre empresa. Por ejemplo, Mecánica, fue una carrera que estaba sata. Contabilidad, lo mismo. Ebanistería ni hablar. Pero pocos las querían estudiar. Ahora, ¿Alguien duda que un mecánico y un contador tienen chamba asegurada?
Raudelis 29 enero 2014 - 4:30 PM
Gusa quienes si tenian la chamba asegurada era todo el que estudiaba carrera politica. Hay que ver barbaridad de doctores en comunismo cientifico y demas especimenes
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 4:54 PM
jaja, así mismo es. Cuánta gente vivió de ese cuento, digo, haciendo ver que ese cuento era viable. Y esos sí que con el campo na de na.
carlos pereda 29 enero 2014 - 5:28 PM
100 % Gusan@, siempre hay muchachos que tienen aptitud para estos oficios en cada aula,te lo digo por experiencia, si tienen el incentivo económico, si ven de antemano que con la misma pueden mejorar su nivel de vida, ganar dinero, entran en ellas y son prósperos. No se puede pretender un ebanista, un mecànico o un plomero titulado y ganando 20 dls al mes, ahí es que radica el problema.
Luis 29 enero 2014 - 2:31 PM
A un regimen totalitario no le cuadra la independencia economica de los sudbitos, por ahi empieza todo, lo demas es muela. Saludos, Luis
carlos pereda 29 enero 2014 - 5:24 PM
Luis, èsa es una verdad màs grande que un templo
Armienne Lopez 29 enero 2014 - 2:58 PM
Parece mentira como ustedes le dan vueltas y vueltas a la toronja y no encuentran el final porque no quieren o porque prefieren ser ciegos. La respuesta a la debacle de Cuba ustedes mismos la han dado en el texto y dice: "Hace 20 años la Unión Soviética (URSS) era uno de los principales importadores de alimentos.Hoy los países de la ex Unión Soviética se han insertado en el comercio agrícola mundial, no como importadores sino exportando. En estos momentos están entre los principales exportadores de granos del mundo compitiendo de igual a igual con Estados Unidos, Argentina y Brasil." Señores, lo que no funciona es el comunismo y menos como una tiranía totalitaria que ha reprimido toda actividad e iniciativa humana libre y voluntaria por medio siglo como ha pasado en Cuba y pasará mientras exista ese régimen opresor.
Armienne Lopez 29 enero 2014 - 2:59 PM
¿Lo están moderando todo?
Luis 29 enero 2014 - 3:37 PM
La calabaza se da butin en los marabuzales, es mas queda bien tupido el marabuzal y no se ve nada para adentro, especialmente la vaca preñada o parida o el ternero q se esta criando alli sin q nadie lo sepa. :-) Saludos, Luis
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 4:26 PM
La calabaza se da hasta en los basureros. He visto calabaza en las orillas de ríos contaminados, con aguas negras.
Raudelis 29 enero 2014 - 4:33 PM
A la planta no le importa que sea agua negra, al contrario es agua es mas nutritiva para ellas sobre todo si proviene de fosas y similares. Es un abono liquido. Una vez estudie (solo por capricho) como se debe podar la calabazas para que tengas frutos y no solo hoja, bejucos y flores. Ah por cierto, en mexico es muy popular la sopa de flor de calabaza y hasta hacen guisados con la flor
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 4:53 PM
Y el saladito de semillas de calabaza, ¿qué me dices? Súper rico para bajar con unos tragos.
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 5:05 PM
Mira, que me hace falta averiguar cómo tengo que podar el ají cachucha, porque se me ha llenado de hojas.
Chachareo 29 enero 2014 - 5:25 PM
Preguntale a Ramon
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 5:07 PM
Coñó, en este post se nota la guajirá a la legua.
carlos pereda 29 enero 2014 - 5:33 PM
¿Por què no hay pollo? Viviendo en Venezuela tuve la oportunidad de conocer lo fácil que era criar pollos a granel como le digo, dos ò tres galpones,que te lo garanrtizaba el comprador, comida, agua y dos ò tres empleados para mantener la crianza y limpieza A TIEMPO COMPLETO, que duraba recuerdo menos de 90 días, lo recuerdo bien pues por poco me meto en ese tipo de negocio.Tenìas hasta garantizada la compra. Lògico, esos tres cuidadores, esos empleados, en tres meses ganaban una magnìfica cantidad de dinero.
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 5:49 PM
El pollo es tremendo negocio. Y hay diferentes modelos. Conocí a un ecuatoriano que tenía cría de pollos, desde que nacían hasta ir al matadero. Pero he visto otro modelo, una empresa grande que tiene varios asociados y van como por etapas del pollo, desde el que saca los huevos hasta el que termina de engordarlos. Cuando yo crié pollos, era algo chiquito, en el patio. No tuve que comprar huevo en todo ese tiempo y hasta tenía que regalar. Los míos comían sobra de la comida, maíz y pienso. Pero de noche dormían. Y había un chino de la tienda que me compraba gallinas. Es más, todavía me ve y me pregunta y me dice que él me compra toda la gallina que yo le lleve.
carlos pereda 29 enero 2014 - 5:34 PM
¿Inexorablemente hay que comprar el pienso de pollos en el exterior? ?No pueden todos esos cerebros del polo científico meterle el cràneo al asunto y crear un pienso nacional en el que no influya el embargo estadounidense?
carlos pereda 29 enero 2014 - 5:37 PM
El presidente Ramón Grau San Martìn hacia su pienso para sus chivas, era fanático de la crianza de ese animal, en la década de los 50 en su finca de Ceiba del Agua, ninguno de sus componentes llegaba del exterior
100 % Gusan@ 29 enero 2014 - 5:45 PM
Bueno, yo he visto que en el campo la gente hace sus piensos para los puercos con yuca muy picadita y espinas de tilapia, todo eso lo ponen a secar al sol y luego lo muelen y si hay lo mezclan con harina de maíz seco o con miel de purga. Pero ese pienso lo usan para los puercos. No he visto nada para las gallinas. Pienso que la gallina no es lucrativa, y que al consumidor quizás le guste más el musloencuentro congelado que la gallina criolla fresca.
carlos pereda 29 enero 2014 - 6:21 PM
100 % Gusan@ Todo estriba en dejar hacer, si realmente liberan la economía todos esos desastres económicas que llevan por nombre economía planificada desaparecen por encanto.
carlos pereda 29 enero 2014 - 6:23 PM
100 % Gusan@ Sè que te vas a reir. Cada vez que veo un carro de las compañías eléctricas que tiene su gruita para que el operario llegue a lo alto del palo de la luz (tú me entiendes) enseguida digo, -con un camión viejo de ese tipo, que salga barato, se podría recoger palmiche para que un guajiro cubano se hiciese rico.
100 % Gusan@ 30 enero 2014 - 9:47 AM
Yo hace rato que no veo puerco criado con palmiche. El puerco que comí en Cuba me supo a pescado, por ese pienso que les meten. Y el de aquí sabe a plástico. Pero un puerco con palmiche es insuperable.
carlos pereda 29 enero 2014 - 5:39 PM
Cuba llegó a poseer màs tractores que países productores de ese vehículo, integrantes del CAME. Jamàs se lograron las metas de roturación de tierras cultivables. Otra prueba màs de la disfunción socialista.
Luis 29 enero 2014 - 6:06 PM
a principios del mes q viene empiezo a sembrar de Nuevo, ahora tengo unas semillitas de aji y rabanitos en papel humedo pa q germinen, la verdad es q sale mucho mas caro sembrar q comprar en el medio del desierto salao este, pero me entretengo en eso(el venao siempre tira pal monte)las raices comestibles se dan bien(rabanos, zanahorias, remolachas, cebollas, al menos esas he sembrao) en un pedazito de tierra lo tape con cartones y periodicos gratis, le solte un poco de kk de caballo del ranchito de un socio, unas lombricitas, lo tape con mas periodicos y los recortes del cesped del jardin y las hojas q se le caen a las matas, el año pasado sembre aji, tomates, rabanos, verdolagas, soya, cebollas, algunos se dieron mejores q otras; los Conejos hp q tenia sueltos por el patio le pasaron la cuenta a maria santisima al final(los regale) con dos o tres maticas de ajies picantes distintos me da para preparer encurtidos pal año entero, aparte tengo albahaca, yerba Buena, cebollinos y dill(no se como carajo se dice eso) en macetas, los ajies dulces chiquitos de colorines(sweet peppers) se dan bastante bien y cuestan mas caros q la carne en el Mercado. El cebollino es lo mas sencillo de sembrar, compra un macito en el Mercado, corta las hojas y siembra los bulbitos, se pueden consumer todo el tiempo y cuando crece y florece, caen las semillitas negras en la tierra y salen mas maticas, la mata principal se jode y del bulbo sale otra matica nueva, lo mismo con la albahaca, pero el frio la chinga y hay q meter la maceta pa dentro durante el invierno. Los tomates chiquitos(cherry) se dan q parecen plaga, la soya se da bastante bien, los recojo verde y los hago al vapor dentro de su vainita, os rabanitos me cuadran porq se dan bien rapido y condicionan el terreno al igual q la verdolaga. enough guajira por hoy Saludos, Luis
josepcalvet 30 enero 2014 - 3:57 AM
#Finalizó Cumbre de la CELAC Un lector y amigo del blog La Pupila Insomne, desde España, escribe a Iroel Sánchez y comenta la forma de informar de la corresponsal de rtve en La Habana. Esa chica suele informar "a su manera" es decir, "a lo Urdaci", a lo Carlos Herrera, a lo Mauricio Vicent, todos ellos periodistas que ejercen su trabajo de forma totalmente distinta a cómo lo hacía Carlos Tena, por ejemplo, también periodista de la televisión pública española con años residiendo y trabajando en Cuba. Sin embargo, ahora mismo, en la portada de la web de RTVE, la radio televisión pública de España, la noticia no tiene vuelta de hora: ¡enorme éxito diplomático de Cuba¡ y declaración de La Habana, reconociendo el derecho del pueblo cubano a elegir su sistema político sin injerencias. Varapalo sin citarlo a los EEUU cuando éste país trata de intervenir en los asuntos internos de Cuba de mil modos posibles. RTVE.es 30.01.2014 - 03:41h La II cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) ha concluído este miércoles en La Habana. Raúl Castro ha abierto la última sesión de la reunión leyendo el primer documento aprobado por todos: la declaración de América Latina como zona de paz. Un texto muy a medida de Cuba. Entre otras cosas, los firmantes se comprometen a no intervenir en los asuntos internos de otro estado y a "respetar plenamente el derecho inalienable de todo estado a elegir su sistema político. La cumbre de la Habana ha sido todo un éxito diplomático para la Cuba de los hermanos Castro, allí el bloque latinoamericano ha lanzado un mensaje de que son otros tiempos y la política de aislamiento de Washington está obsoleta. Muchos son los que han hablado de cita histórica en la Habana: Perú ha dado por cerrado el capítulo de delimitación de sus fronteras tras el fallo de la Haya sobre los límites marítimos con Chile y el presidente colombiano ha agradecido el apoyo de Cuba al proceso de paz con la guerrilla de las FARC. Los 33 países latinoamericanos y caribeños que integran el bloque, que no incluye a Estados Unidos ni Canadá, se han comprometido a resolver pacíficamente sus diferencias y a "desterrar para siempre" la amenaza y el uso de la fuerza en la región. Los jefes de Estado y de Gobierno han acordado consolidar la paz en el continente bajo el presupuesto de "no intervenir directa o indirectamente" en sus asuntos internos y fomentar la cooperación e integración. El establecimiento de la región como "zona de paz" se ha convertido así en uno de los puntos más destacados de la Declaración de La Habana, consensuada en esta cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y que contiene 83 puntos. Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20140130/celac-concluye-como-gran-exito-diplomatico-cuba/865560.shtml
elcua 30 enero 2014 - 9:17 AM
Dice JC y la declaracion de la Habana que "el derecho del pueblo cubano a elegir su sistema político". Para elegir hacen falta opciones, al menos mas de una. En Cuba no existen opciones de sistemas politicos. El unico sistema autorizado es el actual, con lo cual al no permitir otra opcion que la existente, el pueblo cubano no tiene derecho a ELEGIR su sistema politico. En resumen, ese punto de la declaracion final de la CELAC es una falacia y una burla al pueblo cubano, que dicho sea de paso subvenciono la gozadera de todos estos presidentes en Cuba, mientras la economia sigue cuesta abajo.
josepcalvet 30 enero 2014 - 5:57 AM
@Tony y cubano47 El último comentario lo aporta cubano47 y dice que me echa una mano. Gracias. Ya se sabe que Tony, casi nunca habla en serio. Es su mecanismo de defensa ante lo que es una realidad incontestable... Perdió la partida al Go y ahora juega al Monopoly comprando y vendiendo casitas en la Castellana.... Efectivamente España se está salvando de la crisis gracias a las exportaciones no solamente agrícolas, cada vez con más competidores, sino sobre todo a las exportaciones de manufacturas...servicios (turismo) y a empresas de alta tecnología como la que construye en Panamá.... Sin embargo el tema de la agricultura no es un tema sencillo en muchos contextos. Hace unos minutos y "motivado" por este post de ese estupendo chama que es Roberto que hoy tiene una cita importante en La Habana. ¡Bravo Roberto!.... he oído un espacio en la radio del Grupo Prisa, La SER sobre la situación del campo español... muy, muy interesante y complejo.... En resumen, parece que buena parte de agricultores y ganaderos "subsisten" a duras penas, tienen unos precios en origen totalmente depreciados, se quejan de que los grandes beneficios se los llevan las cuatro grandes cadenas de distribución (ayer mencioné a tres y me dejé una) y todo ello a pesar de enormes cantidades de ayudas económicas que vienen de la Unión Europea desde hace muchos años... sin ellas, la agricultura española estaría totalmente hundida.... la agricultura y la ganadería..... Han dado la explicación de por qué Europa mantiene esas ayudas a España (y a otros países) y la explicación es de "política social", nada que ver con la actividad económica en sí.... Esas ayudas no están favoreciendo realmente al campesinado dado que los beneficios son de supervivencia y no están invirtiendo apenas.... y dado que el objetivo es mantener los precios bajos, de ellos se están beneficiando las empresas (accionistas) medianas y por supuesto grandes de distribución...... Otra cosa muy curiosa, que @Tony tendrá que comentar son las compras de tierras que Canadá está realizando en África para tener reserva propia de tierras cultivables como también está haciendo China en primer lugar y varios países más..... Lamentable que todo el mundo se esté aprovechando de África una vez más.....
josepcalvet 30 enero 2014 - 6:23 AM
#Yoani Fraude Me acaba de pasar una cosa muy curiosa. Veo dato de posicionamiento web de LJC en Alexa y trato de comparalo con el mismo dato, la misma fuente, respecto del blog de la mercenara Yoani Sánchez, su famoso "blog" Generación Y. No sé qué enlace tomo que llego a los posts, los artículos escritos por esa chica en septiembre, octubre, noviembre, etc de 2007 a los pocos meses de "abrir" el blog. Me llama la atención que apenas tiene comentarios: 2,5,etc... Sin embargo doy un salto a enero 2008 y de pronto los comentarios ya se acercan a los mil en algún caso... El 24 de diciembre en un post, "explicativo" donde ella dice que "la gente" habla de si es del G2 o de la CIA, apenas recibe 142 comentarios... http://lageneraciony.com/sin-pedigree/
 ¿Pasar de 142 comentarios a miles de comentarios, tal vez tuvo que ver con "cierta campaña" que se organiza en España, Grupo Prisa y EEUU? ¿Ah..... qui lo sá? Un dato: En diciembre de 2007 Yoani Sánchez es una perfecta desconocida, sin embargo "El 22 de diciembre de 2007, The Wall Street Journal dedica una página completa a Generación Y" ¿Curioso no...?
josepcalvet 30 enero 2014 - 6:40 AM
¿Quién se encarga de darle más publicidad a la asombrosa publicidad que supone que una "desconocida" sea objeto de mucha atención por el The Wall Streer Journal? ¿Hernández Busto? En su "blog" de ese mismo día.... ya anuncia la buena nueva...¡ qué rapidez de reflejos para "otro" simple bloguero¡¡¡ ________/www.penultimosdias.com/2007/12/22/yoani-sanchez-de-generacion-y-en-the-wall-street-journal/ ¿Pero quién es Hernández Busto? Ah¡¡¡¡ Según este blog, "generalmente bien informado" es http://yohandry.wordpress.com/2010/04/20/la-cia-decide-sacar-del-coset-a-bloguero-mercenario-hernandez-busto/
 que dice del editor de PD ¡vaya ojo¡....... (HB, es .. ", el hombre de Yoani Sánchez en Europa. Su mentor. El que, junto a Carlos Alberto Montaner, tuvo la misión de entrenarla en España, aunque ambos lo nieguen una y otra vez.)
Felipe P. Manteiga 31 enero 2014 - 3:41 PM
Apuntes para una estrategia agrícola cubana. En búsqueda de un acelerado aumento en la productividad propiciado por el marco creado por la síntesis de valores sociales revolucionarios, la doctrina social de la Iglesia Católica y el regreso a la responsabilidad y libertad individual y comunal. La agricultura puede ser altamente eficiente pero la distribución de este ingreso frecuentemente escapa a quienes lo sudan y son captada por pocos. La pobreza rural en Latino América es pavorosa y una de las causas alentando el narcotráfico. En este aspecto, el creciente empobrecimiento de la agricultura cubana no es excepción, sino confirmación. La agricultura cubana va mal, y requiere mucho mas de lo ofrecido hasta la fecha. No esta al borde del precipicio; esta en franco desplome en el vacío y requiere urgente rescate. Mucho tiempo y recursos se han invertido apuntando a procesos revolucionarios o tendencias regionales o globales como las causas de fondo de este trágico fracaso; es posible que hubiese ido mal de cualquier manera (expansión azucarera en Brasil e India, una de las principales causante de la desaparición del azúcar en la Gran Cuenca del Caribe; los subsidios de la comunidad europea y la política proteccionista americana otras dos.) No perdamos mas tiempo diagnosticando, o con voluminosos estudios inimplementables. Existirá un nudo gordiano cuyo corte o deshilachamiento permita liberar esa agricultura sin ser devorados por miríadas de pequeñas acciones cuya suma resta? Hipótesis Estratégica: las capas de burócratas, supervisores y otras entidades parasitarias (porque la energía desperdiciada por ellos supera con creces su contribución positiva) aplastan los reducidos márgenes hallados en la agricultura y una incipiente e igualmente ineficiente agro industria. Peor aun, bloquean el camino hacia soluciones viables y con crecimiento exponencial. La acelerada eliminación de estos cuadros, y sus organizaciones obsoletas, ampliará el rango de opciones nobles para gobernantes y gobernados a la par. El aumento competitivo de la agro industria afectando todas las cadenas de valor enlazando esta sofisticada nación la guiara hacia saltos acelerados en productividad que, de existir una voluntad política inexistente en muchos otros países, reducirá, si no eliminará, las trampas de pobreza rural. Perdurara la ambición revolucionaria de justicia social para todos—ya sin paternidad estatal? O ya no hay revolucionarios? Podrá Cuba evolucionar hacia un modelo desesperadamente necesario en la Gran Cuenca del Caribe? Prosperidad para todos…centrada en esfuerzos individual y común? Sin burócratas autoritarios ni inspectores intrínsecamente corruptos? Dosis de realismo: en Cuba los burócratas controlan el Partido Comunista--quien le pone el cascabel al gato? En Vietnam, el gobierno militar se impuso a los burócratas opuestos a los cambios exigidos para alcanzar mayor competencia y menor subsidios, a sobrevivir con la hambrienta China como vecino. Sus resultados se ven no solo en café, sino también en una amplia gama de productos y actividades tales como arroz, pimienta gorda, acuacultura, manufactura ligera y turismo. Pero fue necesario dominar a los burócratas reaccionarios opuestos al cambio, o sea a la derecha en esos gobiernos. Podrán el Presidente Castro y sus equipos negociar con los jefes de la burocracia en el Partido Comunista los cambios urgentemente demandados por el futuro? O será el hambre rural solamente mitigada por una interminable emigración a los centros urbanos o turísticos y a ultramar? Uno de los mayores triunfo de la Revolución fue transformar al hijo de ese “guajiro” en ingeniero, al hijo del desempleado en medico…para que? Para subordinarlos a los caprichos de una burocracia incompetente y avasallante? Los Chavales de España popularizaron en los cincuenta del pasado siglo una pegajosa canción—Doce cascabeles….será esa la canción tema de la gobernabilidad cubana? La agricultura amerita tratamientos especiales y muy debatidos. En los EEUU, por ejemplo, la industria del azúcar, esta organizada mas como una actividad de economía centralmente planificadas, que una obedeciendo las reglas del mercado—competencia siempre controlada por los grandes productores. Reconociendo esa realidad, no se aboga por la ausencia de la acción estatal, sino el reemplazo de burocracias parasitarias y predatorias por un armónico balance de políticas y programas buscando liberar el factor mas importante en la agricultura—mas que la tierra, la capacidad innovadora y creativa de los empresarios agrícolas. Guatemala (derecha) y Nicaragua (izquierda) tienen un fuerte sector azucarero gracias a esa creatividad empresarial. Y estos círculos virtuosos normalmente se logran cuando los productores y otros agentes en la cadena de valor actúan energéticamente en la formulación y evaluación de programas aprobados ostensiblemente para su beneficio y en la definición y ejecución de políticas inteligentes y justas. Aprendamos. La agobiante pobreza y atraso rural ha sido en gran parte causado por el aislamiento no solo del predio agrícola sino aun mas importante, su entorno (si el medio es toxico, lo invertido aisladamente en el predio, fracasará—sin caminos rurales transitables, el costo de un quintal de fertilizante puesto en puerta puede quintuplicarse). La obsesión, causada en parte por asesores internacionales y centros de investigación, con factores tales como productividad física, frecuentemente fracasan porque la finca es parte de un ser orgánico: la región donde yace enclavada. Si el organismo esta enfermo, sus células no pueden prosperar. Estos fenómenos regionales normalmente se trata de resolver con un aumento en los niveles de burocracia con apellidos regionales. Pero la burocracia y estructuras sobre estructuras, no resuelven la ausencia de una dimensión regional efectiva en los retos planteados por la pobreza rural y si han demostrado su enorme incapacidad para aumentar la productividad sostenible y agotar recursos estatales.—cooperativas han funcionado bien dentro de marcos legales transparentes; confederaciones de cooperativas normalmente cuestan mucho y añaden poco. Campañas orientadas a erradicar el marabú tienen sentido. Pero si se llevan primordialmente a nivel de predio, crecerá. Éxitos han privilegiado ese entorno y predio cuando se comienza con lo básico. Infraestructura de investigación y difusión de tecnología básica, accesos a mercados, manejo del riego y los delicados recursos hídricos, transporte elemental y abastecimiento energético inteligente (el subsidio eléctrico ha agravado la crisis rural y la fiscal en muchos países—por ejemplo, India), y en las normas regulando el uso de venenos vetados como plaguicidas, en los controles sanitarios y fitosanitarios, el uso excesivo de nutrientes químicos y abuso de los suelos, la destrucción ecológica--especialmente en la agricultura intensiva de ladera y ripiaría-- y la peligrosa introducción de especies invasivas. Normas similares deben regir el procesamiento de productos agrícolas sobre los alimentos. Irónicamente, en la mayoría de los países—democracias o no—prima cumplir con las normas de exportación exigidas por los clientes. La legislación protegiendo al consumidor local es débil y viciada por los notorios inspectores y sus “coimas.” Definitivamente, Cuba no necesita aumentar el numero de supervisores, mas bien eliminarlos porque la mayoría esta viciada de base. Pero si necesita mejorar la supervisión, el “rendir cuentas” (accountability) indispensable en una sociedad con mayor responsabilidad ciudadana—y su necesaria libertad para tomar decisiones y cosechar frutos y espinas. Es urgente dejar la burocracia de lado. No solo la disminución demográfica a la puerta de un Haití superpoblado, ni las crecientes importaciones de alimentos de los EEUU y otros suplidores, desgastan la economía nacional y borran empleos prometedores y acortan el poco tiempo disponible para reactivar a la nación. Los cambios climáticos ya agravan los riesgos y reducen beneficios—y serán peores según los años pasan porque el exceso de erudición y la falta de acción golpeara duramente a todos, a las islas en particular. El fondo del abismo amenaza. Ante este complejo juego de retos y desafíos, ciertas medidas deben ser aplaudidas, como la titulación o derecho a cultivar su tierra por el agricultor. Y mas importante, derecho al producto de su sudor y empresa. Tener el titulo de la tierra, ayuda a protegerse de los burócratas—pero no es ni remotamente suficiente. Permitirán los burócratas la obtención de créditos basados en la rentabilidad de las actividades o sus glotonas tajadas eliminaran toda rentabilidad? Podrán reemplazarse los burócratas por las estructuras privadas y técnicas requeridas en una agricultura competitiva? Ese cascabel no es fácil de amarrar. Y mientras mas se demora esta transición hacia la post-burocrática, mas se desploma la agricultura, y con ella la nación. La palabra básica controla. El medio rural global esta poblado de elefantes blancos costosos e inservibles. Frecuentemente los donantes extranjeros quieren (o necesitan) ver sus monumentos y la burocracia local se nutre golosamente en los grandes contratos, mientras mas grandes mas jugosos. Por supuesto, estos monumentos al desarrollo frecuentemente se convierten en mausoleos—y la crisis rural perdura. Como evolucionará el aparato estatal, actualmente controlado por una bien arraigada burocracia, en el análisis y aprobación de los grandes proyectos agrícolas y agroindustriales urgentemente necesitados para revitalizar la moribunda agricultura cubana? En medio del socialismo de Nehru, India lanzo una exitosa revolución verde donde agentes privados y públicos, pericia nacional e internacional, introdujeron variedades de trigo y arroz enanas, riego, plaguicidas y fertilización junto al crédito sosteniendo estos insumos, con maravillosos resultados. Los enormes aumentos en productividad alcanzados han sido uno de los principales motores en la eliminación del hambre en Asia y Latino América. Y los fracasos en la distribución del ingreso, causa de los millones de ratas alimentadas en los graneros desbordados, porque muchos pobres no pueden consumir ese grano, alertan a la necesidad de soluciones meta-técnicas. En las fértiles y desoladas planicies de Georgia y de Armenia vi el desastre causado por la eliminación del aparato estatal en la agricultura sin substituto alguno. Sus limitadas liberaciones fueron alimentadas en respuesta a la pobreza resultante de políticas impuestas con poco sentido agrícola y rural. Imperaba un sistema totalmente burocratizado que convertía al empresario agrícola, sobrevivientes de las purgas estalinistas, en empleado asalariado. La post-liberación no aporto soluciones porque los burócratas locales e internacionales ignoraban la naturaleza agrícola y sus demandas. En resumen, la burocracia—socialista o no—y la agricultura no mezclan bien. Pero la agricultura y la agroindustria necesitan el apadrinamiento formal del Estado….burocracia-lite. Difícil armonía con muchos cascabeles. Hay lecciones aprendidas. Tanto la experiencia agrícola cubana descarnadamente descrita por sus mas altos lideres políticos, como la presenciada en muchos países que han burocratizado la agricultura, de derecha o de izquierda, apuntan hacia una conclusión. Las románticas e ineptas medidas tomadas en Cuba durante el periodo revolucionario destruyeron las pocas posibilidades que tenia de proveer un ingreso y opciones dignas a la población rural. Pero otras impresiones (por ejemplo, cierre del mercado mas rico del mundo a los vegetales de invierno cubanos) pueden ser igualmente validas. Dos mensajes, una esperanza y una ilusión: la agricultura cubana esta mal, y empeorando. Y la burocracia es el enemigo, no la solución. Una esperanza: Cuba esta en el corazón de las corrientes de comercio y tecnología en el mundo—EEUU, Colombia, Brasil, e/ otros. Y existe mucho capital y conocimiento a su derredor. Como palanquear lo mucho que podría ofrecer Cuba para atraerlo? Ni con mas burocracia o ni con mas inspectores. Y la ilusión? Existe aun suficiente conciencia social, puesta en peligro por creciente cinismo, moldeando la errática transición de burocratismo a responsabilidad personal. Confiemos los nortes espiritualmente sabios y sanos ofrecidos por el Santo Padre Francisco encuentren amplio eco en las corrientes de cambio rugiendo por los cañones angostos creados por la creciente tensión entre las ambiciones personales y las fuerzas desbocando en una redención nacional. El futuro no esta condenado a bailar al mismo ritmo, sin cascabeles, del pisoteado pasado. Quien le pone el cascabel al gato?
Julio del Peru 1 febrero 2014 - 8:40 PM
Sucede simplemente que los metodos de produccion y distribucion de los castristas y comunistas no sirven. . La dura realidad ha mostrado que "cuando todo es de todos( *), nada es de nadie". . La historia muestra que en todos los paises comunistas, la economia ha fracasado! (ex-URSS, China, Yugoslavia, etc.) Simplemente: EL COMUNISMO NO SIRVE! ..................... (*) En Cuba debe decirse: "Cuando todo es del comandante, nada es de nadie! :-( 8-) 8-) 8-)
Yoel Espinosa Pupo 4 febrero 2014 - 4:26 PM
Ok jose ya denegué el acceso a ese sitio http :// jovencuba . com
Alejandro Prieto Blanco (Pogolotty) 5 febrero 2014 - 5:42 AM
No se puede inventar, cuando ya está inventado el resultado positivo y pretendemos crear algo nuevo. Cuba era un país exportador de productos antes de la Revolución de 1959. Tenemos que desde la Colonia Española, Cuba realizaba una superproducción agrícola, de carne y de minerales, que llevaron a la Isla a ser uno de los países más desarrollados y con mayor auge económico de toda América. Cuba Colonial tenía comercio en los mayores mercados del mundo. Estados Unidos, Europa, y América, pero las cosechas y los productos no los monopolizaba el Estado, sino empresas privadas y los campesinos, terratenientes, etc, trabajaban para hacer rendir sus tierras y comercios. Si quieres triunfar no inventes, copia lo que ya está inventado.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario