Aborto en Cuba: nada es tan obvio

El paño verde se ha convertido en símbolo de la lucha de las mujeres por un aborto libre, legal y seguro, del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. (Foto: Andrés Santana Miranda / ONCE)

Barcelona, 30 de diciembre de 2020. Las maletas estaban todas listas, el pasaje ya comprado: un ticket one way a Buenos Aires, Argentina. Mi segundo proceso migratorio desde que salí de Cuba en 2018. De nuevo empezar de cero. De nuevo, enfrentar todo lo desconocido que trae consigo mudarse a un país que no es el tuyo. Lo único diferente era que este viaje venía acompañado de algo más. Venía acompañado de «varias semanas de atraso» y la alerta ante un posible embarazo no deseado.

Mientras la Cámara de Senadores se reunía en Buenos Aires para decidir la aprobación —o no— de la La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) No 27.610 y la marea verde inundaba los alrededores del Congreso de la Nación, yo salía por las calles del Raval en busca de una prueba de embarazo. Todo apuntaba a dos posibles respuestas: un fallo positivo o negativo de la legislación, un test positivo o negativo. No había opción «c» en ninguno de los casos.

Finalmente, solo una franja azul se asomó en el plástico y La Ley de Interrupción Voluntaria fue aprobada por 38 votos afirmativos. Ese día lloré por muchas razones. Lloré de felicidad porque me dirigía a un país con aborto legal, seguro y gratuito. Y lloré porque gracias a —inserte aquí deidad de su preferencia— no iba a ser madre. Podía empezar esta nueva etapa un poco más tranquila. Pero también lloré por el «y si». Y si hubieran salido dos franjas azules, en lugar de una. Y si, no hubieran aprobado la ley.

Lloré porque, por un segundo, me acordé que no estaba en mi país. En Cuba, las veces que se asomó la posibilidad de un embarazo no deseado sabía de antemano qué hacer y a dónde acudir. Nunca lo cuestioné, todo lo contrario, lo di por sentado. Me parecía completamente obvio tener a mi alcance las herramientas necesarias para, dado el caso, interrumpir la gestación.

Ahora, lo miro desde lejos y nada me parece tan obvio. Nada relacionado con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en un mundo patriarcal es tan obvio. Ni siquiera en Cuba.

En un contexto regional e internacional marcado, tanto por avances como por retrocesos en lo que respecta a derechos sexuales de las mujeres, Cuba parecería ser un oasis donde la interrupción voluntaria del embarazo no solo se concibe a nivel social como una práctica legítima sino también a nivel institucional. «No es tabú», se escucha decir una y otra vez.

Sin embargo, ni Cuba se encuentra aislada en el mundo, ni es un espejismo en el desierto. La Isla se encuentra insertada en un complejo escenario donde un día celebramos con pañuelos verdes la despenalización del aborto en Colombia hasta las 24 semanas de embarazo y al otro, leemos como una mayoría de jueces conservadores de la Corte Suprema de Estados Unidos anuncia, en una sentencia histórica, la derogación de Roe vs. Wade. ¿Por qué pensar entonces que Cuba está exenta de esta disputa?

Situación legal del aborto en el mundo, tomado de RTVE.

El estado actual del aborto en Cuba

Hace más de cinco décadas que el aborto en Cuba se encuentra institucionalizado. Fue el primer país en América Latina en lograrlo. Aunque era una práctica extendida y hasta cierto punto tolerada en la nación caribeña, el aborto salió de la clandestinidad en 1961, y cuatro años después, se creo su marco regulatorio y protocolar bajo los apartados del Sistema Nacional de Salud.

Se reconoció, entonces, como un derecho humano y como una medida para disminuir las muertes maternas. Sin embargo, la despenalización oficial no llegó hasta 1987, cuando entró en vigor el entonces Código Penal que lo estableció como «delito» única y exclusivamente cuando se comete por lucro, fuera de las instituciones sanitarias, por personal no médico o en contra de la voluntad de la mujer.

A la par, el ejercicio se encuentra amparado en el Artículo 43 de la actual Carta Magna, el cual establece que «el Estado propicia el desarrollo integral de las mujeres y su plena participación social. Asegura el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, las protege de la violencia de género en cualquiera de sus manifestaciones y espacios, y crea los mecanismos institucionales y legales para ello».

Hoy en día, la interrupción voluntaria del embarazo se encuentra bajo los reglamentos de la actual Ley de Salud, vigente desde 1983 y propensa a una próxima actualización. De acuerdo con las guías metodológicas, cualquier persona gestante en Cuba puede tomar la decisión dentro de las primeras 12 semanas de embarazo —si supera esta franja de tiempo queda a criterio médico.

En el caso de las menores de edad, debe ir acompañado del consentimiento de una figura materna, paterna o tutor legal. Asimismo, el procedimiento debe realizarse en una institución hospitalaria, de forma gratuita y solo puede ser realizada por personal especializado. Para ello, se debe acudir al denominado médico de la familia o dirigirse directamente a hospitales ginecoobstétricos. Una vez se confirma el embarazo, las pacientes tienen una franja de hasta 72 horas para confirmar su decisión.

El método aplicado —regulación menstrual, inducción medicamentosa o aborto quirúrgico— dependerá de las semanas de gestación y será el personal médico quien elija cual utilizar en cada caso. El diagnóstico, que puede realizarse a través de las «tiras reactivas de alta sensibilidad» y en la gran mayoría de los casos viene acompañado de exámenes médicos complementarios como pruebas de VIH-Sida, hematocrito, hemoglobina, serología y Rh, las cuáles también se han dificultado por falta de reactivos en el país.

La regulación menstrual, indicada para las primeras semanas de la gestación, consiste en una aspiración manual y sin anestesia y se describe como un procedimiento doloroso. Mientras que la inducción medicamentosa se realiza con misoprostol, pero como resultado la escasez del fármaco, esta tiende a ser la vía menos implementada. En caso de cualquier fallo, se recurre entonces al aborto quirúrgico, también conocido como «legrado».

Si bien existe todo este entramado legal y protocolar del Ministerio de Salud Pública (Minsap) alrededor del aborto, se puede decir que la práctica está normada pero no cuenta con una ley propia. No existe una normativa a nivel estructural que hable de forma específica de la interrupción voluntaria del embarazo como sí sucede en otros países, como el caso de Argentina, Uruguay o Colombia. Esto ha sido un latente reclamo en los últimos años por parte de voces feministas independientes en la Isla. Necesitamos una ley, pero ¿por qué?

Cuba ¿en peligro el aborto?

A simple vista pareciera innecesario una ley específica para la interrupción voluntaria del embarazo en Cuba. Sobre todo, cuando se cuenta con estatutos a nivel ministerial que atañen el ejercicio. Sin embargo, al igual que el contexto internacional, la situación a nivel país también juega un factor importante.

De acuerdo con el Anuario Estadístico de Salud del Ministerio de Salud Pública, la cantidad de abortos en mujeres de entre 12 y 49 años ha disminuido en las últimas décadas; pasando de 150 mil —a finales de los 80— a menos de 52 mil en 2021. Sin embargo, los datos oficiales contrastan con una población cada vez más envejecida y con una de las tasas de natalidad más bajas de la región con 99.096 nacidos vivos en 2021. La cifra más baja de las cinco décadas más recientes, poniendo en juego el llamado «recambio generacional».

A la par, según dan a entender los acontecimientos desarrollados durante los últimos años en la Isla, pareciera que en Cuba —país laico por excelencia— circulan por las calles tendencias y retóricas cada vez más conservadoras impulsadas, entre otros factores, por la religión. Y que han llegado incluso a colarse en las salas de los hospitales.

Solo bastaría con recordar el rol que jugaron las iglesias evangélicas a lo largo de 2018 y 2019, cuando se posicionaron alto y claro en contra del Artículo 68 del anteproyecto de la Nueva Constitución, que abría las puertas al matrimonio igualitario en el país. La normativa no fue incluida en la versión final de la Carta Magna pero los carteles por «el diseño original de la familia» quedaron en los postes, puertas y ventanas.

La campaña se retomó el pasado año durante la discusión del anteproyecto del ya aprobado Código de las Familias.

«Creemos que nuestro pueblo, en la materia que nos atañe, fue muy claro en la discusión previa a la aprobación de la Constitución actual de 2019. Es una constatación innegable que la mayoría de los cubanos quiso que se mantuviera la definición de matrimonio como la unión de un hombre y una mujer, tal y como aparece en el actual Código de Familia de 1975», reza una declaración con fecha de 25 de febrero de 2022, firmada por la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.

En la misiva no solo se rechazaba el matrimonio igualitario sino que también ponía su mira en la Resolución 16/2021 del Ministerio de Educación (Mined) que establecía un programa de educación sexual con enfoque de género y criterios de inclusividad de la comunidad LGBTIQ+. Cabe recalcar que, luego de la presión ejercida por las iglesias y líderes religiosos, dicho Ministerio aplazó indefinidamente la implementación del programa alegando problemas para imprimir los nuevos libros y la capacitación del personal docente.

También se ha conocido la existencia de varios grupos —sobre todo en el oriente y centro del país— que dicen luchar por los «derechos y la vida de los concebidos no nacidos». Entre ellos, el proyecto «Esperanza» en Camagüey, liderado por el sacerdote José Gabriel Bastián Cadalso, y la agrupación «Quiero vivir», en Villa Clara. Ambos entienden que la Constitución cubana, no protege al feto desde su concepción. Para ello, realizan recurrentes visitas a instituciones ginecobstétricas y dialogan con las pacientes, incluso llegando a ofrecer apoyo monetario y emocional si continúan con el embarazo.

O recordemos lo que dijera la doctora María Concepción Morales Peralta, representante del movimiento Pro-vida de la Iglesia Católica cubana en un video publicado en YouTube: «abortar en Cuba, es como sacarse una muela». Dicha frase luego sería reproducida por la periodista Camila Acosta en un artículo publicado en el diario ABC.

Imagen tomada del sitio web del Proyecto Esperanza.

Poner nuestras barbas en remojo

A casi tres años de aquel susto inicial donde, confieso haberme sentido desorientada y vulnerable. A casi tres años de celebrar la victoria de las hermanas feministas argentinas, entiendo la imperante necesidad de proteger nuestro derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Porque sí, nosotras las mujeres —cis y trans—, las que vivimos en sociedades patriarcales, tenemos que salvaguardar constantemente nuestras conquistas. Sobre todo, aquellas relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos.

Esto no pueden estar atados a aumentos o descensos en natalidad de un país, a envejecimientos poblacionales o a las tendencias religiosas. Como diría la investigadora cubana Ayilinn Torres Santana «es un derecho que las personas gestantes tenemos y que es independiente de los cursos demográficos y los procesos políticos de las naciones».

De Ayilinn, me acuerdo de una frase específica por allá en 2018 que decía «podríamos suspirar, viendo arder las barbas del vecino y creyendo que las nuestras están a buen recaudo. Pero quizás nuestras barbas no estén tan a salvo, y es mejor ponerlas en remojo».

Y sí, hay que poner el parche antes que salga el hueco. Necesitamos blindar nuestros derechos reproductivos con una ley que garantice no solo el ejercicio en sí, sino también que sea una práctica libre de violencia obstétrica donde en el centro de todo esté la paciente. Una práctica que, además, venga acompañada de una estrategia integral de educación sexual, que sea llevada a cada escuela y comunidad y aplicada en los medios de comunicación.

Necesitamos una ley que garantice el acceso al aborto, incluso, en las zonas más periféricas del país donde se concentran las tasas más altas de fecundidad, sobre todo, en adolescentes. Una ley que venga a suplir los grandes déficits de información y garantice métodos anticonceptivos.

Ahora, con la reforma de la Ley de Salud, se abre una puerta y la posibilidad de incluir el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en la nueva normativa. En agosto del pasado año, durante una conferencia de prensa, el ministro de Salud, Dr. José Ángel Portal Miranda reiteró que las políticas aplicadas en la Isla buscan facilitar el acceso a esta práctica y así evitar muertes maternas por causa de procedimientos riesgosos e inseguros.

«Donde los abortos están restringidos legalmente, las mujeres tienen más probabilidad de acudir a prestadores del servicio carentes de capacitación o someterse a procedimientos bajo condiciones realmente insalubres», sentenció el titular del Minsap. «Porque lo que sí es seguro es que la que quiera interrumpir su embarazo lo va a hacer de manera clandestina, insegura y en espacios no asépticos».

No basta con hablar de derechos sexuales y reproductivos en la Constitución. Es urgente una ley específica acerca de la interrupción voluntaria de los embarazos —y los derechos asociados—, y que la escude ante cualquier influencia religiosa o corriente conservadora.

Textos relacionados

El país que merecemos

Del militarismo bonapartista al pretoriano

Dolor y presión: ¿Qué ocurre en los servicios obstétricos cubanos?

22 comentarios

Manuel Figueredo 28 marzo 2023 - 9:21 AM
Desde mi perspectiva de hombre universal, creo que es a la mujer a quien le toca y le corresponde decidir sobre el delicado tema del aborto. Existe el sagrado derecho a la vida consagrado por el sumo creador, pero es a la mujer quien debe de valorizar y tomar conciencia si debe o no realizarse un aborto. Sé que hiero muchos conceptos religiosos y también mucha política, pero también debe prevalecer el derecho que pueda tener una mujer Es mi punto de vista.
dario45666 28 marzo 2023 - 9:46 AM
una cosa no quita la otra.Hay que ser responsable para reclamar derechos.Una persona irresponsable creo no sabria usar sus derechos de manera civilizada y con buenas relaciones con los demas.El aborto no debe sustituir a las relaciones maduras responsabes y por tanto no debe ser un metodo contraceptivo.La mujer debe tener derecho a su cuerpo y demas ,pero la mujer debe tener en cuenta que un aborto,es una vida y una relacion sexual vale una vida ?.Ser liberal es ser responsable,ser irresponsable,es otra cosa.Si la pareja de una mujer no es capaz de ser una pareja responsable,vale la pena la relacion ? Vale una vida la relacion ?Quizas algun dia los seres humanos sean hermafroditas,pero por el momento,no es asi y la realidad,es una.Privar a una mujer de este derecho,es cruel,pero minimizar este acto es inhumano y creo que practicar lo inhumano puede quitar digndad a las personas. Creo....Lo que es necesario es crear condiciones ara las relaciones maduras,extendiendo la educacion sexual ,extendiendo el uso de anticonceptivos,educando a os padres y tratando de erradicar la pobreza ,que lleva a la promiscuidad y a la ignorancia.recordar que la facilidad para abortar fue una necesidad material de las politicas revolucioarias de sustraer a los jovenes de la crianza hogarena....escuelas en el campo,concentrados de estudiantes,becas...canteros de embarazos y habia que buscarle la "solucion final".....no fue un derecho otorgado,fue una necesidad cubierta.
María de la Luz Macias Vázquez 1 abril 2023 - 10:43 AM
Totalmente de acuerdo con la autora. Los abortos suceden con y sin normatividad. Al grado de convertirse en un problema de salud pública por los riesgos que corren al realizarse abortos clandestinos empapados de culpabilidad. Donde no es legal la interrupción del embarazo, los riesgos son infinitamente mayores. La Ley es necesaria.
Marilola Castro 28 marzo 2023 - 10:14 AM
Una pequena rectificacion: "cuando veas las barbas de tu vecino arder..." no son barbas, son las bardas, las cercas.
maría teresa* 28 marzo 2023 - 11:01 AM
Triste y polémico tema. Hay mujeres descuidadas en eso de embarazarse sin desearlo. ¿Qué dicen las leyes en cuanto al derecho de decidir el otro 50 % responsable del embarazo?. -- «circulan por las calles tendencias y retóricas»………………..correcto. Agregaría tendencias y retoricas de todo tipo. «abortar en Cuba, es como sacarse una muela»……………..correcto. «Donde los abortos están restringidos legalmente, las mujeres tienen más probabilidad de acudir a prestadores del servicio carentes de capacitación o someterse a procedimientos bajo condiciones realmente insalubres»…………….. correcto. « un país con aborto legal, seguro y gratuito»……… ¿bueno o malo? -- Vivir en un país con aborto legal y para más, gratuito, no es lo que permite cómodamente a las mujeres interrumpir el embarazo no deseado, sin dudas lo que se lo permite es que sus propias madres no las abortaron y si ahora son mujeres en edad reproductiva es porque sus progenitoras decidieron parirlas.
Julio Miguel 29 marzo 2023 - 1:52 AM
Maria Teresa Genial !!
Esteban 28 marzo 2023 - 2:07 PM
La mujer cubana debería parir más. La población está envejeciendo y los jóvenes se largan en masa a otras tierras en busca de una vida mejor. El problema es convencer a las cubanas que vale la pena traer hijos a pasar trabajo.
Alberto Ramirez 28 marzo 2023 - 3:15 PM
Una sola pregunta: ¿Por qué abandonaste Cuba para irte a un lugar donde no era seguro que tendrías el derecho al aborto? ¿Quieres que se preserve el derecho al aborto en Cuba aunque ya no vives allí? ¿Qué tal abogar por el resto de los derechos, esos que se violan constantemente?
Hermes 28 marzo 2023 - 3:28 PM
".....en un mundo patriarcal....." (segun la autora) hay hombres a favor del aborto y mujeres en contra, pero sin los adjetivos de moda el artículo pierde su "toque".
maría teresa* 28 marzo 2023 - 4:54 PM
Triste y polémico tema. «circulan por las calles tendencias y retóricas»………………..correcto. Agregaría tendencias y retoricas de todo tipo. «abortar en Cuba, es como sacarse una muela»……………..correcto. «Donde los abortos están restringidos legalmente, las mujeres tienen más probabilidad de acudir a prestadores del servicio carentes de capacitación o someterse a procedimientos bajo condiciones realmente insalubres»…………….. correcto. « un país con aborto legal, seguro y gratuito»……… ¿bueno o malo? -- Vivir en un país con aborto legal y para más, gratuito, no es lo que permite cómodamente a las mujeres interrumpir el embarazo no deseado, lo que se lo permite sin dudas es que sus propias madres no las abortaron y si ahora son mujeres en edad reproductiva es porque sus progenitoras decidieron parirlas. -- Hay mujeres descuidadas en eso de embarazarse sin desearlo. ¿sin voz ni voto el otro 50 % responsable del embarazo ?. --
Raul Sobrino 28 marzo 2023 - 6:09 PM
Argumentar a favor o en contra del aborto sería una pérdida de tiempo; es algo así como tratar de llenar de culpa a alguien que arrojó una bomba atómica a una concentración de 10,000 personas: todos murieron achichados y nadie quedó lleno de cicatrices y vivo; lo malo sería que quedaran sobrevivientes. Con el aborto sucede más o menos lo mismo: Si uno nunca vió lo que le sacaron y desecharon por un retrete, es como si nada hubiera pasado. Como dice el dicho "Ojos que no ven, corazón que no siente". Pero yo sí tengo algo que decir que se podría tomar en cuenta y que podría ayudar, no solo a evitar embarazos sino que, incluso, puede ayudar a tener placeres sexuales mucho más intensos que con la forma tradicional con que lo hacemos. Estoy hablando de tener relaciones sexuales con penetración a través del orificio de la uretra; sí, así como lo han leído: penetración a través de la uretra. Solo tienen que hacer una cosa: cerrar las piernas, y el pene se abrirá paso a través de ella. Lo digo por experiencia. Por supuesto, siempre sería mejor ensayar esto entre adolescentes para ir expandiendo el orificio, pero incluso también es posible entre personas adultas. Lo sé porque una mujer que conocí y que en su momento tenía más de cuarenta años, le temía tanto a las agujas y a la penetración .. que cuando por fin un día se "entregó" mantuvo las piernas cerradas para evitar que la penetraran y por ahí la penetraron. Luego ella siguió prefiriendo el sexo por la uretra para no quedar preñada y no enfrentarse al "terror" de parir.
José Darío sanchez 28 marzo 2023 - 6:24 PM
Con su permiso...no ha probado visitar pornTube ? Gracias...
danielptorres 28 marzo 2023 - 7:59 PM
Me despido definitivamente. Me han sido cerradas todas las puertas en este foro y no vale la pena alimentar ilusiones vanas. Fue un placer conocer a tantos magníficos articulistas y talentosos comentaristas, los cuales me renovaron la esperanza en el futuro de mi pueblo y me demostraron que las diferencias de criterios no pueden interponerse, bajo ningún concepto, con el objetivo primordial, que ha de ser derrocar a este gobierno de incompetentes que ha destruido la nación. Una lástima que tenga que ser este el desenlace a las discrepancias que mantengo con ciertos autores aquí. En los próximos días pienso abrir un blog, y los invito a comentar allí con total libertad. Saludos a todos.
Julio Miguel 29 marzo 2023 - 1:59 AM
Daniel Torres, la verdad que yo nunca he tenido problemas con la revista y soy bastante polemico, pero si Ud lo siente asi, debe tener sus razones. Como sabremos de su blog ?
Raul Sobrino 29 marzo 2023 - 6:41 AM
Chico, Daniel, la mayoría cuando creamos o abrimos una página hacemos control de lo que se dice o se publica en ella. En el caso de LJC, si bien cuando empezaron se toleraban todos o casi todos los comentarios, ahora ellos están dentro de otra estrategia con la que parecen buscan más amigos y aceptación política dentro de Cuba ...como el mejor camino para poder lograr que sean escuchados, lo que es del todo su derecho considerando que no hay más opciones realistas. Yo tengo opiniones que puedo decir en foros dónde no causarían irritación entre los lectores. Pero aquí entran personas de todas las representaciones humanas y hay que evitar decir nada que las pueda lastimar. Como decía Harold (y siguiendo la política de Facebook y otros sitios), se quiere que este sea un lugar seguro en el que las sensibilidades de las personas no sean lastimas. Y casi siempre las personas más sensibles son los mismos. Mira las protestas que se están dando en Israel. Por matar palestinos nadie protestaba, excepto en las zonas ocupadas. Pero el gobierno se metió con los sensibles; justamente con los que menos sensibles son matando mujeres embarazadas.
maría teresa* 28 marzo 2023 - 8:06 PM
Vivir en un país con aborto legal y para más, gratuito, no es lo que permite cómodamente a las mujeres interrumpir el embarazo no deseado, sin dudas lo que se lo permite es que sus propias madres no las abortaron y si ahora son mujeres en edad reproductiva es porque sus progenitoras decidieron parirlas.
Raul Sobrino 29 marzo 2023 - 6:06 AM
Muy bien dicho, María
maría teresa* 28 marzo 2023 - 9:27 PM
Un tema femenino donde solo comentan hombres, LJC estas haciendo mal, muy selectivo. Estas quedándote vacía similar a Cuba y la emigración
Julio Miguel 29 marzo 2023 - 1:03 AM
Yo estoy con Alberto Ramirez, por que no abogar por el resto de los derechos civiles en Cuba ? Estas personas deben entender que como mismo ellas estan contra lo que ellos llaman la sociedad patriarcal, nosotros, los patriarcales, estamos contra esa ideologia donde nada existe, no hay diferencias pero si hay 60 generos distintos, todo es construccion cultural etc por la simple razon que ninguna persona normal puede estar de acuerdo con tantas estupideces. Como es usual entre las personas de su estructura mental, la arituculista exige derechos y no admite deberes. el simple deber de proteger a la criatura que se va formando en su vientre. La razon fundamental que se esgrime para el aborto es que si se niega el servicio profesional, la mujer puede ir a hacerlo con improvisados y poner en peligro su vida.... Y que se esperaba ? Que matar a una criatura en el vientre de la madre no iba a poner en peligro a la madre ? Gracias a la ciencia, se puede jugar cabeza a la naturaleza y no poner en peligro a la madre que pretende matar a su hijo. Esto es lo que se exige con el aborto : no el derecho a decidir si se va a tener el hijo o no. Esto debe estar bien claro. No hay ni ha habido ninguna ley que condene a la mujer por abortar. La prohibicion y la condena legal, cuando existe, es para los doctores que practican el aborto, si este no es legal. Contra la mujer que aborta puede que haya habido desaprobacion moral, pero no mas que esto. Jamas nadie ha atentado contra ningun derecho reproductivo de la mujer, como dice la articulista.. Esto debe estar bien claro. La mujer siempre ha podido hacer con su barriga lo que le plazca. la lucha de las mujeres pro-aborto no es por este derecho que nunca ha sido amenazado. Lo que exigen las mujeres pro aborto como la articulista, es el derecho a eliminar a su criatura sin ponerse en peligro ellas mismas. Esto es todo. Es decir, el derecho a recibir servicios medicos profesionales para eliminar su criatura en toda seguridad. Encima de esto al ser un derecho el servicio debe ser gratuito, puesto que si no mujeres sin recursos se verian privado de ese derecho. Yo no veo absolutamente ninguna base moral, etica, para que se exija a la sociedad que provea medios seguros a una mujer para eliminar a su criatura. Que colabore con la mujer protegiendola para que destruya en toda seguridad a su criatura. Por que todos tenemos que estar de acuerdo con la mujer que quiere eliminar a su critatura ? Estas apostoles de la libertad quieren imponer tiranicamente a todos su opinion . Si la mujer quiere eliminar a su criatura que recurra a medios tradicionales o lo que sea. Ya es suficiente que ella sepa que no va a ser condenada por esto. Pero pedir mas que esto es simplemente una falta de verguenza. Y esto es lo que son estos nuevos activistas de las ideologias de genero, enemigos de la sociedad partiarcal ( como ellos llaman a la sociedad tradicional, una sociedad de altos estandars eticos ) etc, unos desvergonzados, equivocados y estupidos. Una cuenta que yo saco es como nos hacen perder tiempo que podia ser dedicados a otros problemas colectivos mucho mas acuciantes todos estos activistas de derechos humanos, que muchas veces consisten en el derecho a ser inhumanos.
Humberto Leal Arnaiz 29 marzo 2023 - 7:13 AM
El derecho a la vida es sagrado. Los bebés no nacidos son despedazados en los vientres de de las embarazadas. Ellos nada pueden hacer. ¡Qué triste ver cómo las mujeres reclaman el supuesto derecho de matar a sus propios hijos que se forman en sus vientres! A DIOS darán cuenta.
cubana 100% 29 marzo 2023 - 9:35 AM
No pensé que en pleno siglo 21 habría cavernícolas que aun pensaran así. Claro, los veo en todo el mundo. La mayoría de las mujeres se sienten madres desde que les dicen que están embarazadas. Pero a veces no pueden ver el fruto de esa concepción. No pocas veces por "machos" como Ud. que las violan y luego alegan el "derecho a la vida", otras porque no desean el hijo en ese momento (no hay nada peor que un hijo no deseado y suele ser por condiciones externas a la mujer, incluyendo las económicas y sociales), otras porque tener el hijo les puede costar la vida (y de todas formas en estos casos no lo verán). Hay muchas razones, pero, aunque yo no creo en Dios (y respeto mucho a los que sí lo hacen) le puedo asegurar que si Dios es misericordioso como dicen Uds. sabrá entender y perdonar a la madre que entienda que, al menos en ese momento, no lo puede ser. Luego como especialista le puedo decir que no despedazan a ningún niño en el vientre. En el tiempo en que el aborto es normalmente permitido, aun no es ni remotamente un bebe. Es es solo un monton de células que llegarían a ser un bebe. Mientras tanto en guerras de rapiña y hambrunas por todas partes les matan a los hijos a las madres y no veo que se hable del "derecho a la vida" en esos terribles casos.
Armando Perez 29 marzo 2023 - 2:10 PM
En un estado laico, como lo es el estado cubano, existe separación de la iglesia y el gobierno, por lo que las consideraciones religiosas no deben ser la base de ninguna legislación, como sí sucede en las teocracias (El Vaticano, Irán, etc). El aborto, por lo tanto, no pude ser legalizado o ilegalizado sobre la base de la religión (para empezar, habría que decidir en cual religión basarse ya que no todas condenan el aborto y hay cientos de religiones). Que un embrión no siente hasta las 24- 25 semanas ya que no tiene un sistema nervioso desarrollado es un hecho. No es un bebé, no es un niño. Incluso se sabe que un bebé no tiene conciecia de si mismo hasta los 15-18 meses. Que un embrión no tiene una existencia independiente es un hecho. Que un embrión tiene que tomar recursos de la madre es un hecho. Lo que puede ser una opinión es, si es parte del organismo madre o no. En el primer caso, siendo el cuerpo de la madre la última propiedad privada, ella puede hacer con su cuerpo lo que desee. En el segundo caso, la relación de embrión / madre cumple muy de cerca con la descripción de una relación parasitaria, y siendo de nuevo el cuerpo la última propiedad privada, ningún gobierno debe dictar lo que una persona hace con los recursos de su cuerpo, por lo que el anfitrión puede negar el mantenimiento del embrión. Un embrión no es un ser humano. Es un embrión. Es igual como que un huevo no es una gallina ni un grupo de semillas un bosque. Mientras el feto no pueda llevar por sí mismo una vida independiente, es parte del cuerpo de la madre y esta tiene el derecho de darle o no los recursos para la supervivencia. Ojo, nadie está abogando por usar el aborto como anticonceptivo, ni permitir el aborto depués de los 3 meses solo por capricho de la madre, pero la mujer, que es quien tiene que correr el riesgo (y el embarazo es aún hoy en día un riesgo para la salud y la vida) es la única capacitada, en unión con su médico, de tomar esa decisión. Traer un niño al mundo debe ser una decisión responsable y la aceptación de un compromiso de cuidado y dedicación que durará al menos dos décadas (aunque realmente nunca termina). Traer niños no deseados al mundo para ser descuidados y maltratados por sus padres o internados en orfanatos donde crecen, por muy buenos que sean, sin la necesaria atención y amor personalizado, es irresponsable y diría que hasta criminal. Es necesaria la educación sexual desde los niveles elementales, para evitar el sexo prematuro y los embarazos no deseados y, con ello, disminuir el número de mujeres que tienen que acudir al aborto, que también es un riesgo.

Los comentarios están cerrados.

Agregar comentario