Agricultura y oportunidades perdidas entre Cuba y EE.UU.

(Foto: Claudia Yilén Paz / Cubahora)

De manera ininterrumpida en las últimas seis décadas, las relaciones comerciales entre Cuba y Estados Unidos (EE.UU) llevan la marca de las sanciones y medidas coercitivas del segundo contra el primero. Sin embargo, debido a la cercanía geográfica de ambos mercados, una y otra nación suponen un potencial socio para el vecino.

Recientemente, la U.S. Agriculture Coalition for Cuba (USACC), comprometida con la normalización de las exportaciones de alimentos y productos agrícolas a Cuba, emitió un informe donde enuncia cuáles serían las áreas y productos de mayor potencial para ambos países.

Estos son diez aspectos positivos destacados en ese texto:

  1. Antes de 1960, Cuba era el noveno destino de la exportación agrícola estadounidense. En la actualidad, la Isla ocupa el lugar 53 en dicho ranking. No obstante, se estima que, en condiciones comerciales normales, Estados Unidos podría satisfacer el 60% de la demanda cubana de importación de alimentos.
  2. Cuba representa el mayor consumidor per cápita de arroz en el hemisferio occidental, de ahí que importe $250 millones en dicho cereal anualmente, adquiridos sobre todo en mercados alejados como Vietnam y Brasil. Teniendo en cuenta que el transporte desde la nación asiática tarda 45 días como promedio, es fácil deducir que obtenerlo en EE.UU sería más barato. Sin embargo, desde lo que supone el mercado natural más próximo, no existen exportaciones de dicho cereal.
  3. Para la producción de pan y otros alimentos, Cuba compra en el extranjero 700.000 toneladas anuales de trigo. Ello la convierte en el mayor importador de ese producto en el Caribe. Por otro lado, destaca el hecho de que EE.UU. representa el segundo país en exportaciones mundiales de trigo.
  4. El Ministerio de la Industria Alimentaria ha declarado que se necesitan exportaciones que complementen la demanda local de carne de cerdo, una de las más consumidas en la Isla. Dado que el maíz y la soya son los principales ingredientes en la alimentación porcina, EE.UU. figuraría como un potencial socio.
  5. El país norteño es el mayor productor mundial de soya y concentra aproximadamente la mitad de la producción a escala global. La soya cultivada allí tiene la ventaja de ser producida con semillas de calidad, equipos de alta tecnología y contar con el apoyo de centros de investigación en varias universidades.
  6. Se calcula que alrededor del 40% de las necesidades proteicas de los cubanos son satisfechas con la carne de pollo. En 2021 las exportaciones estadounidenses de carne de aves a la Isla fueron de $283 millones. La nación caribeña es uno de los tres principales mercados mundiales para los productores de pollo provenientes de UU.
  7. Actualmente Cuba importa $160 millones en leche en polvo. Con más espacios de cooperación entre los grupos ganaderos de ambos países, la producción y exportación de leche podría aumentar de forma sustancial, así como el empleo de técnicas propias de las ciencias genéticas para el mejoramiento del ganado.
  8. Cuba importa anualmente unas 850 mil toneladas de maíz, casi ninguna de EUU., principal exportador a escala planetaria.
  9. La papa, la yuca, la malanga y el boniato forman parte del patrimonio culinario nacional. EE.UU. pudiera proporcionar semillas de mejor calidad que estimularan el rendimiento de dichos cultivos en Cuba, favorecidos por el clima cálido y húmedo de la isla.
  10. El USDA y el Ministerio de Agricultura finalizaron un protocolo de importación/exportación de semillas de papa en diciembre de 2020. Ese mismo mes, EE.UU. envió un contenedor de semillas del tubérculo a la Isla para pruebas de campo. Aunque se trató de una iniciativa con un impacto positivo, supone apenas un ejemplo aislado de todas las oportunidades de colaboración que en materia científica y agrícola pudieran surgir entre ambos pueblos.  

La existencia de relaciones bilaterales normales, sin el lastre que representan las medidas unilaterales coercitivas de EE.UU. contra Cuba, implicarían la posibilidad de aprovechar las cercanías geográficas y los intereses de ambos mercados. En materia de oportunidades para productores de las dos naciones, los beneficios serían considerables, así como también para los consumidores cubanos, agobiados por precios excesivos a causa de la escasez. La agricultura, pilar en cualquier economía, puede ser un buen punto de partida para impulsar esa cooperación.

Textos relacionados

El terrorismo contra misiones diplomáticas cubanas

Agenda Global: Bob Menéndez bancarizado y más

¿Caerá definitivamente Bob Menéndez? ¿Qué significará para Cuba?

13 comentarios

Armando 20 julio 2022 - 5:36 PM
Buen artículo con muchas verdades;pero la pregunta es,hace Cuba un buen trabajo a la hora de importar productos de los EEUU?en algunas tiendas en MLC,se ha visto Coca cola y Pringles,productos chatarras,por qué no destinar ese dinero a la importación de maíz,por ejemplo.
Livio Delgado 20 julio 2022 - 6:11 PM
Me gustó el escrito, muchas verdades de oportunidades, muchos silencios sobre porque no se aprovechan adecuadamente cuando la necesidad es tan grande, más sabiendo que el bloqueo en esas especifica áreas tiene los agujeros ya conocidos y estables que permiten que los posibles intercambios comerciales sean simplemente oportunidades perdidas, inaceptables cuando existe el nivel de necesidad de alimentos y productos para impulsar la producción nacional de alimentos que vemos en cualquier parte de la isla, quedando todo en los conocidos lamentos.
Manuel Figueredo 20 julio 2022 - 6:23 PM
Muy bueno el escrito de la redacción. Hay que puntualizar algo y es que esta gente no tienen ni dinero y mucho menos créditos. Quieren las mercancías sin pagar y así no se puede comerciar. El muerto delante y la gritería detrás.
Rod gomez 20 julio 2022 - 8:59 PM
Que hace cuba ademas en beneficio de ese tan necesario acercamiento y/o mejoramiento de las relaciones con estados unidos, porque la parte cubana solo persiste en la retorica antinorteamericana, la represion de las libertades civiles de sus propios ciudadanos...los estados unidos deben cambiar cosas en su politica hacia cuba, q hara el malgobierno cubano?
dario 21 julio 2022 - 8:37 AM
exactamente,al parecer los "fieles y leales" cubanos amantes de la "Revolucion antimperialista" amiga de Rusia,Iran,Venezuela,nicaragua ,china,y todo lo que sea antinorteamericano,con un gobierno totaltario represor y elitista,quieren que los EEUU ayuden a que este gobierno continue y se fortalezca.En verdad, es el colmo del cinismo o de la ceguera politica.Cuba no quiere negociar con los EEUU,pues harian falta concesiones de su parte y eso le quitaria el cartelito de "victima heroica del Imperialismo" como los habitantes de hiroshima y nagasaki !! No podeia jugar su papel de "plaza sitiada" y su represion,que seguiria,no tendria excusas.Si el consejo editorial no sabe estas cosas,creo deben agregarle al sr.Rod Gomez como miembro !!!!
maría teresa* 21 julio 2022 - 9:55 AM
¿Rod, Entenderás con esto ? De Fidel a Celia (1958) Sierra Maestra Junio 5-58 Celia: (…) Al ver los cohetes que tiraron en casa de Mario, me he jurado que los americanos van a pagar bien caro lo que están haciendo. Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí una guerra mucho más larga y grande: la guerra que voy a echar contra ellos. Me doy cuenta que ese va a ser mi destino verdadero.
Lionel Gomez 21 julio 2022 - 1:04 AM
11 millones de cubanos en la isla, sin contar los 3 millones afuera de la isla. Solo los ciudadanos cubanos que son comunistas pueden tener un partido politico, el Partido Comunista que solo tiene 700 mil miembros. Por la conocida regla de 3 estos ciudadanos comunistas representan el 6.36 % del total de lps 11 millones de ciudadanos cubanos, sin embargo el otro 93.74 % de los cubanos se les prohibe crear un partido politico o pertenecer a otro partido, solo los comunistas pueden tener prensa hablada y escrita, reunirse, manifestarse. El ciudadano cubano que desee tener los mismos derechos para practicar sus ideas politicas es perseguido, encarcelado, expulsado de sus estudios o trabajo, humillado, se le prohibe la salida de Cuba en algunos casos , se le impone prision domiciliar, vigiliancia de los organos represivos, prohibicion de entrada a su propio pais. Un regimen de oprobio solo merece la repulsa internacional y la denuncia las 24 horas del dia.
Kindelán 21 julio 2022 - 5:42 AM
¡Excelente artículo! ¡Gracias por el análisis tan sincero y transparente!
Drl 21 julio 2022 - 7:41 AM
Muy buena idea el re comenzar por la agro Industria, sin embargo la balanza comercial está desbalanceada ya que los productores Americanos podrían colocar sus granos en Cuba y los productores cubanos tendrían la misma ventaja ? Por ejemplo el tabaco? El azúcar? Podría ser colocado en el mercado Americano ??
Manuel Figueredo 21 julio 2022 - 11:21 AM
DRL , señor de que azúcar usted habla ? Si apenas hay para el consumo Nacional .
Sanson 21 julio 2022 - 2:15 PM
Muy interesante el articulo.. Observece la ventaja que tendria Cuba si los norteamericanos ademas del pollo les llevaran de la mano ayudandolos, incluso con sus semillas para boniato, yuca y papa. Me surge la duda de que pinta en realidad ese instituto de Biotecnologia que existe en Cuba desde los 80 del siglo pasado y donde participe en proyectos cuando Limonta dirigia aquello y habia un miembro del Comite Central que se llamaba Mainegra y estaba en todas las reuniones como representacion partidista. Nada?. Con todas esas ventajas que el autor enumera, no puedo aguantarme y preguntar "no seria mejor que Diaz Canel y el resto de los barrigones renunciaran y tratar despues de convencer al Mundo de que ya no estaran mas alli con su mierda de siempre?". Total Cuba nunca fue mas dependiente de USA que ahora y cuando anduvo por otros lares en sus relaciones, de paso, jodieron la ganaderia y la industria azucarera de u planazo.. Esa gente de la continuidad deberian salir del poder inmediatamente y esperar el veredicto por todo lo que ha ocasionado su estadia larga y destructiva al pais y su gente.
MARLENE AZOR HERNÁNDEZ 21 julio 2022 - 11:02 AM
ESTE ARTÍCULO, sólo dice una cara del asunto y no del otro. La ley HELMES BURTON, permite todo intercambio de empresarios cubanos y norteamericanos que sean privados, y la dictadura comunista mantiene como rehenes a los productores, todos a los cuales les roba el 80 o 100% en el tabaco de sus cosechas, y cualquier producto que produzca. La dictadura además impone a las empresas intermediarias obligatorias estatales, que son ladronas autorizadas por la dictadura e impiden y encarecen todos los servicios a la agricultura. Por lo tanto, primero hay que liberar las fuerzas productivas del narigón estatal ladrón e ineficiente, y luego, cuando los productores sean libres entonces proponer las ventajas del comercio bilateral entre privados y al margen del estado ineficaz y ladrón contra los productores. ELEMENTAL WHATSON.SI NO HAY PRODUCTORES LIBRES PARA PRODUCIR COMPRAR INSUMOS, PRODUCIR LO QUE QUIERAN Y COMERCIAR CON QUIENES QUIERAN, AL MARGEN DEL ESTADO CUBANO, NO HABRA PRODUCCIÓN POSIBLE EN EL PAÍS.
mepiamo 22 julio 2022 - 3:12 AM
El peor enemigo que tiene el pueblo cubano es el PCC.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario