La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

2020

Contenidos con fecha 2020

El Dios fundamentalista no habla queer

por Resumen Semanal 26 septiembre 2020
escrito por Resumen Semanal

¿Lo viste? Russia Today nos ha recordado que en Cuba todavía habemus fundamentalismo religioso.

 ¿Lo leíste? Si quieres ser pastora y lesbiana mejor abstente de opinar, de irle en contra a los “textos garrotes” y a quienes en nuestro país pretenden impedir que se apruebe el matrimonio igualitario y después irle en contra al aborto y al “Estado neo-marxista”.

 ¿Te enteraste? Mejor que te calles, maricón/tortillera/trans o cualquiera de la comunidad LGTBIQ, que acá está EchoCuba financiando iglesias evangelicas con dinero yanqui. Y si hablas muy alto desde el Cenesex se te puede acusar de “garrapatilla” o de ser parte de la “mafia matancera”.

¡Muy buenas! Somos La Joven Cuba y este es nuestro resumen semanal de la agenda pública nacional. Hoy dedicaremos nuestro resumen a hablar sobre una entrevista a Elaine Saralegui que irritó a la comunidad fundamentalista cubana, a las iglesias de la Alianza Evangelica que campan rampantes y a lo delicado que resulta, en medio de una nueva ola del neo-integrismo cristiano en Latinoamérica, el creer en un Dios rosado.

***

Oliver Zamora Oria de seguro no se esperaba, cuando empezó su entrevista de 25 minutosa con la activista social y pastora de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) Elaine Saralegui, pregúntadole sobre el concepto errado de “ideología de género”, que Russia Today tuviera tanta audiencia en la comunidad religiosa fundamentalista cubana.

 

Saralegui, que en la entrevista habló de como en Cuba dicha comunidad- basada en preceptos políticos de la derecha conservadora- empleaba una interpretación de los textos bíblicos como “textos garrotes” empleados no solo para condenar a la comunidad LGTBIQ sino también para atentar contra conceptos ancilares de la soberanía nacional, provocó la ira de iglesias integrantes de la Alianza de Iglesias Evangélicas Cubanas, cuya respuesta no se ha hecho esperar- si bien, curiosamente, no en conjunto, al menos por ahora.

La Liga Evangélica Cubana abrió fuego con un comunicado público, señalando que no se consideraba “de izquierda ni derecha”, sino “Cristocéntrica”, reafirmando creer, eso sí, “en la interpretación literal de la Biblia, su carácter infalible e inerrante”. Además, rechazó cualquier alegación de que estuviesen dividiendo a la sociedad cubana -a pesar de defender concepciones, como veremos más adelante, que atentan no solo contra la hegemonía política imperante en el país (que siempre será discutible), sino contra los cimientos del pacto social que nos fundamenta como nación- y se arropó en el papel de víctima, apuntando su carencia de un espacio mediático permanente en los medios de difusión masiva del establishment cubano -del cual también carecen los medios periodísticos independientes, los activistas no institucionales y, sí, la comunidad LGTBIQ cubane.

Este comunicado dio pie a disimiles reacciones fundamentalistas, como parte de la ya en curso campaña en contra del referendo al Código de la Familia, donde se incluirá el derecho al matrimonio igualitario.

La Iglesia Metodista en Cuba, la Convención Bautista Occidental, la Convención Bautista Oriental , la Iglesia Buenas Nuevas, la Iglesia Evangélica Betel, la Liga Evangélica y las Asambleas de Dios, parte del entramado pilar de la comunidad religiosa fundamentalista cubana, son las que actualmente lideran en nuestro país la ofensiva anti-LGBTIQ, dado que son las que crearon y pusieron el recurso para la campaña del “Diseño Original”, originada como respuesta a la inclusión, en el Proyecto de Constitución, de un artículo 68 respaldando el matrimonio igualitario.

Estas iglesias, que conforman la Alianza de Iglesias Evangélicas Cubanas -creada el 11 de junio de 2019 y “enfocadas en la unidad y la defensa de la doctrina y los principios bíblicos comunes”- reclaman la concentración de propiedades, el acceso a los medios de comunicación y la posibilidad de utilizar los principios religiosos para impulsar políticas públicas. Usando a la “ideología de género” como defensa, también contemplan entre sus intenciones impedir la educación “por parte del Estado” a los menores de edad.

Además, le reclaman al Consejo de Iglesias Cubano emplear lenguaje inclusivo y su “alto nivel de compromiso” con la gubernatura nacional y sus estamentos políticos/partidistas, “aún por encima de los intereses de la iglesia y su rol como voz profética, lo cuál les hace obedecer a los hombres antes que a Dios”.

En sus perfiles en redes sociales, estas iglesias y sus líderes simpatizan públicamente con el “sionismo cristiano”, constatan su admiración por figuras de extrema derecha como Jair Bolsonaro y Donald Trump y difunden contenido mediático sobre lugares del planeta donde se ha “derrotado a la ideología de género”. Pero ya han recibido respuestas.

No creamos que toda la comunidad religiosa cubana comparte al mismo grado o en lo absoluto preceptos fundamentalistas. La “Iglesia Verdad y Refugio Inclusivo de Cuba”, aun teniendo un corte teológico distinto a la ICM, emitió un comunicado público donde remarcaba lo triste de “encontrar como personas, incluso cristianos, usan el nombre de Dios para rechazar, segmentar e incluso dañar física y emocionalmente a diferentes comunidades, entre ellas resaltamos (sic) la LGBT+”.

“Quizá, no nos toque en esta generación ver la aceptación de las iglesias más conservadoras, pero por eso, si debemos ser, un parteaguas de lo que es ser un verdadero cristiano LGBT…”, dijeron.

Elaine Saralegui es una pastora y activista social perteneciente a la ICM. Dicha iglesia, que considera a todas las personas iguales a los ojos de Dios sin importar su orientación sexual, es vanguardia dentro de Cuba en tanto el papel progresista posible de su comunidad religiosa. Surgió en 2012, cuando un grupo escindido de la Primera Iglesia Bautista de Matanzas comenzó “Somos”, parte de un proyecto mayor llamado “Abriendo Brechas de Colores”, para apoyar a las personas con orientaciones sexuales no heterosexuales. Dicho proyecto llevaría a cabo un fuerte trabajo de activismo social y teológico que lo llevó a recibir, en 2015, al obispo fundador de la Iglesia Metropolitana de la Comunidad Troy Perry, quien expresó que el grupo seguía los mismos principios que su denominación y sugirió que Cuba tuviera su propia ICM. Elaine Saralegui, mujer lesbiana, se convirtió así en su primera pastora.

***

Para cerrar, en otro orden de noticias:

  • Guillermo Carmona, director del equipo Industriales, demandó respeto para sus jugadores durante una conferencia de prensa en Santiago de Cuba, en la cual destacó que están siendo tratados como “culpables de la pandemia por venir de La Habana”. El mánager garantizó el cumplimiento por parte de los miembros de su equipo de los protocolos establecidos por los responsables del campeonato nacional de pelota y señaló que han pasado todos los test rápidos y pruebas PCR sin haber dado un solo caso de positivo al coronavirus. “Nos miran como si fuéramos otra cosa, como si fuéramos culpables de la pandemia, porque por supuesto venimos de La Habana. No piensan que estos muchachos llevan más de un mes fuera de su casa y alejados de sus familias. Exijo respeto para mis peloteros”, dijo Carmona en la conferencia de prensa.

“Hasta ahora nos ha tocado jugar lejos de casa y   tenemos que decir que la acogida no ha sido la esperada. Dondequiera que llegamos nos tratan como si fuéramos bichos raros, solo porque venimos de La Habana”, añadió el director de Industriales y resaltó que todos los miembros del equipo han cumplido estrictamente con las medidas sanitarias.

  • Varios músicos cubanos mostraron el viernes su respaldo a Alexander Abreu, director de la agrupación Havana D’Primera, luego de que este denunciara haber recibido mensajes de agravio e incluso amenazas de muerte en su teléfono móvil y redes sociales.

Durante una conferencia de prensa a medios extranjeros, organizada por el Ministerio de Cultura de Cuba (MINCULT), César Pupy Pedroso (Pupy) expresó: “En 1999 a Los Van Van les pasó algo parecido o peor, Los Van Van están ahí y no les ha pasado nada, lo que hay es que seguir haciendo música de la buena, seguir complaciendo al pueblo, eso es lo que le preocupa a ese tipo de gente”.

Elito Revé comentó que “Para todos los artistas que representamos a Cuba esas ofensas a Alexander es feo, mucho más en medio de la pandemia cuando tenemos que reflexionar cómo vamos todos a salir de esta situación cada uno desde su labor, los médicos, los artistas, todos”.

El Ministro de Cultura, Alpidio Alonso, se refirió en Twitter a la rueda de prensa, diciendo que “Dignidad frente a ignominia. Vergüenza contra dinero: Artistas cubanos rechazan campaña de odio lanzada desde Miami”.

Dignidad frente a ignominia. Vergüenza contra dinero: Artistas cubanos rechazan campaña de odio lanzada desde Miami. https://t.co/wCkOlAp9D7 pic.twitter.com/pGrIB9dKuM

— Alpidio Alonso Grau (@AlpidioAlonsoG) September 19, 2020

***

Para cualquier feedback, queja o sugerencia, recuerde que puede interactuar con nosotros en nuestro canal de Telegram: ➡️ https://t.me/lajovencuba

Somos @LaJovenCuba

26 septiembre 2020 19 comentarios 1.824 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Nota aclaratoria

por Consejo Editorial 24 septiembre 2020
escrito por Consejo Editorial

Ayer miércoles en la tarde, en los distintos soportes de difusión de contenido de LJC, fue publicado el texto titulado: “¿Un trumpismo cubano de ultraizquierda?”, del politólogo y jurista cubano, Roberto Yepe, donde se hacía alusión al acceso a un grupo en la red social Facebook, que opera bajo el nombre del medio de prensa partidista cubano, Cubadebate.

A propuesta del equipo editorial de nuestro medio y después de comprobar que tal grupo no era la página oficial de Cubadebate en Facebook, le avisamos al autor del error. También le pedimos que compartiera con los lectores una nota aclaratoria sobre la mencionada publicación.

👇👇👇

Recientemente escribí un comentario titulado “¿Un trumpismo cubano de ultraizquierda?”, a raíz de la pregunta de admisión de un grupo de Facebook que erróneamente consideré vinculado al conocido sitio informativo Cubadebate, a partir de que el grupo en cuestión utiliza su misma denominación y logotipo.

Lamento profundamente haber sido víctima de una evidente operación de desinformación y haber contribuido involuntariamente con ella a partir de mi comentario.

Pido disculpas a Cubadebate y a todos los lectores.

De la misma manera, más allá de la indebida referencia a Cubadebate, ratifico la esencia y la pertinencia de lo expresado en mi comentario con respecto a cualquier manifestación de intolerancia y extremismo político-ideológico, venga de donde venga.

Roberto Yepe

—

En tiempos de abundante desinformación, exceso de propaganda y asesinatos de reputación con el objetivo de radicalizar políticamente a los cubanos, ratificamos nuestro compromiso con brindar la información y el análisis balanceado que merece nuestro público. El equipo editorial de LJC pide disculpas a nuestros lectores y a Cubadebate ante tal incidente. En las próximas semanas tomaremos medidas para evitar que esto se repita.

Somos @LaJovenCuba🇨🇺

24 septiembre 2020 38 comentarios 553 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

China en clave confuciana

por Isidro Estrada 21 septiembre 2020
escrito por Isidro Estrada

“Lo que sucede es que ustedes los laowai (extranjeros) no entienden a China”.  Esta aseveración en múltiples versiones me ha acompañado por un cuarto de siglo, desde que por vez primera desembarqué en Pekín, en el Año del Cerdo de 1995. La he escuchado reinterpretada en labios de militantes partidistas, funcionarios estatales, diplomáticos, periodistas, académicos, artistas y militares chinos. También la he reconocido en las respuestas a mis dudas, al dialogar sobre su país con “chinos de a pie”. Ha sido plato reiterado en mis pláticas de sobremesa con mi familia política china, que me acoge en su seno desde hace más de una década. Se trata de la interpretación quintaesencial de una nación sobre sí misma. El non plus ultra del afianzamiento patriótico. Un “tómame o déjame” que no es posible ignorar, a riesgo de hacer ejercicio fútil de cualquier aproximación a esa realidad milenaria.

China ha vibrado al son de su cuota de excepcionalidad por más de cinco mil años, y con esos aires – en medio de caídas y renaceres –   ha llegado hasta hoy.  Lo ha indicado por siglos el talante centrípeto de su propio nombre en mandarín (中国, zhongguo, en español país o imperio del centro, que en la antigüedad concebía al resto del mundo girando a su alrededor), y lo expone en la actualidad el estandarte ideológico que enarbola el gobernante Partido Comunista, cuando anuncia la edificación de un “socialismo con peculiaridades chinas” – los traductores chinos al castellano prefieren este término a ‘características’, predominante en algunos medios extranjeros. En pocas palabras, todo y todos nos indican que China sólo se parece a sí misma. Y asentada sobre su particular naturaleza discurre en buena medida su milenaria continuidad.

Es desde esa singularidad que me propongo hablar del país que ha devenido mi segunda casa. Nueve siglos después de que Marco Polo llevara a Occidente los fideos chinos y las primeras nociones de la Ruta de la Seda, buena parte del mundo sigue preguntándose sobre la esencia de China, el contenido de su sistema político, el alcance de su desarrollo, e incluso la posibilidad de un despunte imperialista en su actual empuje mundial. Y mucho más.

Aclaro en prevención de posibles pegas que no soy académico ni historiador. Mi labor ha sido la de un traductor-editor-redactor en una decena de medios informativos y editoriales chinos en idioma español por más de dos décadas. En mi puesto he contribuido a que el mundo hispanohablante tenga una visión al menos distinta del imperante canon occidental. A que los laowai “entendamos” a China desde su perspectiva. Habrá quien me tilde de pieza de un aparato propagandístico y no le faltará razón. Pero gracias a esa relación piel a piel con el país he logrado formarme mi propio juicio. Cargo con un parecer que no pasa por otro tamiz que no sea el de un testigo privilegiado – las veces deslumbrado – de los cambios más acelerados y trascendentales que país alguno haya experimentado entre siglos. Con sus luces y sombras.

Con Confucio de la mano.

Es impensable calar en el “alma” china sin acudir a Confucio (551 a.C. a 479 a.C.).  La prédica e impronta simbólica del pensador nacido en la localidad de Qufu, en la oriental provincia de Shandong, y la esencia de sus preceptos morales, constituyen hoy en día la espina dorsal del comportamiento ciudadano en el gigante asiático. Su filosofía, que vertebra todo un sistema ético, vive sumergida pero latente en los documentos y úcases del Gobierno, transpira en la declarada armonía – tanto social como de cara a las relaciones exteriores – que proclama el Partido Comunista. Si bien Marx, Lenin y Mao dominan estatutos, proclamas y consignas, el viejo Confucio anida profundo – a veces a modo subliminal – en las mentes y corazones de los diseñadores de políticas y la generalidad de los líderes chinos.

Con Confucio he topado por doquier. Lo he palpado en la estricta jerarquía con que mis superiores chinos han conducido nuestros contactos; en el ascenso meritocrático en la escala social de mis colegas locales; en la absoluta devoción de mi mujer china por su anciana madre; en la deferencia con que mi hijastro chino se empeña en servirme el mejor bocado cuando compartimos la mesa. El confucianismo es elemento cohesionador nacional que ha venido de perillas al actual sistema político chino para garantizar la estabilidad social. Desde la familia como núcleo inicial a la comunidad en su sentido más amplio. Los comunistas chinos que alguna vez han hablado de “auto-cultivo de la personalidad”, han estado reverenciando – conscientes o no – al Maestro.

El ejercicio de la caridad, la benevolencia del gobernante, el respeto a la jerarquía por parte de los gobernados, el cuidado de los padres, la devoción por los ancestros y las tradiciones, la honradez y, por encima de todo, la búsqueda de la armonía social, son algunas de las virtudes que Confucio se empeñó en inculcar a sus contemporáneos. Más de dos milenios y medio más tarde millones de chinos de distintos estratos sociales hacen de esas enseñanzas su brújula de vida. Los declarados empeños de la actual administración por eliminar la corrupción y el despilfarro – entre otros flagelos que aquejan al país – deben mucho a los afanes confucianos de cara a males domésticos. Otro tanto cabe asegurarse del reiterado discurso oficial en tribunas internacionales en favor de una “comunidad de destino compartido” para toda la humanidad.

El presidente chino, Xi Jinping, hizo notar en 2014, al inicio de su mandato, que el confucianismo y otras venerables corrientes filosóficas y culturales estaban experimentando un reverdecimiento en el país, como expresión de un pensamiento racional y de los logros que el país se propone en busca del rejuvenecimiento nacional. Un poco antes, en 2011, siendo aún vicepresidente, tomaba en cuenta que “la filosofía del Xin (compendio de corazón y mente) de Wang Yangming (1472-1529, erudito neoconfuciano) encarna la esencia de la cultura tradicional china. Constituye asimismo uno de los puntos de acceso para propiciar el incremento de la confianza del pueblo chino en su propia cultura”.

El confucionismo no siempre ha generado igual dosis de consenso en China.

El movimiento intelectual que tuvo su apogeo en mayo de 1919, con especial fuerza entre el estudiantado, renegó de sus postulados, en el entendido de que dichas normas constituían rémoras feudales para los afanes de edificar una China moderna y democrática, capaz de insertarse de igual a igual en el concierto mundial de naciones. En 1973, en un giro que tomó a muchos por sorpresa, el entonces presidente Mao Zedong dio inicio a una febril campaña de denuncia a Confucio, con similares argumentos a los esgrimidos por los estudiantes de Mayo, colocando particular énfasis en notar que la aún vigente Revolución Cultural (1966-76) y el pensador de Qufu eran mutuamente excluibles. Pero poco después de la muerte de Mao, ocurrida en septiembre de 1976, el nuevo líder de la China Popular, Deng Xiaoping, conocido como arquitecto del proceso de Reforma y Apertura, imprimió una vuelta de timón a los acontecimientos, propiciando entre las secuelas colaterales una revisión a favor del confucianismo.

Con su demostrado pragmatismo, Deng acogió todo lo que a su juicio contribuyera a mejorar el nivel de vida de sus conciudadanos tras la desastrosa Revolución Cultural, así como a reforzar la estabilidad del país (de ahí su famosa frase “no importa si el gato es blanco o negro siempre que cace ratones”). Y si Confucio calificaba en esa categoría, pues bienvenido. En esta decisión tuvo mucho que ver el ejemplo del ya pujante Singapur, cuyo primer ministro a la sazón, Lee Kuan Yew, se deshizo en atenciones al recibir a Deng Xiaoping en la ciudad-estado en 1978, ofreciéndole una cálida amistad -por encima de evidentes distancias ideológicas – y convenciéndole de la conveniencia para China de apegarse a los “valores asiáticos tradicionales” (entiéndase confucianismo incluido) en procura de allanar el camino expedito al desarrollo económico. Deng le puso especial atención. Confucio y él coincidían en que no hay Estado bien gobernado bajo el caos. Los extremos de la Revolución Cultural lo habían dejado muy en claro.

21 septiembre 2020 53 comentarios 1.189 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Nuevos viejos macarthismos

por Resumen Semanal 20 septiembre 2020
escrito por Resumen Semanal

¿Lo viste? Alexander Abreu ahora es el nuevo objetivo de la oposición trumpista miamense.

 ¿Lo leíste? Ahora el realismo socialista en Cuba fue un hálito, una llovizna brumosa, un discurso breve del presidente de la Asociación de Perros Chihuahuas de Cuba.

 ¿Te enteraste? Si en algún punto has defendido a Fidel, mantente alerta: tu telefóno puede ser publicado, te pueden mandar mil mensajes racistas de odio, se puede desatar una campaña mediática en tu contra – no digas Cuba…

¡Muy buenas! Somos La Joven Cuba y este es nuestro resumen semanal de la agenda pública nacional. Hoy dedicaremos nuestro resumen a hablar sobre el misterioso caso de la no-fiesta de Jorge Jr., las multas por propagar epidemias de la Dirección Provincial de Salud y lo caro que puede salir tocar en trompeta el himno nacional.

***

En la madrugada del pasado 10 de septiembre, Jorge Hernández Carvajal, “conocido artísticamente como Jorge Junior, director de la agrupación Los 4”, publicó en su muro de Facebook el video de una aparente fiesta celebrada en su casa por la noche. Dicho video, propalado y criticado fuertemente en redes sociales por la aparente violación de lo establecido en el Decreto 14 de 2020, ha desatado una insospechada purga.

Primero fue el Instituto Cubano de la Música, quién rechazó públicamente la “irresponsabilidad” y la “falta de pudor” de Jorge Jr y quienes se encontraban con él en su casa, ofreciendo además disculpas a “los profesionales de la salud y demás compatriotas que día a día trabajan en el enfrentamiento a esta enfermedad (la Covid-19)”.

Lo sucedido resonó luego de que la periodista Paquita de Armas Fonseca escribiera en su perfil de Facebook que Jorge Jr. era un irresponsable. “Dentro de su casa usted tiene derecho a hacer lo que le dé la gana, pero si por ese accionar usted contagia a un familiar, un vecino o alguien en la calle debe ser sancionado con todo el peso de la ley”, escribió.

En defensa del reguetonero salió La Diosa, que le dijo a la periodista cubana que “en Cuba seguimos con el COVID por culpa de que dejaron entrar italianos enfermos porque nos hacía falta el dinero”.

Luego, el artista explicó públicamente que la supuesta fiesta no era tal. “La directora del Instituto Cubano de la Música (ICM) y el presidente de Artex, con la directora de mi empresa, Matilde, me llamaron y me empezaron a cuestionar por la supuesta fiesta. Yo les expliqué que no era una fiesta, les enseñé los videos, las fotografías del video y llegamos a un acuerdo de que no era tal fiesta”, dijo en un vídeo para sus redes sociales.

Además, dijo que se le había impuesto una sanción de tres mil pesos de multa y se dirigió a Paquita tachándola de hablar sin saber. “Ustedes son los culpables de que mucha gente estén como esté, porque a ustedes les creen la cantidad de mentiras que les mandan a decir”, dijo, aparte de sentirse ofendido con el ICM.

Jorge Jr. dió un plazo máximo de tres días al ICM para que le levantaran la multa. “Si yo tengo que pagar algo que no hice, a partir de ese momento considérenme otro más en contra de esta p…”, dijo, y añadió que “¿Me van a poner la multa a mí? Yo soy un irresponsable, yo soy el responsable de todas esas colas que están en la calle (…), yo fui el responsable de dejar entrar un barco lleno de enfermos al país en medio de la pandemia… Que irresponsabilidad la mía, asere”.

Después, la Dirección Provincial de Salud informó que hubo un error en la imposición de la multa, “condicionado por la inobservancia de lo establecido en la norma jurídica, aplicándose otro inciso del decreto que no correspondía con la infracción cometida”, por lo cual se la retiró y se le aplicó una posterior sanción de  dos mil pesos por el Artículo 2.1.1 del Decreto antedicho.

La nota de la DPS de La Habana no especifica cuál fue primera contravención que se le quiso imputar al director del grupo Los Cuatro: el músico había declarado que debía pagar 3 mil pesos, lo que corresponde solo con tres incisos del Decreto en cuestión.

El primero de ellos sanciona con esa cantidad de dinero a los jefes de centros de trabajo o estudio que incumplan las normas sanitarias vigentes, tanto en las áreas exteriores como interiores, a quienes no habiliten en las entidades estatales, formas de gestión no estatal y otras instituciones, los pasos podálicos y soluciones de agua clorada o alcohólica; y por último a quien circule con el vehículo sin la autorización de “Vía Libre” o sin el sello de excepcionalidad, en el horario restringido, de 7.00 pm a 05.00 am.

***

No quedó ahí.

El presentador e influencer radicado en Miami Alexander Otaola publicó en su más reciente show el número de teléfono del músico Alexander Abreu de Havana D’ Primera, con la intención pretendida de que todos los cubanos de a pie que reciben multas por el gobierno reciban su ayuda, tal cual lo hizo, afirmó, con el reguetonero Jorge Junior.

“Como Alexander Abreu tiene la posibilidad de ayudar a los cubanos multados y ninguno de estos artistas se proyecta públicamente cada vez que multan a un cubano de a pie (…) Como ninguno de estos artistas que pueden resolver para ellos estos problemas y no lo resuelven para nadie, pues yo he decidido publicar el número de Alexander Abreu para que usted lo llame y le exija que le rebajen su multa o le eliminen su multa”, dijo Otaola.

El ministro de Cultura cubano, Alpidio Alonso, salió en defensa del músico y aseguró que es víctima de una campaña mediática orquestada desde Estados Unidos. “Todo mi apoyo y solidaridad con el gran músico Alexander Abreu, víctima de una sucia campaña mediática de manipulación y de odio contra intelectuales y artistas cubanos, concebida, dirigida y muy bien pagada desde los Estados Unidos. Hagamos que prevalezcan la verdad y el amor”, escribió Alpidio en Twitter.

Alexander Abreu, líder de la agrupación Havana D’ Primera, denunció en redes sociales las múltiples amenazas de muerte que ha recibido por parte de sus detractores luego de la filtración de su número telefónico. “He recibido 1000 sms en mi teléfono donde me dicen desde gorila hasta las más peores ofensas que existen, como si yo fuera un criminal de guerra”, comenzó escribiendo el reconocido trompetista en su Facebook.

“Lo único que quiero decir es que a todos los que escriben con tanto odio les tengo un corazón lleno de amor y música”, mencionó a quienes prefieren atacarlo. El cantante destacó que no solo recibió mensajes de odio sino que muchas personas también le han agradecido por su música.

“Muchas personas tomaron mi teléfono para agradecerme por la música y estoy agradecido por el amor que contrarresta las energías negativas. Tengo el corazón abierto para cada uno de los cubanos que existen por el mundo el que me conoce sabe que por más que traten de ofenderme más se ablanda mi alma”.

***

Para cerrar, en otro orden de noticias:

1- Pedro Jorge Velázquez lo ha vuelto a hacer. Reaccionando a un reciente artículo de Yassel Padrón Kunabvaeva, el estudiante de periodismo villareño y miembro de Horizontes Blogs, acusó de acusar a Granma de ñoña, y ripostó señalando que él encontraba en La Joven Cuba el mismo defecto. Además, tachó de ataque al artículo y señaló que LJC “ataca como verdugo y llora como damisela”. En su post comentaron los sospechosos habituales: equiparaciones a Cibercuba, camuflajes proyectados, “las gaticas de María Ramos estas”, “La Joven Cuba son mercenarios (sic), ¿alguien lo duda?”.

En medio de todo, el decimista Antonio Rodríguez Salvador, fiel lector de nuestro medio y que el mismo día nos dedicara un intento poético (“La degeneración de la décima como género independiente, y su subproducto: los decimistas”, señalara Manuel Sosa como el décimo peor estigma de la literatura cubana) ,criticó el a su entender incierto análisis sobre la influencia desmesurada del realismo socialista en cierto período de nuestras artes, así como sus prácticas culturales/represivas adyacentes- al parecer ignorando el recital de poesía asaltado por paramilitares, (Librería El Pensamiento, Matanzas, diciembre de 1988), las bases para concursos literarios establecidas en Cuba a partir de 1971 (“Y para volver a recibir un premio, en concurso nacional o internacional, tiene que ser revolucionario de verdad, escritor de verdad, poeta de verdad”), el manifiesto “Nos pronunciamos”, el antiorigenismo, el artículo “Somos los actores de una historia increíble”, firmado por Guillermo Cabrera Infante (“Hasta las familias de los fusilados saben que se obra con espíritu de honradez”).

A esto podemos agregar la reducción a pulpa de “Lenguaje de mudos”, la “Nota aclaratoria de la UNEAC” a la publicación de los libros “Fuera del juego” y “Los siete contra Tebas”, los versos de la altura de “Mujer,/tú no eres el comunismo,/pero te le pareces”, la refacción de cierto verso de Lezama Lima a una versión más conveniente y el obliterar en el Diccionario de la literatura cubana, publicado en 1980 y 1984, los nombres de Gastón Baquero, Calvert Casey, Carlos Montenegro, Lino Novás Calvo, Severo Sarduy, Justo Rofríguez Santos… Cabe resaltar, como muestra de raíces, el inicio de la poesía “obrera” con la publicación, en el suplemento del Diario de la Marina, de “Salutación fraterna frente al taller mecánico”, de Regino Pedroso: “(…) ultraístas imágenes de transmisiones y poleas,/exaltación soviética de fraguas”.

La reacción al post del estudiante de periodismo villareño Pedro Jorge Velázquez fue tan pronta como elegante: Yasser Padrón Kunabvaeva replicó, sencillamente, que todo aquello era amarillismo y oportunismo, el querer ser “la octava o la novena espada del marxismo”. Pedro Jorge Velázquez solo respondió que él no se victimizaba.

Permítasenos pues, en aras de la pulcritud, pequeños apuntes para sacar de su cuasi-hegeliana confusión a Pedro Jorge Veláquez:

  • A diferencia de lo que pretende deslizar, LJC no recibe financiamiento vinculado a ninguna entidad del gobierno federal estadounidense y se opone activamente a esas prácticas, por considerarlo una violación del derecho internacional.
  • A diferencia de lo que Pedro Jorge Velázquez (no) hace en su blog  (para el cuál por lo general solo realiza crónicas o comentarios deportivos), Yasser Padrón Kunabvaeva, aún sin ser periodista, ha tocado en sus ya casi innumerables artículos para LJC todas las aristas posibles que se le pudieran exigir a un intelectual cubano, desde los falsos críticos al totalitarismo, la política electoral en Estados Unidos, las medidas económicas tomadas por Miguel Mario Díaz Canel y, sí, la forma insulsa y autómatica de los metódos discursivos del establishment cubano.
  • El contraponer una imagen eminentemente masculina (“ataca como verdugo”) a otra eminentemente femenina – y decimonónica (“llora como damisela) para sugerir una indefinición (¿”centrista?”) de valores resulta lamentablemente heteropatriarcal para un auto nominado feminista que lee a Rita Segato.
  • El contemplar a toda crítica como nociva y quejarse de la etiquetación percibida mientras etiqueta a otro, es más digno de la carencia de valores democráticos de la oposición trumpista radicada en Miami que de un auto nominado revolucionario.
  • En aras de la corrección, solo nos resta señalar que su post contiene una ligera errata: le falta un “de” en su última claúsula: “es con otro segmento fuera este (sic) plano”.

Por último, extender nuestra infinita compresión a quienes nos encuentran insulsos: ya sabemos que los vertujais son de sabores más primarios.

(“VERTUJÁI: en argot penitenciario, el vigilante a cargo de las llaves. Por extensión cualquier celador.

En mi época, esta palabra estaba ya muy extendida. Decían que procedía de los vigilantes ucranianos: “¡Quieto ahí y no te gires!”- “¡Stoi, ta ne vertujais!”)

***

Para cualquier feedback, queja o sugerencia, recuerde que puede interactuar con nosotros en nuestro canal de Telegram: ➡️ https://t.me/lajovencuba

Somos @LaJovenCuba

20 septiembre 2020 4 comentarios 546 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Tiempos de desagradecidos homeopáticos

por Resumen Semanal 19 septiembre 2020
escrito por Resumen Semanal

¡Muy buenas! El agradecimiento en Cuba no puede ser para críticos ni gusanos, Ciego de Ávila no acaba de decidir si quiere ser la otra capital del país, la homeopatía nos salvará a todos y vamos a hablar (otra vez) del Día Cero. Somos LJC, y este es nuestro resumen semanal de la agenda mediática del país.

***

Gracias por la crítica.

Un artículo de Teresa Melo para Cubadebate, donde contrapusiera “un número alto de personas muy sacrificadas, de entrega honesta, de trabajo” a todo aquel infidente que criticase al gobierno, provenga de cualquier punto ideológico – “tanto parásito carente de sentimiento y sentido común y conocimiento, a quienes lo único que sobra de verdad es el tiempo”- (otra vez) ha desatado (otra vez) un “fiero debate” sobre los límites y el papel de la crítica en nuestra sociedad.

A Melo, cuyo artículo ofendiera con justeza a buena parte de la nación, se la ha sumado ahora, junto con Mariela Castro -digamos que por lo mismo de siempre- y a Paquita de Armas -por haber osado criticar la fiesta/videoclip irresponsable de Jorge Jr.- a la Santísima Trinidad de mujeres auto nominadas revolucionarias que la oposición trumpista ha atacado con ojeriza.

Ante esto, actores mediáticos pro gubernamentalistas han exigido, con cierta dosis de ironía, que se las defienda de la misma forma en que se defendió en las redes sociales a feministas independientes de organizaciones estatales,. Se obvia así las notables diferencias entre un ataque mediático encabezado por medios opositores y otros dirigidos desde medios de comunicación nacional.

https://jovencuba.com/2020/09/15/nacion-insultada/

Por supuesto, más allá de los desequilibrios esperables, nada justifica el acoso, la demonización y el linchamiento mediático. Más preocupante que el odio virtual, que en algún momento llegará a su fin, resulta preguntarse qué visión tienen las autoridades ante la reacción popular a estas declaraciones. La respuesta a Melo, como lo fuera a Sobrino Nieto, solo es sorprendente para quienes todavía entienden la comunicación política como el clamar desde un púlpito.

***

Las dos capitales pándemicas.

Ante el hecho de que en un mismo día las provincias de La Habana y Ciego de Ávila continuaron reportando la mayor cantidad de casos positivos a la COVID-19 en el país y que en cada una de ellas se abrió un evento de transmisión local, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, insistió en la necesidad de trabajar para evitar la negligencia en estos casos.

El mismo día se inició un evento de transmisión en el área de salud del policlínico “Marcio Manduley”, del municipio de Centro Habana, en el cual se han confirmado 14 casos positivos con la enfermedad y detectado 117 contactos, dijo el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda. También se abrió otro evento en el consejo popular Venezuela, del municipio avileño de igual nombre, que acumulaba 19 pacientes positivos.

Acerca del evento abierto en Centro Habana, el gobernador de la capital,  Reinaldo García, dijo que desde varios días atrás se comenzó a trabajar como foco, en tres manzanas. A partir de la confirmación de los últimos pacientes, dijo, se decidió incrementar el universo a tres manzanas más, con lo cual se amplió además la población a pesquisar y la toma de muestras PCR en el lugar.

Compleja es también la situación epidemiológica en Ciego de Ávila, provincia que en los últimos 15 días acumula 259 pacientes diagnosticados con  COVID-19, la mayor tasa de incidencia por cada cien mil habitantes del país – 59,26.

***

Volvemos a ponernos hipocráticos.

A pesar de la carencia de evidencia científica que demuestre su efectividad, el gobierno cubano y Labiofam siguen insistiendo en mercantilizar como propuestas viables medicamentos homeopáticos, como demuestra un reciente artículo y podcast publicado en Cubadebate.

Obviando tanto la ausencia reveladora de literatura académica científica que valide la eficiencia del PrevengHo-Vir como el trabajo continuado que la revista Juventud Técnica ha ido llevando a cabo en los últimos años para desmentir la eficacia de la medicina homeopática, el artículo defiende las ya conocidas “cinco gotas bajo la lengua con intervalo de una semana” como muy efectiva, aun cuando “contra la extensión de su uso operen los tradicionales prejuicios hacia la medicina homeopática”, confundiendo homeopatía con medicina tradicional, la cual sí posee comprobados resultados eficaces.

No existe ningún tratamiento homeopático aprobado por la Organización Mundial de la Salud para la prevención o tratamiento de la COVID-19. “No hay evidencia actual para recomendar un tratamiento anti-COVID-19 específico” para pacientes con la enfermedad confirmada, dice el manual de tratamiento clínico de la enfermedad de la OMS. Existen muchos ensayos clínicos en curso que prueban varios antivirales potenciales; pero no soluciones homeopáticas.

***

Para cerrar, en otro orden de noticias:

  • Luego de que esta semana se haya filtrado una escala pretendida de salarios a ser implementada luego de la reforma cambiaria y monetaria -que no reunificación, pues todavía tendríamos dos monedas- volvemos (lo ha adivinado: otra vez) al debate sobre para cuando es lícito esperar un supuesto Día (al menos no Punto) Cero donde se elimine una de las dos monedas cubanas que circulan actualmente. Es una medida que Cuba lleva esperando desde que se aprobaran los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución en el IV Congreso del Partido Comunista de Cuba en el año 2011. Si bien dicha medida hubiera sido preferible en una situación favorable (tener una economía con un sector productivo fuerte y alta complementariedad, un balance positivo en el comercio de bienes, en la cuenta corriente, la balanza de pagos, una posición en términos de deuda manejable, holgura fiscal suficiente, acceso a fuentes de financiamiento, un prestamista de última instancia y un buen “ambiente de negocios” que haga atractivo el país) cupiera señalar que en dicho caso probablemente no hiciera falta una reforma.

Unificación monetaria: Ser o no ser

***

Para cualquier feedback, queja o sugerencia, recuerde que puede interactuar con nosotros en nuestro canal deTelegram: ➡️ https://t.me/lajovencuba

Somos @LaJovenCuba

19 septiembre 2020 5 comentarios 505 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Cuba en ciclos

por Carlos Alberto González Carvajal 17 septiembre 2020
escrito por Carlos Alberto González Carvajal

La formación y desarrollo de una nación no es un proceso lineal. Si intentáramos graficarlo veríamos zonas más o menos llanas y picos que corresponden a los momentos de máxima tensión, cambios, tránsito. En el caso de Cuba, desde el inicio de las guerras de independencia, estos cambios han ocurrido aproximadamente cada treinta años formando cinco ciclos históricos.

El primero va desde el grito de independencia de la Demajagua en octubre del 68 hasta la proclamación de la República el 20 de mayo de 1902. Comprende la Guerra de los 10 años, la Guerra Chiquita, la Guerra Necesaria y las sucesivas constituciones y gobiernos de la república en armas que se sucedieron hasta la intervención norteamericana. El logro fundamental de este período es la consumación de la independencia de Cuba del imperio español. Por supuesto fue una independencia marcadamente limitada por la Enmienda Platt y el aparato legal que la acompañó, pero representó un salto cualitativo en relación a toda la historia precedente de la nación.

El segundo ciclo será el primero de la república y se extiende desde 1902 hasta 1934, momento en que se deroga la Enmienda Platt y se firma un nuevo tratado de reciprocidad comercial con los Estados Unidos. Se caracterizó por el gobierno de Estrada Palma, la segunda intervención norteamericana, la alternancia en el poder de liberales y conservadores, y en general por la marcada injerencia de ese país en los asuntos internos de la isla, tal y como establecía el apéndice de la constitución de 1901.

El tercer ciclo será la segunda etapa republicana, se extenderá desde el 34 hasta 1961 con la declaración del carácter socialista de la Revolución. En este período se elaboró la constitución de 1940, de corte claramente liberal. La generación de los Pinos nuevos, de la que formaron parte la mayoría de los presidentes de la república en su primera etapa son sustituido por figuras  como Fulgencio Batista, Ramón Grau San-Martin, y sus auténticos de la que se derivó la ortodoxia de Eduardo Chibás, junto a figuras descollantes que murieron antes de poder dejar una huella mayor en la historia de Cuba, especialmente, el nacionalista Antonio Guiteras.

La no implementación de la constitución del 40, la muerte de Chibás y el golpe de Estado de Batista, catalizaron el surgimiento de la generación del centenario con Fidel Castro al frente y el triunfo de la Revolución de 1959. El proyecto originalmente nacionalista y de corte liberal no tenía cabida en medio de la guerra fría. En abril de 1961 y ante el ataque a los aeropuertos del país se declara “el carácter socialista de la Revolución” y comienza el cuarto ciclo que fue el de “la construcción de socialismo real”, que se caracterizó por la alineación de Cuba al bloque soviético y el enfrentamiento frontal con los Estados Unidos.

Este período se extendió por treinta años, hasta la caída del muro de Berlin en el 89 y la desaparición de la URSS en el 91. Luego de lo cual comenzaría el quinto ciclo de nuestra historia. Por primera vez como nación fuimos libres del dominio, control o injerencia de una potencia extranjera. En mi opinión es un período de transito donde se le realizaron enmiendas a la constitución del 76, se normalizó la relación del Estado con las Iglesias, la nación se reconcilió con parte de su emigración – podría decirse emigraciones – se dieron los primeros pasos para el desmontaje de la férreamente estatizada economía de la isla, que aún no termina, se cambió parte de la matriz económica del país, se dieron pasos decisivos para la normalización de las relaciones de los Estados Unidos, que concluyeron con el establecimiento de relaciones diplomáticas en condiciones de igualdad.

En este momento la isla vive el inicio de un nuevo ciclo histórico. ¿Dónde estará el país dentro de treinta años? En mi criterio, la aplastante regularidad de los ciclos históricos sugiere dos ideas fundamentales: la opción independentista, nacionalista y soberanista terminara imponiéndose, así fue en 1902, 1933, en el 1961 y en 1989. Por otro lado, aún a riesgo de ser tachado de optimista, considero que en los próximos treinta años el país vivirá un vertiginoso desarrollo de las fuerzas sociales y  productivas. Finalmente, sobre el 2050, estaremos entrando en un nuevo ciclo de la historia nacional.

17 septiembre 2020 20 comentarios 1.084 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La guerrita de los girasoles

por Resumen Semanal 13 septiembre 2020
escrito por Resumen Semanal

¿Lo viste? Mariela Castro reveló que Fidel tenía a Oshún de santa tutelar y que el amarillo no es ya el color de los traidores.

¿Lo leíste? La oposición ha querido reclamar para sí a la santa mambisa.

¿Te enteraste? Ahora lanzar un hashtag puede resultar de-li-ca-do. Se ha desatado una ligera tormenta de fuego digital por parte de los extremos habituales de la discusión política nacional.

¡Muy buenas! Somos La Joven Cuba y este es nuestro resumen semanal de la agenda pública nacional. Por lo totalizador que ha resultado el debate, hoy dedicaremos nuestro resumen a hablar sobre la #RevoluciónDeLosGirasoles y las diversas reacciones que ha provocado en el espacio público digital de Cuba, así como al “asunto de las gallinas decrépitas” y la discusión que ha provocado cierto comunicado del Banco Metropolitano.

***

 En el principio fueron los caracteres de Mariela Castro Espín. “Gracias Cachita por protegerlo, por amparar a Fidel y a la Revolución Cubana. Oshún no aceptará ofrendas de mercenarios y traidores a Cuba”, escribió en su cuenta de Twitter.

Gracias Cachita por protegerlo, por amparar a #Fidel y a la #RevoluciónCubana#oshún no aceptará ofrendas de mercenarios y traidores #Cuba

— Mariela Castro Espin (@CastroEspinM) September 7, 2020

Se refería, claro está, a la convocatoria a una #RevoluciónDeLosGirasoles, lanzada por la plataforma opositora Cubadecide y la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), que tanta polémica ha desatado en la última semana.

 El Presidente de la República de Cuba, Miguel Mario Díaz Canel Bermúdez, retweeteó un artículo de Ricardo Ronquillo para Cubadebate, donde apuntara que a la convocatoria a la #RevoluciónDeLosGirasoles le faltó originalidad y base social, fracasando en su búsqueda de “crear paralelismos entre las condiciones que desembocaron en otras «floridas revoluciones» o intempestivas primaveras, árabes o de otras regiones”.

Mientras tanto, medios de comunicación opositores ratificaron la convocatoria y la valoraron de positiva, pues habría resultado en una demostración de musculatura exitosa.

“Revolución de los Girasoles”: una prueba de vida de la oposición cubana

Activistas de derecha radicados sobre todo en Miami manifestaron su satisfacción por el resultado de la convocatoria, mientras denunciaban los arrestos arbitrarios, sobre todo a militantes de la UNPACU, así como a otras personas, dígase Berta Soler- lideresa de las Damas de Blanco- o Luis Manuel Otero Alcántara.

En las últimas 72 horas de #RevolucionDeLosGirasoles se reportan mas de 21detenciones arbitrarias.
19 activistas de #UNPACU y al menos 2 activistas del Mov Opositores por una Nueva República. Todos #CubaDecide https://t.co/rs8YNYLldd

— Rosa María Payá A. (@RosaMariaPaya) September 8, 2020

***

 Una típica lucha por la hegemonía simbólica: por un lado se intenta re-semantizar a la Virgen de la Caridad del Cobre a un signo político (“la libertad de Cuba”) e inyectarla de activismo entrecomillado (“la libertad de Cuba solo podrá ser mediante una oposición de derechas”) y por el otro se destapa una vertiente religiosa insospechada, con vistas a trazar una línea virtual: para creer en Cachita, o incluso en Oshún, hay que auto nominarse revolucionario, según una definición bastante estrecha del término.

 El hecho de que el gobierno se escandalice por convocatorias tan simples como portar un girasol, colocarlo en una ventana y otras de carácter pacífico, puede revelar un deje autoritario. ¿La Revolución es tan frágil como para peligrar porque José Daniel Ferrer se prenda un girasol en la solapa? Como señalara nuesto amigo meteorólogo y colega en LJC Yassel Padrón Kunabvaeva: “el gobierno no es de porcelana. No se rompe porque lo critiques”.

Más allá de un bufar y marcar territorio necesarios, la estrategia comunicativa de las autoridades gubernamentales -digamos, de sus voceros- ha resultado torpe. Si aceptamos que la #RevoluciónDeLos Girasoles no era más que una provocación, ¿hacía falta legitimarla? ¿No resulta esto el equivalente en comunicación política a dispararse en el pie por matar a una mosca amarilla?

¿Se acuerdan del treinta de junio? Entonces todos hablaron: El Estornudo, Mauro Torres, El Guerrero Cubano, Mónica Baró, Nuestra América, Pedro Jorge Velázquez et al. La crítica arreció. Los “sucesos del treinta de junio”, dígase la persecución a periodistas, las detenciones arbitrarias, la convocatoria muerta en su parto, su cooptación por parte de la derecha trumpista y la reacción mediática de voceros y partidarios de la gubernatura configuraron una matriz de opinión de la cual resultaba imposible eludirse.

En cambio, ahora la matriz de opinión partió de extremos. De los antes mencionados, solo hablaron Mauro Torres y El Guerrero Cubano- dos cuentas al parecer falsas, a todas luces manejadas no precisamente por ciudadanos individuales y voluntarios- mientras que voces representativas de espacios menos polarizados prefirieron abstenerse. Resulta interesante. Pareciera que a muchos todo el asunto les resultó francamente ridículo.

Encima, el equipo de campaña de Donald Trump felicitó por Twitter a los cubanos con un fervoroso “¡Que Dios los bendiga!”.

Hoy nos unimos al pueblo cubano y a nuestros amigos cubanoamericanos para honrar a la Virgen de la Caridad. El Papa Juan Pablo II describió a Cachita como la "madre amorosa" de todos los cubanos, y hoy nos unimos a ellos para celebrarla. ¡Que Dios los bendiga! pic.twitter.com/RJpEd6VckP

— Equipo Trump – Text VAMOS to 88022 (@EquipoTrump) September 8, 2020

También lo hizo Joe Biden desde su cuenta personal, apuntando que tanto él como su esposa Jill rezaban porque el amor y la compasión que la Virgen inspira llenen nuestros corazones.

On this feast day of Cuba’s patron saint la Virgen de la Caridad del Cobre, Jill and I pray that the love and compassion “Cachita” inspires will fill the hearts of Cubans and believers around the world. https://t.co/Vn1FoFV4Uo

— Joe Biden (@JoeBiden) September 8, 2020

Además, ambos se refirieron a ella como “Cachita”. ¿Mera curiosidad, o tienen muy claro las vibraciones en el suelo? Ciertamente resulta una lección discreta de comunicación política, aunque cuesta imaginarse a Trump diciendo “Cachita” en un discurso. ¿Ca-chee-ta? ¿Nuestro presidente devolverá el gesto felicitando al Partido Republicano el día en que se celebre la creación del alambre de púas?

Solo resta lamentar, por motivos ideológicos, que el camarada Kim Jong Un no nos haya felicitado.

***

Para cerrar, en otro orden de noticias:

  • El Banco Metropolitano intentó despejar las brumas provocadas por un audio que ha alcanzado ya difusión nacional donde se enunciara como fecha para la reunificación monetaria el próximo 1ro de octubre. Además, el comunicado señaló que serían eliminados los mensajes que circulan extraoficialmente y que “crean incertidumbres entre nuestros clientes”. La entidad bancaria no señaló como se haría esto, ni en qué disposición legal se ampararían, ni quienes serían los encargados de llevar a cabo esta tarea. Cabe la hipótesis de si sería bajo la sombrilla del tan socorrido Decreto 370, o involucraría autoridades del Ministerio de Comunicaciones.

El Banco Metropolitano concluyó su comunicado solicitando disciplina y apelando a sus clientes a consultarles respetuosamente todas sus opiniones.

  • Continúan las reacciones digitales “decrépitamente gallináceas”. Bajo el título “UNA GALLINA DECRÉPITA TAMBIÉN MERECE UN TRATO DIGNO EN LAS REDES”, una página en Facebook defendió el derecho de las aves a ser respetadas, repudiando “los chistes circulantes acerca de la edad venerable de estos animalitos y la explicación mal comprendida de un ministro”. Según dicha publicación, es meritorio aprovechar el exceso de tripas de una gallina senecta para alimentar a la población. Vendría a ser una solución que alivia un problema tanto a nuestro pueblo, víctima de un férreo e inhumano bloqueo, como a las propias gallinas, quienes merecen una vejez digna y saludable. Mientras tanto, internautas han recordado con cierta felicidad los tiempos en que a los contingentes obreros se les alimentaba con semejante manjar. Como bien señalara José Raúl Gallego, suena a estribillo de una canción de Chocolate MC: “Tú eres una chancleta sin suela y tú una gallina decrépita”.

***

Para cualquier feedback, queja o sugerencia, recuerde que puede interactuar con nosotros en nuestro canal de Telegram: ➡️ https://t.me/lajovencuba

Somos @LaJovenCuba

13 septiembre 2020 7 comentarios 511 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Dígase una gallina

por Resumen Semanal 13 septiembre 2020
escrito por Resumen Semanal

¡Muy buenas! La industria alimentaria se reencarna en una gallina decrépita, Ciego de Ávila molesta al doctor Durán y la Policía Nacional Revolucionaria objeta los grupos de Telegram. Somos LJC, y este es nuestro resumen semanal de la agenda mediática del país.

***

Prueba #1: Gallina metropolitana pide confianza y disciplina a los economistas.

Mediante un comunicado emitido por su canal de Telegram y replicado en medios de propiedad estatal, el Banco Metropolitano ratificó a sus clientes que obtendrán “todas las informaciones pertinentes una vez se pronuncien las autoridades que en nuestro país rectorean estos temas y que como siempre se anuncian de manera oportuna por los Medios de Comunicación Masiva.” Así, la entidad bancaria desmintió oficialmente los rumores de una supuesta reunificación monetaria fechada el día primero de octubre.

¿Qué puede ocurrir con el cambio de moneda en Cuba?, según el economista Pavel Vidal

Continúa pues la confusión sobre el supuesto Día Cero y la discusión entre economistas cubanos respecto a la mejor manera de implementarlo. Aun teniendo en cuenta lo razonable de los audios filtrados, siguen siendo explicaciones incompletas e imprecisas merecedoras ya de un anuncio oficial más allá del Banco Metropolitano, sobre todo teniendo en cuenta la necesidad de una integralidad estratégica para esta cuestión que también aborde lo comunicativo, para así incentivar superiores niveles de producción.

***

Prueba #2: Gallina avileña retrocede.

Ya La Habana no está sola: Ciego de Ávila ha retrocedido a la fase 1 de transmisión autóctona limitada de Covid-19. Nuestro presidente pidió trabajar para que el aislamiento permita frenar una transmisión que se creía bajo control.

Ciego de Ávila había vuelto a la normalidad el pasado 20 de julio, como el resto del país -exceptuando La Habana. Díaz-Canel apeló a la responsabilidad de los avileños, a quienes reprochó no tener la percepción de riesgo necesaria. “A eso nos está llevando la indisciplina, el incumplimiento de las medidas y, en general, la situación complicada que tiene Ciego de Ávila”, dijo Díaz Canel al informar de la muerte de un ciudadano residente en la provincia.

Así, el mandatario replicó la idea que el Doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología, expresara a finales de julio, sobre que la responsabilidad última de los rebrotes recaía en los ciudadanos: “El pueblo se ha apretado los pantalones y no se puede permitir que una parte de la población no lo haga”.

“Lo que ha ocurrido en Ciego de Ávila debe servir de alerta a otros territorios, independientemente de que no hayan salido casos en meses anteriores, porque el virus se mueve y está presente en cualquier lugar”, dijo Durán el lunes pasado.

***

Prueba #3: Gallina menopaúsica en la industria alimentaria.

“decrépito, ta

  1. adj. y s. [Persona] de edad avanzada que tiene disminuidas las facultades físicas y psíquicas:

fue dama de compañía de una anciana decrépita.

  1. Que está en franca decadencia:

ideales decrépitos.

Y una definición de gallina:

gallina

  1. f. Hembra del gallo, de menor tamaño que este, con cresta pequeña, cola sin plumas largas y patas sin espolones:

gallina ponedora.

  1. com. col. Persona cobarde y tímida:

ese gallina no se enfrentará a su jefe.

  1. gallina de Guinea. gallineta, ave galliforme.”

Santiago Sobrino Martínez, ministro de la Industria Alimentaria, explicó en la Mesa Redonda televisiva de este miércoles que el sector de la agricultura está a cargo de un nuevo plan para producir el MDM cubano, el cual definió como una materia prima cárnica, de la cual el país importa grandes volúmenes y gasta elevadas sumas de divisas.

“Se trata de un programa de otras especies, de ganado menor: patos, conejos… La agricultura tenía una planta que se está recuperando, y en la medida en que eso avance pudiéramos producir más comida y ahorrar en sustitución de importaciones”, dijo.

Aunque el funcionario no habló de gallinas, en una imagen transmitida a los espectadores se menciona ese animal dentro del citado programa.

De acuerdo a la terminología avícola, se les denomina “decrépitas” a las aves que por su avanzada edad han mermado su producción de huevos. En Cuba se molería la carne de estas gallinas para elaborar la masa cárnica MDM.

La ponencia del ministro, así como su desafortunado olvido de cifras que debiera manejar con soltura y la alusión al término “gallinas decrépitas” provocaron un aluvión de críticas y chistes al respecto. En reacción a esto, la intervención fue retirada del muro de Facebook de la Mesa Redonda, en YouTube la editaron para eliminar el fragmento con las erróneas cifras y la explicación de las susodichas croquetas, y en Cubadebate eliminaron la palabra “decrépitas”. Semejante operativo cuasi-revisionista, más digno de la campaña de Donald Trump, agravó aún más problema.

Habemus pues un debate sobre la industria agropecuaria nacional, sus posibilidades de auto sustentabilidad y las capacidades que posee para desarrollarse.

Cambiar a quien deba ser cambiado

La alimentación en Cuba es un problema sensible, crítico en las condiciones coyunturales actuales de la economía nacional, agravada por la pandemia del Covid-19, el bloqueo de Estados Unidos y una deficiente gestión de la gubernatura, en un escenario de incremento sostenido de los precios e inexistencia o desabastecimiento de productos alimenticios básicos, añadido a una nueva estrategia económica llevada a ralentí.

***

Para cerrar, también se habló de esto:

– ¿Sabían que existen grupos de compraventas de artículos en redes sociales? Pues la Policía Nacional Revolucionaria lo sabe. En fecha reciente, en el Tribunal Provincial de Villa Clara fueron juzgados los dos primeros casos asociados a la reventa de productos en plataformas digitales. Según reportara Glenda Boza Ibarra para El Toque, varios administradores de dichos grupos ya han recibido advertencias al respecto, alegadamente amparadas en el artículo 75, inciso 1 y 2 del vigente Código Penal (Ley 62), referidos a la “actividad socialmente peligrosa” o “peligrosidad social predelictiva”.

Policía advierte a creadores de grupos de compraventa en Telegram

Un jurista afirmó a Cubadebate que el administrar dichos grupos puede asumirse como ejercer un negocio no autorizado en el país -si asumen su función como un negocio y lucran con ella- o de complicidad con actividades ilícitas -si no lo hicieran.

– No es noticia, pero vale apuntarlo: el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, extendió hasta el 14 de septiembre de 2021 “las restricciones comerciales vigentes contra Cuba”, en el interés de la seguridad nacional norteamericana. Continúa así una tradición de larga data proveniente de la administración Clinton de justificar el mantenimiento del embargo/bloqueo, decida usted que término prefiere.

***

Para cualquier feedback, queja o sugerencia, recuerde que puede interactuar con nosotros en nuestro canal de Telegram: ➡️ https://t.me/lajovencuba

Somos @LaJovenCuba

13 septiembre 2020 10 comentarios 923 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 11

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...