Acuerdo entre MLB y FCB: ¿batazo extraviado entre dos?

Los números rara vez mienten. Menos si se trata de pelota y el acuerdo entre la Major League Baseball (MLB), con el consentimiento de la Asociación de Jugadores de la MLB (MLBPA) y la Federación Cubana de Béisbol (FCB). De haberse sostenido en el tiempo, actualmente contuviese la creciente hemorragia de jugadores antillanos que, por mecanismos legales o no, han partido en busca de calzar sus spikes en el mejor béisbol del mundo.  

Hablo de una media de entre 100 y 120 peloteros por año, que según datos del periodista e investigador Francys Romero, no solo pertenecen a la categoría élite. De acuerdo con Romero, una veintena iniciaron la temporada 2023 en el roster de 40 de alguno de los equipos de Grandes Ligas, como parte de los más de 180 que figuran en alguna organización perteneciente a franquicias de la MLB, cifra que hoy supera los 30 y algunos de ellos asumen liderazgos dentro de dicho circuito.  

Sucede que el pacto rubricado el 19 de diciembre de 2018, sobre el cual ambas instancias habían trabajado con mucho tino y diplomacia por más de tres años, fue anulado de un plumazo por el expresidente estadounidense Donald Trump el 9 de abril del año siguiente.

La clínica impartida por jugadores en activo y la presencia de las principales autoridades de la MLB en Cuba en 2015, fue parte del proceso de acercamiento y construcción del acuerdo beisbolero firmado luego en diciembre de 2018. Foto: Cortesía del Autor.

En una misiva dirigida a la MLB, el entonces mandatario esgrimió que el hecho de que un club X pagara a la FCB el 25 % correspondiente a la tasa de liberación de jugadores, equivalía al financiamiento del gobierno cubano, y por tanto, violaba la Ley Comercial de los Estados Unidos.

La carta de la Casa Blanca fue publicada en su momento en la cuenta de la red social Twitter del periodista de ESPN Jeff Passan, y explicaba sobre la aplicación de una licencia general a las actividades de la MLB según el Reglamento de Control de Activos de Cuba (CACR), así como las orientaciones dictadas por el Departamento de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro al respecto:

«El CACR administrado por la OFAC prohíbe a todas las personas sujetas a la jurisdicción de los Estados Unidos comerciar con bienes en los que Cuba o un ciudadano cubano tengan intereses, salvo que estén autorizados o exentos.

La Sección 515.571 (e) del CACR autoriza las transacciones relacionadas con el Patrocinio o contratación de un nacional cubano para trabajar en los Estados Unidos en un estado de no emigrante o en virtud de otra autorización de viaje por parte del gobierno de los EE. UU. o contratación de un nacional cubano.

A la luz de los hechos que se nos presentaron recientemente, y luego de consultar con el Departamento de Estado de los EE. UU., La OFAC determinó que los pagos de las Grandes Ligas a la Federación Cubana de Béisbol no están autorizados por la sección 515.571 (e) del CACR, porque un pago a La Federación Cubana de Béisbol es un pago al gobierno cubano.

Además, ninguna otra licencia general en el CACR autoriza estos pagos. Asimismo, los pagos de la MLB a la Federación Cubana de Béisbol están prohibidos a menos que estén específicamente autorizados por la OFAC. Si MLB desea hacer estos pagos, puede solicitar una licencia específica de la OFAC».

Por su parte, la FCB es una asociación no gubernamental autónoma, inscrita ante el Ministerio de Justicia, adscrita al Comité Olímpico Cubano y miembro de varios organismos internacionales ligados el béisbol. Por estas razones, goza de independencia y prerrogativas para el ejercicio de sus funciones.

Cabe señalar que la “tasa de liberación de jugadores” previamente mencionada, sería similar a la contenida en los acuerdos de protocolo de MLB con las ligas profesionales de Japón (NPB), Corea del Sur (KBO) y Taipéi de China (CPBL), e independiente al contrato que lograse cualquier pelotero. Sin embargo, las relaciones sostenidas por nuestro béisbol con el estadounidense trascienden las fronteras de lo deportivo y encallan recurrentemente en los arrecifes de la política.

Poco duró el brillo en los ojos de quienes aunaron sus esfuerzos para materializar un convenio que rompería las politizadas cadenas que, desde una y otra administración, pesaban sobre el estrechamiento de lazos mediante un fenómeno como la pelota, que marca la cultura e identidad de ambas naciones.

También duró poco para los primeros 34 peloteros menores de 25 años y con al menos seis Series Nacionales de experiencia, que como parte de lo pactado serían elegibles para alguna de las 30 franquicias de la Gran Carpa interesadas en su talento y servicios.

Cual castillo de naipes, se derrumbaron todas las acciones que con precisión se habían tomado, sobre las que se expresarían las máximas autoridades beisboleras cubanas y estadounidenses:

«Durante años, las Grandes Ligas de Béisbol han estado buscando poner fin a la trata de jugadores de béisbol de Cuba por parte de organizaciones criminales al crear una alternativa segura y legal para que esos jugadores firmen con Clubes de las Grandes Ligas. Creemos que este acuerdo logra ese objetivo y permitirá que la próxima generación de jugadores cubanos persiga su sueño sin tener que enfrentar muchas de las dificultades experimentadas por jugadores actuales y ex jugadores cubanos que han jugado en las Grandes Ligas de Béisbol».

Rob Manfred, Comisionado de la MLB

«Establecer un proceso legal y seguro para ingresar a nuestro sistema es el paso más importante que podemos dar para poner fin a la explotación y el peligro para los jugadores cubanos que buscan una carrera en las Grandes Ligas de Béisbol».

Tony Clark, Director Ejecutivo de la MLBPA

«Esta es una victoria de la pelota cubana, de su calidad, de la entrega y valía de sus peloteros. Es también un reconocimiento a hombres como Omar Linares, y muchos otros peloteros estrellas que han prestigiado nuestras Series Nacionales…»

Higinio Vélez, entonces presidente de la FCB

Jugadores de la talla del lanzador de los Dodgers, Klayton Kershaw, manifestaron su respeto por la pelota cubana y el deseo de ver brillar el talento de nuestros beisbolistas en la Gran Carpa. Foto: Cortesía del Autor.

Bien parados en el cajón de bateo

En no pocas ocasiones he escuchado decir que si queremos saber cómo marcha Cuba, debemos analizar cómo va su pelota.

Hoy, con una economía en extremo deprimida y con el fenómeno de la substistencia lastrando las agendas cotidianas, es comprensible que muchos peloteros ansíen probarse en escenarios beisboleros  más lucrativos.

Al declive en cuanto a nivel cualitativo de las Series Nacionales, se suman otras realidades asociadas a la infraestructura y al esquema de la competición, como problemas con el hospedaje, alimentación y traslado de las novenas, carteleras de cinco juegos en línea con programas de dobles desafíos a siete innings –esto implica desgaste excesivo y subterfugios para establecer rotaciones en un área medular y debilitada como el pitcheo, en aras de mantener su estabilidad en todas las selecciones-, entre otros aspectos.

Tras aprobarse la nueva política de remuneración, el salario básico de un pelotero de  series nacionales  es de 3.725 pesos,  equivalente a 31 dólares estadounidenses según la nueva tasa de cambio oficial implementada por el Estado cubano y en vigor desde el 4 de agosto de 2022.

En contraste, la relación de los cinco jugadores cubanos mejor pagados en la MLB es la siguiente:

  • José Abreu / Astros de Houston (19.500.000 US$).
  • Yasmani Grandal / Medias Blancas de Chicago (18.250.000 US$).
  • Yoan Moncada / Medias Blancas de Chicago (17.800.000 US$).
  • Raisel Iglesias / Bravos de Atlanta (16.000.000 US$).
  • Jorge Soler / Marlins de Miami (15.000.000 US$).

Si a eso se le suma que la búsqueda de válvulas de escape o éxodo no solo se encuentran en la Gran Carpa, el agujero negro se agudiza. En lo que va de Serie Nacional cuentan casi una treintena los peloteros que por diversas vías han recalado en certámenes ligueros del Caribe, Asia, o Europa.

A ello puede agregarse la salida de otros talentos desde las categorías sub-15 en adelante, cuyo objetivo es enrumbarse al amparo de alguna organización de Grandes Ligas.

Desde la institucionalidad de la FCB se demonizó durante mucho tiempo a todo pelotero que intentase abandonar el país para  continuar su carrera en busca de la MLB. Igualmente, todo pelotero cubano que se insertase en ese béisbol, caía en el saco del robo de talentos practicado por el “monstruo norteño”.

La otra orilla exigía a cualquier pelotero nacido o formado en Cuba tener residencia en un tercer país para ser elegible por alguna franquicia de la Gran Carpa.

Es oportuno reconocer que en los últimos tiempos, la FCB ha flexibilizado su prisma, en especial con aquellos peloteros que por una razón u otra han manifestado su intención de volver a incursionar en nuestro clásico doméstico, tras construir méritos en  otro torneo de clubes, o hacia el epílogo de sus carreras deportivas.

Mientras, recientemente y a poco más de 90 millas, la Asociación de Peloteros Cubanos Profesionales radicalizó sus posturas y ejerció presiones para conformar, de cara al V Clásico Mundial de Béisbol, un elenco integrado por jugadores que rompieron sus nexos con la FCB y militan en organizaciones de la MLB.

El lanzador Yariel Rodríguez rompió su acuerdo con el equipo Dragones de Chunichi de la NPB y abandonó la selección cubana en EE.UU. tras su participación en el V Clásico Mundial de Béisbol. Foto: Radio Guáimaro.

Se trata de una postura igual de excluyente y desconocedora del derecho que tienen los jugadores vinculados al ente rector de la pelota cubana de empuñar el madero por su país, fundamentalmente si su talento y rendimientos les preceden.

Tras el plumazo de Trump, el acuerdo entre la MLB y la FCB no deja de ser más que un deja vù que estuvo en vigor poco menos de dos semanas, una vez iniciada la temporada 2019 de las Grandes Ligas.

Continúa entonces la pelota atada con el fuerte nudo de la política y las presiones, similar al clásico batazo entre dos que ninguno de los jardineros pide para fildear en bien del equipo. Pero, ¿el batazo seguirá rodando hasta tocar la cerca y convertirse en un extrabase? ¿Podrá retomarse el acuerdo, de ser preciso a nivel gubernamental, bajo dinámicas de diálogo constructivo?

A estas interrogantes se suman otras, así como el deseo una novena cubana realmente unificada en algún Clásico Mundial; pero es necesario desprenderse de los nudos que han frisado el plano de lo asfixiante y que hoy, décadas después, perduran.

Yohan Moncada, fue seleccionado como el antesalista del todos estrellas del V Clásico Mundial de Béisbol. Foto:  mlb.com

Como pincelada histórica, me gustaría recordar que la presencia de peloteros estadounidenses en el béisbol cubano inició con fuerza a principios de la República, pues entre 1904 y 1905 comenzaron las conocidas Series Americanas, que se celebraban al finalizar las temporadas de Grandes Ligas, y donde uno o varios equipos de la Gran Carpa realizaban juegos de exhibición en Cuba, así como también parte de los llamados spring trainig.

Además, los Cuban Sugar Kings estuvieron a punto de insertarse como equipo en las Grandes Ligas tras pertenecer a Ligas Menores, específicamente a la Liga Internacional de la Florida (categoría Triple A), entre 1954 y 1960, cuyo lema era precisamente “Un paso más y llegamos”.

¿Cuántos pasos más se necesitarán esta vez? Me gustaría pensar que no tantos.

Textos relacionados

Ecos cubanos de objetividad tras Panamericanos de Santiago de Chile

Voleibol femenino cubano: apuntes sobre la «chiquitica» por el centro de Regla Torres

Realidad vs. prestigio de Cuba de cara a los Juegos Panamericanos

14 comentarios

Alberto Ramirez 19 mayo 2023 - 7:29 AM
Dice el autor que "la FCB es una asociación no gubernamental autónoma" que "goza de independencia y prerrogativas para el ejercicio de sus funciones." Sería risible si no fuera un asunto tan serio. Por otra parte, es innegable que todo ese dinero que pagaría la MLB a la FBC por la venta o alquiler de peloteros, iría a parar al gobierno cubano. Un poco de seriedad no le vendría mal al artículo. Finalmente, la vida ha quitado una vez más la razón al creador de la "pelota libre" contra la "pelota esclava". Al final triunfó la "pelota esclava".
Domingo 21 mayo 2023 - 9:44 AM
Es verdad pero se podría pagar en especie. Pelotas guantes medios de entranemiento etc. Así los beneficiados serian los peloteros y si hay mejores condiciones la MLB se podría beneficiar con más peloteros cubanos
Manuel Figueredo 19 mayo 2023 - 8:45 AM
Ansiosa la FCB ( léase gobierno ) de recibir cuantiosas cantidades de dólares. No es menos cierto que tanto nadaron para venir a morir a la orilla. Que mala debe ser la pelota rentada que hace millonarios a sus peloteros. Se ha llegado a tal extremo que hasta escasean las pelotas y eso es mucho decir. Tendremos que importar pelotas de República Dominicana o esperar por algún donativo ? La bola se va, se va, se va, se llevó la cerca
Abelardo Mena 19 mayo 2023 - 9:20 AM
Los peloteros cubanos pueden jugar en todo el mundo, hasta en Israel. Y ganar dinero, como en La Liga Japonesa. Que presuntamente te vayan a dar 15m en USA debe justificar tu ruptura con Cuba? Puro mercado de almas!
Armando Perez 19 mayo 2023 - 10:37 AM
Solo se vive una vez.
Observador 2023 19 mayo 2023 - 1:31 PM
Otro insulto a la inteligencia ajena, admitir que la Federación Cubana de Beisbol es un organismo totalmente autónomo del gobierno. Sus dirigentes han sido o son cuadros profesionales del PCC, algunos sin la menor experiencia o curriculum en ese deporte; sus directivos siempre con telefonos en los dogouts de los equipos Cuba atendiendo las orientaciones del Comandante en Jefe en cada juego o permitiendo personal ajeno al equipo, sus jefes siempre acatando todas y cada una de las orientaciones politico-ideologicas emanadas de la cúpula del poder. Como en el boxeo, cuando Alcides Sagarra y el presidente de la federación hicieron abandonar al equipo del Mundial de Houston en 1999, a la llamada de Fidel desde La Habana. Ahora son otros tiempos pero es la misma soberbia y el mismo cinismo. Es tan dificil darse cuenta que con ese poder no hay autonomía ni independencia para nada, que solo acude a la flexibilidad y a la negociación cuando no le queda de otra para su propia conveniencia y supervivencia? De verdad que es tan dificil? Vean las reacciones de ese poder ante los reclamos de libertad en un interin entre dos canciones de dos activistas en un concierto de Buena Fe en Madrid, reprimidos violentamente como si estuvieran en La Habana, con similar represión a la que ejercieron hace pocos dias en Caimanera, de la que hicieron gala durante las protestas en noviembre de 2022 y en el 11J. Es su ADN, su razón de existir. A los ejecutivos de la MLB, que no se acomplejen, que esa mafia disfrazada de Caperucita hasta a Obama lo cojieron para el trajin. Y no es un batazo entre dos, era una bola escondida que el picaro de Trump se la llevo en el aire.
Justo 19 mayo 2023 - 1:35 PM
Siempre estuve convencido de que a este espacio le quedaba poco, como un espacio de análisis serio, los articulistas frontales a la dictadura ya prácticamente no existen, solo una o dos excepciones. Como se puede decir que la FCB, es una institución no gubernamental y con independencia para ejecutar su labor, hay que ser cinico, cualquiera que ha nacido y vivido en Cuba, despues del 1959, sabe que no existe nada absolutamente nada, que no sea controlado y monitoreado por la dictadura y su brazo ejecutor la seguridad del estado.
Alexis Torres 19 mayo 2023 - 3:44 PM
"Por su parte, la FCB es una asociación no gubernamental autónoma". El que escribió esto definitivamente tiene futuro como comediante.
mepiamo 19 mayo 2023 - 4:28 PM
Cuidado, que un día pudiera ser El Comediante en Jefe.
tony antigua. 20 mayo 2023 - 3:53 PM
Pregunta retórica: ¿Quien nombra al presidente de la FCB? ¿Quien nombra al presidente del Inder? ¿Quien nombra al presidente del COC? La palabra autonomía no cabe aquí.
Domingo 21 mayo 2023 - 9:46 AM
Mira el presidente lo nombra la Federación internacional porque crees que Higinio duro tanto tiempo?
Pedrito 19 mayo 2023 - 5:08 PM
“Por su parte, la FCB es una asociación no gubernamental autónoma” <= y hasta ahi llegue, no pude seguir leyendo.
Lázaro Ramírez Morán 20 mayo 2023 - 4:43 PM
Todos los seres humanos, por imperfectos, siempre tendremos una parte de razón y otra no. Politizar el deporte desde cualquier posición, responde a intereses sectoriales, y siempre es dañino a la sociedad humana. Los peloteros cubanos en su mayoría son talentosos y prósperos, y son básicamente formados en Cuba y sufragados los gastos por el sacrificado pueblo cubano residente en Cuba. Los políticos y sus seguidores, de uno y otro bando, con sus abusos de poderes impiden que disfrutemos el fruto de lo que pagamos, entre otros, con escaseces y pobrezas interminables. Defendamos y apoyemos la calidad del talento cubano, allá y aquí, para disfrute de todos y por el bien de todos. Los que quieran poder político, luchen y batallen en los medios correspondientes, y ninguno traerá bienestar humano cuando alcancen el poder. Dejen en paz a los que no pertenecemos a bandos, pandillas, o cárteles.
Humberto Ginorio Masson 21 mayo 2023 - 6:56 AM
Todo lo que esté relacionado entre Cuba y EEUU está politizado, incluyendo el deporte, por qué no puede existir una relación normal entre ambas organizaciones, MLB y la FCB, hoy los que sufren las consecuencias son los peloteros y los fanáticos de ambos países. Tiene que existir la trata de peloteros, el robo de talentos, la división entre los peloteros, entre la fanaticada e incluso, entre el pueblo cubano dentro y fuera del país? Esto no es justo, es al único país que le sucede esto en el globo terráqueo. Eliminemos está injusticia en bien de nuestros pueblos.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario