La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

2018

Contenidos con fecha 2018

La liebre y la tortuga

por Mario Valdés Navia 15 enero 2019
escrito por Mario Valdés Navia

La República Popular China (RPCH) conmemora el 40 aniversario del inicio de las reformas que, propuestas y encabezadas inicialmente por Den Xiao Ping, se plasmaron en la creación del llamado socialismo con características chinas basado en la economía de mercado socialista. El modelo chino se concibió como una forma radical de socialismo de mercado donde el Estado se abstendría de fijar los precios y favorecer a sus empresas, pues todos los sujetos económicos competirían en un mercado único donde los precios se formarían libremente mediante la competencia.

En este lapsus de casi medio siglo la RPCH ha avanzado como un gigante de siete leguas, a un promedio de elevación del PIB del 7,5% anual. Su economía pasó del lugar 24 al 2 a nivel mundial. Hoy se le considera el taller del mundo y ocupa primeros lugares en renglones tales como: producción industrial, valor de las exportaciones, monto del capital exportado e importado, reservas internacionales, nuevas patentes y licencias de alta tecnología, entre otras.

En lo social, no solo eliminó la hambruna y la malnutrición, sino que de sus 1340 millones de habitantes, unos 360 millones pasaron a la clase media. Mas, no todo es positivo en la RPCH. Es un país con un alto nivel de desigualdad social y regional y, a escala global, se le considera un gran contaminante, succionador voraz de recursos naturales y materias primas del Tercer Mundo. Políticamente, sigue siendo un país socialista, gobernado por el partido comunista más grande del planeta. Como superpotencia, es un protagonista de la geopolítica mundial, abanderado del multilateralismo y la libertad de comercio.

Nos guste o no su socialismo de mercado, lo cierto es que los éxitos del modelo chino superan con creces sus deficiencias. Intentar hacer una comparación entre ese gigante y la pequeña Cuba no pasaría de ser un ejercicio mental intrascendente, pero sí existen algunos aspectos en que la experiencia china –replicada por Viet Nam y Laos a su manera- pudiera ayudar a responder algunas preguntas que hoy se plantean a la realidad cubana.

Teniendo en cuenta que ya llevamos treinta años con problemas de crecimiento –desde antes del período Especial- bien podríamos cuestionarnos: ¿el crecimiento de la desigualdad social y territorial es un precio posible a pagar por el auge económico sostenido?; ¿puede un país socialista atraer a su emigración para incorporarla, de manera ventajosa, como factor de crecimiento económico sin que se vuelva una fuerza política subversiva?; ¿el fomento de la iniciativa privada y cooperativa llevaría al debilitamiento y crisis al sector socialista de la economía y pondría en peligro la hegemonía del PC?.

Las respuestas que la historia china de los últimos cuarenta años brinda a estas preguntas se resumen en que vale la pena correr tales riesgos para avanzar por el camino de la consolidación del modelo socialista escogido y aumentar los niveles de prosperidad y felicidad del pueblo. Para eso no se puede dar un paso adelante y dos pasos atrás constantemente, ni creer que aplicando los mismos métodos se van a alcanzar resultados diferentes.

Los comunistas chinos han demostrado también que hay que apostar por la renovación periódica de la dirigencia. Solo así es posible que nuevas ideas, enfoques y modos de actuación accedan a posiciones de liderazgo que permitan relanzar el proyecto de reformas socialistas según vayan transformándose las variables internas y externas más importantes.

La descentralización, a través del empoderamiento de los colectivos obreros y los territorios, aunque inicialmente provoque desigualdad, tiende a debilitar a la gran burocracia y fortalece al socialismo a nivel nacional. El sector estatal sobre los medios de producción fundamentales se fortalece en la competencia con otros tipos económicos y su papel se acrecienta en la medida en que se robustece el socialismo en su conjunto.

Las condiciones de partida de la Cuba de hoy para una transformación radical de su modelo socialista son muy superiores a las que tenía China al inicio de la reforma en 1978. Por demás, los países del fosilizado socialismo real también se transformaron radicalmente, solo que lo hicieron hacia el capitalismo. Otro elemento a tener en cuenta es que la cuestión del modelo de crecimiento y desarrollo que se postule, hay que plantearlo como proyecto prospectivo al pueblo y al mundo de manera clara, sincera y transparente. Y aquí sí hacen falta consignas precisas y orientadoras para cada etapa.

Al paso seguro, pero lento y pusilánime de la tortuga nunca se construirá ningún proyecto real de desarrollo, aunque para saltar como una liebre haya que correr riesgos dolorosos, caerse y levantarse, rectificar y dar rodeos, pero seguir adelante chapeando la maleza sin misericordia. Por el éxito que obtuvieron en el camino que se trazaron: ¡felicidades a la experiencia del socialismo con características chinas en sus primeros cuarenta años!

15 enero 2019 8 comentarios 528 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Mejor del 2018: Los nuevos ricos y Cuba

por Consejo Editorial 6 enero 2019
escrito por Consejo Editorial

(El siguiente texto fue publicado el 3 de Agosto de 2018)

Por: Miguel Alejandro Hayes

Se debe tener cuidado y combatir el capitalismo, pero también hay que ser objetivos. Tenemos intelectuales acomodados, pequeños propietarios de negocios, pequeños capitalistas y cierta clase media acomodada, nuevos ricos considerados en nuestra tradición más extremista como burgueses (y lo son) pero habría que revisar su papel social.

Esa pequeña burguesía es mal vista, se cree que engendra capitalismo. Debemos resaltar que el capitalismo como forma dominante no surge del capital comercial, y ese es el que tenemos en Cuba. Desde el siglo XIII en Europa se advertía capital de usura y comercial, pero no fue hasta el capital industrial siglos después que el capitalismo se hizo hegemónico. Esto tampoco fue resultado de la competencia capitalista, ocurrió en la medida en que la superestructura social se iba transformando, como en Inglaterra, donde los nobles se convirtieron en burgueses.

El capitalismo como forma dominante no surge del capital comercial

Marx aclara que el capitalismo nace de manera violenta separando la fuerza de trabajo de los medios de producción, no podía hacerse de manera independiente y aislada. Para que una nueva forma económica emergiera, debía moverse todo el aparataje jurídico, moral entre otros de la sociedad. Con eso, Marx desmentía el mito de que el capitalismo surge de los ahorros de un hombre trabajador, quedando desmontado el mito del buen emprendedor.

No fueron emprendedores quienes instauraron el capitalismo sino las fuerzas dominantes del feudalismo quienes movieron la sociedad hacia el capitalismo. No fue el libre mercado quien consolidó al capitalismo, sino la necesidad que tenía su clase dominante de pasar a una forma socioeconómica superior.

No fueron emprendedores quienes instauraron el capitalismo sino las fuerzas dominantes del feudalismo

En Cuba la izquierda sigue despreciando a los pequeño-burgueses, en cualquiera de sus formas, y sigue perdiendo un aliado importante. Al hacerlo olvida que el capitalismo no ha sido solo un hecho económico, sino cultural, político, jurídico, conducido desde las clases dominantes. Cuba no debe ir a ese capitalismo donde la pequeña burguesía se imponga de manera natural, esto sólo podría ocurrir con la complicidad del poder político y entonces el enemigo no sería sólo la burguesía.

El tránsito al capitalismo en Rusia no fue porque bares y hostales privados tomaron el poder, sino cuando se eliminó la propiedad social-estatal sobre grandes medios de producción, ocurriendo lo que Marx describe como el hecho que da origen a la acumulación originaria: separando la fuerza de trabajo de estos, pasando a manos de dueños privados. Todo con la complicidad del poder político, por supuesto.

El tránsito al capitalismo en Rusia no fue porque bares y hostales privados tomaron el poder

Estudiando a Marx identificamos cómo sería la llegada del capitalismo a Cuba, si ocurre. Tendrá de manera general esa forma de Rusia a través de la emblemática acumulación originaria que Marx describe, en la medida que el pueblo vaya siendo alejado (jurídicamente o no) de los medios de producción. Cierto optimismo y confianza hacen dudar que eso ocurra, señalamos entonces el peligro de esa gran burguesía que existe fuera de Cuba y nosotros no tenemos.

Los pequeño-burgueses, que distan de ejercer hegemonía o hacer tambalearse la sociedad, históricamente no han sido precursores del capitalismo. Esperamos entonces que en nuestra isla no tengan apoyo político para apoderarse de los medios de producción. Si se les da un papel útil en Cuba, aprenderemos que no son tan malos, ni tan enemigos.

6 enero 2019 7 comentarios 623 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Mejor del 2018: Los hijos bastardos de la Revolución

por Consejo Editorial 5 enero 2019
escrito por Consejo Editorial

(El siguiente texto fue publicado el 17 de Julio de 2018)

Por: Harold Cárdenas Lema

La heterodoxia es la posición más incómoda y digna que puede asumir un revolucionario en Cuba. Desde que Julio Antonio Mella fuera expulsado del partido comunista que fundó, han sido incontables los que han conocido el fuego amigo, la intolerancia de los suyos, parametración y etiquetas. Empujados al borde del abismo, no pocos han saltado a los brazos de la derecha, dando la razón a sus acusadores. Otros han dado lecciones éticas a sus verdugos, pero toma décadas quitarse un cartelito que cualquier funcionario puede atribuir a la ligera y por cualquier motivo. Son muchos los hijos de la Revolución cubana que han sido rechazados por lo que se consideraba la vanguardia en su momento, de hecho, los grandes héroes del pasado siglo en algún momento fueron excomulgados por el movimiento comunista o el Partido. Estar hoy en esa posición es casi una tradición.

El presidente acuñó el pasado domingo la nueva frase que delimitará la condición de revolucionario en el país: “se es o no se es”. Quizás nuestra experiencia con frases ambiguas no es suficiente, quizás no hemos aprendido lo que hacen funcionarios entusiasmados con ganas de acumular méritos, cuando le sugieren que tienen aprobación gubernamental para cualquier exceso. La alusión a Shakespeare no podía estar más equivocada, en su soliloquio del tercer acto Hamlet se refiere a la duda entre suicidarse o vivir, mientras ahora se utiliza para hablar de definiciones políticas. Me gustaría saber quién está ejerciendo esa influencia en el presidente, pasando imprecisiones y una visión deformada de los asuntos, pero ni siquiera sabemos quiénes componen el equipo de nuestros funcionarios públicos.

El socialismo en Cuba siempre ha tenido dos caminos: uno de excesos y dogmas, otro de herejía y liberación. El presidente llega al cargo heredando estructuras ideológicas deformadas en un país que vive a la defensiva desde hace medio siglo. Más aún, llega a la presidencia en un contexto de depuración y purga de la esfera pública nacional, encabezada por un sector fundamentalista afincado en estructuras de poder. No poco de lo que se decide en ideología, está permeado por relaciones personales entre funcionarios y aspirantes a cargos políticos, que compartiendo eventos nacionales y tertulias en casa tienen la capacidad de hacer lobby e influir en la toma de decisiones. Ninguno de los que por juventud o fatalismo geográfico estamos lejos de esos círculos, podemos competir con esa influencia diaria en el presidente.

La Revolución cubana no es la única que ha generado el rechazo a los suyos, esto es casi una regularidad histórica en modelos comunistas. Empezando por la URSS, donde Trotsky se exilió, pero continuó escribiendo. Como su sola existencia era peligrosa para la corriente estalinista que aspiraba a implantar un camino y modelo de revolucionario único, fue asesinado. Vale destacar que fueron varios intentos de atentado en su contra, desde Siqueiros hasta Mercader, los asesinos encontraron santuario siempre en Cuba, protegidos por representantes de una línea dura dentro del movimiento comunista cubano que hoy intenta sobrevivir.

Si hubiera que enumerar la herejía dentro del movimiento comunista cubano habría que empezar por la expulsión de Julio Antonio Mella. El sectarismo era tanto que llegaron a escribir al Partido Comunista mexicano afirmando que el recién llegado a sus tierras era “(…) un perfecto y descarado saboteador de los ideales comunistas, a quien le tenéis que negar toda relación (…) un líder extraviado que no descansa en sabotear, por infinitos medios, nuestra heroica labor (…)”. De más está decir que los aztecas no les hicieron caso pero el lenguaje de la misiva no puede parecerse más a los bodrios descalificadores con los que hoy se acusa a los desobedientes en Cuba y se les meten en el mismo saco ya sean contrarrevolucionarios, revolucionarios u otros que hasta hace poco sentían que podían tener un espacio dentro del proyecto político cubano.

Al triunfo de la Revolución, el desenlace de la discusión entre Alfredo Guevara y Blas Roca, fue una victoria contra el dogma en las filas comunistas. Esos años no estuvieron exentos de errores, pero todavía se aspiraba a la construcción de un socialismo cubano, Fidel mantenía a raya lo más fanático del Partido Socialista Popular y el Che se lanzaba contra el Realismo Socialista. Los jóvenes profesores del Departamento de Filosofía comenzaron a dar clases en las Escuelas de Instrucción Revolucionaria, bajo la asesoría de un hispano-soviético al que pronto dejaron atrás. La búsqueda de un nacionalismo marxista, ajeno a manuales y dogmas soviéticos, coincide con el conflicto entre Fidel y los soviéticos después de la Crisis de Octubre. El hecho de que Fidel hubiera sido proscrito también en su momento por el Partido Comunista debió darle perspectiva, desde entonces se aseguraría de rodearse no solo de cuadros políticos sino de herejes, algo que el presidente actual pudiera aprender.

Cuando comienza en 1971 la importación del modelo soviético después del fracaso azucarero, la ortodoxia inicia su pase de cuentas, adiós revolución autóctona. El cierre de Pensamiento Crítico y la demolición del Departamento de Filosofía fueron un mensaje claro para nuestros abuelos. Afortunadamente, José Miguel Miyar Barruecos (Chomi) en su condición de rector de la Universidad de la Habana, tuvo la lucidez de darle espacio a los proscritos en su centro. El hecho de que hoy eso sea imposible, incluso si tuviéramos un Chomi, habla de cuánto espacio ideológico se ha perdido en las instituciones. En los 80 otros factores como la Glasnost y la Perestroika trajeron nuevos problemas, luego hubo crisis con pintores y plásticos, no pocos terminaron en la emigración.

En 1996 hubo otra purga con el cierre del Centro de Estudios de América. El CEA era demasiado lúcido y hereje en un momento en que la expectativa del IV Congreso del Partido ya menguaba y ser políticamente incorrecto dejaba de parecerle sexy a las autoridades. No pudieron hacerles mucho más porque su constelación de intelectuales consagrados tenía formas de sobrevivir, pero acusados de quinta columna del imperialismo y estar al servicio de la CIA, estaban varios de nuestros mayores pensadores actuales. Hoy existen contradicciones entre jóvenes cineastas y las instituciones, la lucha por una ley de cine que no llega y la ausencia de una figura como Fidel que tenga la autoridad y voluntad de darles la cara y buscar una solución en conjunto. La noción actual de que toda discrepancia se debe al coqueteo o influencia del enemigo, no es más que un facilismo para rehuir el debate. Da vergüenza mirar atrás y ver cómo en años de invasiones y crisis nucleares, había mayor capacidad de diálogo interno.

Los sectores más conservadores del aparato ideológico nunca fueron citados por Raúl. Desde que el presidente actual asumió su cargo estos buscaban ese respaldo para utilizar su capital simbólico, ya lo consiguieron. Que Díaz Canel confíe en los funcionarios y estructuras que tiene a su alrededor era de esperar, de hecho, sus recientes palabras seguro tranquilizan a la línea dura que temía fuera demasiado aventurado. Lamentablemente sus palabras hoy significan luz verde para nuevas purgas y repetir viejos errores. Reducir el espectro político cubano a una dicotomía de “ser o no ser”, que usa como modelo positivo a lo más ortodoxo en las filas gubernamentales, no solo es un cambio radical de la línea fidelista que daba espacio dentro de la Revolución a todo el que no fuera militante contrarrevolucionario, es un grave error teórico y político.

El texto que cita el presidente, mezcla fenómenos reales con cruzadas y rencillas personales mal disimuladas. Según Lagarde, los asalariados del pensamiento oficial cubano no existen, la alusión le es tan incómoda que actúa como si el Che no se hubiera referido a nuestra burocracia e intenta desviar la atención hacia otras fronteras. Acostumbrado a las asignaciones verticales, habla de “aceptar” una beca de estudios como si fuera un regalo del jefe, no tiene idea de cuántos jóvenes cubanos estudian fuera ni los sacrificios que implica una beca condicionada a la excelencia académica. Habla de unión, pero convoca a purgas y depuraciones. Omite el apoyo y vinculación a movimientos internacionales de izquierda porque necesita sugerir doble moral en su acusación. Su exposición totalitaria necesita aniquilar a quien difiera, no sabe que Cuba lo necesita tanto a él como a los nuevos revolucionarios que quiere denunciar, que sin uno solo de ellos le faltaría un pedazo.

Los fundamentalistas de la ideología criolla son expertos en dañar, marginar, excluir y etiquetar a otros sugiriendo subordinación a Estados Unidos. Hacer daño no solo a uno sino también a tu familia, tus amigos, para dejarte solo. Todo en nombre de la Revolución. La apuesta de la ortodoxia cubana es convertirlo a uno en lo que no es, radicalizar a través de la marginación para demostrar que tenían razón en su acusación. Hoy disfrutan del acceso y las primicias que dan el respaldo institucional. Quieren una esfera pública con disciplina de trinchera y no de parlamento. Cuando no pueden imponer su posición, apelan a legitimarla a través del presidente o los medios masivos a que tienen acceso. Quieren una blogosfera vertical a imagen y semejanza de La Pupila Insomne, con control y hegemonía de las fuerzas de izquierda. Coqueteando con el poder político para garantizar su influencia.

Martí habló de una República con todos y para el bien de todos, principio que se mantiene en el anteproyecto de la nueva Constitución. En una reunión en el Comité Central, alguien escuchó al presidente sugerir que entre todos debemos hacer lo que Fidel hacía solo. La Joven Cuba quiere incluirse en ese “todos” pero hoy se nos acusa precisamente por ser cada uno nuestro propio Comandante en Jefe. En los últimos meses Miguel Díaz-Canel Bermúdez ha estado en las calles, enfrentando la corrupción, promoviendo transparencia en la gestión de los funcionarios públicos y ahora anuncia que se hará una cuenta de Twitter. Su discurso de clausura es en un congreso donde los periodistas votan presidente de la UPEC al hombre que desde hace años en La Joven Cuba estamos proponiendo sea promovido a más.

Que el presidente se haga eco del fundamentalismo cubano porque crea o le hagan creer que eso logrará unir algo en Cuba, puedo vivir con eso. Leyendo su referencia al texto de Lagarde, recuerdo a un joven Abel Prieto corrigiendo a Fidel: “usted no sabe el peso, que tienen sus chistes”. Como no sea una broma, tengo suficiente perspectiva y convicción para seguir apoyando al dirigente que conocí de niño en Santa Clara. Si me lo siguen haciendo más difícil: tengo 32 años, soy la tercera generación de revolucionarios en mi familia y el sentido político de mi vida es demostrar que el socialismo cubano no tiene que ser ortodoxo. Hagan lo que quieran.

Para contactar al autor: haroldcardenaslema@gmail.com

5 enero 2019 6 comentarios 917 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Mejor del 2018: Avatares de la lucha ideológica

por Consejo Editorial 2 enero 2019
escrito por Consejo Editorial

(El siguiente texto fue publicado el 21 de Junio de 2018)

Por: Yassel A. Padrón Kunakbaeva

Una sociedad en transición al socialismo no es una sociedad libre de conflictos. Todo lo contrario. Durante el proceso de transición, la sociedad es escenario de una lucha ideológica continua entre los diferentes grupos y clases sociales. Cada sector, según el lugar que ocupe en el proceso material, adoptará una posición ante el proceso de transformación. Incluso puede haber grupos que se opongan pertinazmente al avance del socialismo. Solamente el proceso natural de construcción de hegemonía decidirá si la transición avanza o retrocede.

La sociedad cubana, que se encuentra en ese proceso de transición, hace ya varios años que hizo una apuesta arriesgada desde el punto de vista ideológico. Con la adopción de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en su primera versión en el VI Congreso del PCC, Cuba apostó por aceptar una mayor presencia interna de relaciones monetario-mercantiles y una mayor interacción con el capitalismo internacional. Se inició el proceso de actualización del modelo económico, una serie de cambios que afectó a toda la estructura social del país.

Por un lado, el fomento de la inversión extranjera propició una mayor interacción entre los agentes económicos del capitalismo internacional y los actores de la economía cubana. Por otro lado, el desarrollo del turismo, que ya venía desde el período especial, favoreció la presencia en el país de una gran cantidad de personas consumiendo según los patrones del mundo capitalista desarrollado. Pero lo más novedoso fue la aparición de empresarios cubanos que, con licencia de cuentapropistas, contrataban a otros cubanos para hacerlos trabajar y beneficiarse de la plusvalía. Esto significó, de facto, la reaparición de la burguesía en Cuba.

Uno puede preguntarse: ¿Qué llevó a los comunistas cubanos a asumir estos riesgos, que incluían la restitución de la propiedad privada y del enemigo de clase? La respuesta está en que existían una serie de condiciones que exigían los cambios con urgencia. El estado cubano necesitaba, por una parte, aumentar la entrada de capitales extranjeros, indispensables para sacar al país de la crisis económica en que la había dejado el período especial. Y por otra parte, necesitaba liberarse de un sinnúmero de actividades económicas no fundamentales que sobrecargaban su presupuesto.

Pero lo más importante, es que cuando se comenzó el proceso de los Lineamientos existía la conciencia de que la Revolución era lo suficientemente fuerte como para resistir esos cambios. La manera en que se le dio inicio al proceso, llamando a la participación a todo el pueblo, es una muestra de que se esperaba llevarlo adelante bajo la égida del poder popular revolucionario. En ningún momento se pensó que la aparición de relaciones de mercado pudiese desbancar la hegemonía socialista en Cuba.

Sin embargo, el tiempo pasó, y la nueva burguesía creció y se desarrolló al calor del proceso de actualización. Su poder económico creció y- no podía ser de otro modo- pronto comenzó a buscar de un modo inconsciente formas para manifestarse ideológicamente. Surgieron una serie de medios privados, casi todos digitales, dedicados a temas de farándula, arte, actualidad, etc. Al mismo tiempo, se desarrolló una verdadera industria cultural asociada al reguetón y promotora de la banalidad, la enajenación y el consumismo. Las noches de La Habana se llenaron de bares, galerías privadas, paladares; en definitiva, de espacios en los que la nueva burguesía socializaba sus patrones de conducta. Comenzó una dinámica de recomposición de la hegemonía burguesa.

Llegado cierto punto, esos medios que servían para darle voz a la nueva burguesía empezaron a estructurar un discurso que capitalizaba simbólicamente el proceso de cambios. Estos ya no eran presentados como una estrategia de la Revolución para salir de la crisis, sino como una especie de camino natural hacia algo diferente. En su visión de las cosas el sujeto de las transformaciones no era el pueblo trabajador sino justamente la nueva burguesía. Al adoptar este discurso, que seguramente ellos mismos se creyeron, intentaron socializar un nuevo sentido común. En el fondo de su accionar latía una antigua creencia supersticiosa: si repites algo las suficientes veces, se hará realidad.

Ellos no lo decían expresamente, pero lo que sugerían con su discurso era que en Cuba estaba ocurriendo un proceso de restauración capitalista. Algunos medios, con mayores pretensiones, buscaron la forma de expresar ese espíritu de un modo que fuese reconocible como una posición política. Es así como se echó mano a la noción del “centro”: lo cual, dentro del contexto cubano, significaba no estar ni con el gobierno ni con la disidencia histórica. El centrismo fue la bandera de los más politizados heraldos de la nueva burguesía, tanto si eran conscientes de ese mandato clasista como si no.

No obstante, que la burguesía se desarrollara de esta manera no es algo sorprendente o preocupante. Esto era solo esa clase social siendo ella misma. Lo preocupante es que tuvieron cierto éxito y lograron venderle esa interpretación a una parte nada despreciable de la sociedad. Muchos jóvenes, fascinados por los fuegos artificiales de lo nuevo, comenzaron a compartir el sentido común que ellos desplegaban. Y ocurrió algo aun peor: muchos revolucionarios también aceptaron esa visión, y comenzaron a ver detrás de la actualización la sombra, para ellos horrible, de la restauración capitalista.

Cabe hacerse otra pregunta: ¿Cómo fue posible que los medios neo-burgueses tuvieran éxito para capitalizar simbólicamente los resultados de una política revolucionaria?

La única manera de explicar ese éxito es a partir de los errores en el trabajo ideológico por parte de las instituciones socialistas. En primer lugar, contaron con la ventaja de lo novedoso: traían un mensaje fresco, mientras que los medios de comunicación revolucionarios fueron ineficaces en renovar las formas de transmitir sus mensajes, dando la impresión de estar repitiendo siempre lo mismo con lo mismo. En segundo lugar, encontraron un terreno preparado de antemano para la aceptación de sus productos. La población cubana ya estaba acostumbrada a consumir en televisión nacional productos culturales de factura capitalista, promotores de valores capitalistas. Los mensajes neo-burgueses fueron fácilmente asimilados por una sociedad que, como consecuencia de la larga crisis económica, ya estaba mostrando síntomas de pérdida de valores, apatía y enajenación. En tercer lugar, contaron con un personal calificado de primera mano- diseñadores, fotógrafos, editores, etc.- al ofrecer salarios muy superiores a los que pagaba el estado.

Desde un punto de vista socioeconómico, la nueva burguesía pudo también mostrarse ante la sociedad como el sector de mayor crecimiento y movilidad social. Esto, en parte, se debió a las insuficiencias en las medidas adoptadas para enfrentar los grandes problemas del sector socialista de la economía. No lograron superarse el exceso de centralización, las barreras a la espontaneidad, la falta de productividad, la pirámide invertida, la doble moneda, etc.

Por último, la nueva burguesía comenzó a recibir apoyo internacional. No se trata solo del apoyo natural que viene en forma de inversiones de cubanos en el exterior e incluso extranjeros, sino también del apoyo interesado de quienes han querido utilizar a ese sector social como punta de lanza contra el socialismo cubano. Varios medios militantemente neo-burgueses surgieron con apoyo financiero de enemigos de la revolución cubana. El momento cúspide y símbolo de este apoyo externo fue la visita de Obama en el 2016.

Cuando se analiza el conjunto de la situación ideológica que se configuró en Cuba durante los últimos años del período de Obama, se hace evidente que la Revolución estaba perdiendo la iniciativa frente a los actores neo-burgueses. En aquel momento, el centrismo político se estaba convirtiendo cada vez más en la posición hegemónica. Solo la victoria de Trump los dejó completamente descolocados.

Como cualquiera puede recordar, en el 2017 se llevó a cabo la famosa lucha contra el centrismo, en la cual el blog La Pupila Insomne tuvo un papel protagónico. En el momento en que dicha cruzada fue llevada a cabo, se estaba haciendo necesario un enfrentamiento de los sectores revolucionarios contra esa corriente. Ya Fernando Martínez Heredia había llamado la atención sobre los intentos de resucitar bajo la categoría de “centro” un nacionalismo de derechas que solo era funcional a los intereses del imperialismo. La contraofensiva era necesaria; sin embargo, la manera en que fue llevada a cabo tuvo varios errores.

La crítica misma cayó bajo sospecha en un momento en que la Revolución más que nunca necesitaba criticarse a sí misma

Entre los defectos que tuvo la lucha contra el centrismo estuvo que se puso el mayor énfasis en denunciar los medios neo-burgueses por el tema del financiamiento desde el exterior, cuando hubiese sido mejor explicar por qué la Revolución y el Socialismo tenían razón por sobre todos ellos. No es que hubiera que perdonar los casos de verdadera traición a la soberanía nacional, pero en muchos de los casos las fuentes del financiamiento y sus razones caían más bien en la zona de lo ambiguo. Además, junto con la ofensiva se creó un ambiente refractario a la existencia misma de esos medios, un ambiente que sugería su desaparición como solución para todos los problemas. En general, se antepuso la crítica del enemigo a la autocrítica, como si nuestros errores no fuesen la causa principal del avance de la hegemonía burguesa. La crítica misma cayó bajo sospecha en un momento en que la Revolución más que nunca necesitaba criticarse a sí misma para evolucionar y sobrevivir.

Desde hace varios años, el pueblo cubano y su partido comunista expresaron la voluntad de avanzar desde un modelo de plaza cerrada hacia un modelo de plaza abierta. Se decidió avanzar hacia un modelo abierto a las influencias del exterior, en el que la hegemonía socialista debía ejercerse sobre la base de la coexistencia con mensajes divergentes. Debemos acostumbrarnos a que una sociedad más plural desde el punto de económico-social tendrá una mayor diversidad de criterios y manifestaciones ideológicas. No puede ser que, después de haber dado aquel importante paso, ahora nos asustemos ante las consecuencias y queramos regresar a un pasado imposible. Mucho menos podemos ponernos una venda en los ojos para no ver una realidad que está frente a nosotros, hacer como que en estos años no ha pasado nada.

Para ganar la lucha ideológica contra la nueva burguesía no es necesario tomar la contraproducente medida de cerrarle la boca para que no hable. Es mucho mejor dedicarnos a liberar nuestro sistema social de las taras del socialismo real. Si realmente somos socialistas y queremos que el Estado desaparezca, lo mejor es empezar de una vez por todas. Se debe tomar en serio el proceso de descentralización de la economía y la sociedad. Sería bueno que el Estado devolviera a la sociedad civil revolucionaria las cuotas de poder y los espacios de decisión que le ha enajenado, para así crear esa democracia popular de base que es el único remedio verdaderamente eficaz contra los intentos de la burguesía de restablecer su hegemonía.

2 enero 2019 6 comentarios 717 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La Joven Cuba: balance 2018 y planes 2019

por Consejo Editorial 31 diciembre 2018
escrito por Consejo Editorial

El 2018 ha sido el tercer año más leído en la historia de La Joven Cuba. Con más de medio millón de visitas y 170 000 visitantes, ha sido un año de crecimiento para nuestro equipo. Hoy LJC tiene el triple de sus miembros iniciales, cubre varias provincias del país y es un medio alternativo reconocido por su trabajo desde hace varios años. 1163 personas se han suscrito para recibir nuestros textos a diario por correo electrónico.

Los países donde más se lee LJC son Estados Unidos y Cuba respectivamente, por esta razón nuestras prioridades siguen siendo apoyar la normalización de relaciones entre ambas naciones y el fin del bloqueo, así como los cambios internos que hagan de la isla un modelo de democracia socialista viable.

En el 2018 logramos estabilizar la publicación de nuestra revista digital en PDF y su distribución nacional a través de el Paquete. Aún no estamos satisfechos y el próximo mes estaremos reorganizando el funcionamiento de la revista para mejorar en calidad y alcanzar un público mayor.

En 2018 también se incrementaron nuestros vínculos con otros blogs y proyectos como La Trinchera y La Luz Nocturna. Varios de sus miembros hoy también forman parte de LJC. En particular nos satisface ver cómo el ecosistema de blogs comienza a diversificarse nuevamente en la esfera pública, fenómeno que haremos todo lo posible por apoyar y así contribuir a recuperar la diversidad, lazos de fraternidad y colaboración mutua que una vez existieron entre blogs cubanos.

En el 2019 LJC comienza un proceso evolutivo para dejar de ser un blog y convertirse en un medio de opinión política. Preservando nuestro espíritu original pero mejorando en calidad y alcance de nuestros contenidos. Nuestra intención es registrar algún día LJC como una publicación nacional, pero no intentaremos hacerlo en ningún otro país que no sea el nuestro, lo haremos cuando sea posible y las instituciones estatales maduren más en su mirada hacia los medios alternativos.

Ha comenzado la mayoría de edad de LJC en un momento clave para la historia de Cuba y el destino de su Revolución. Aquí estaremos como sujetos históricos con el encargo de construir un país mejor y esta herramienta que es LJC, para lograrlo.

Feliz fin de año para todos y mañana nos vemos con nuestro primer texto del 2019, dedicado al 60 aniversario del triunfo revolucionario y los desafíos que vienen. Un abrazo colectivo y hasta el nuevo año.

31 diciembre 2018 5 comentarios 458 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Mejor del 2018: Hegemonía de izquierda

por Consejo Editorial 30 diciembre 2018
escrito por Consejo Editorial

(El siguiente texto fue publicado el 13 de Junio de 2018)

Por: Harold Cárdenas Lema

Que la derecha mundial controle el flujo de la información a su favor es una injusticia, que los gobiernos de izquierda a veces la imiten, es una tragedia. En la Cuba de hoy no basta con ser de izquierda, apoyar las instituciones del país y condenar el bloqueo, también se exige algún tipo de subordinación. Hasta hace unos años los cambios promovidos por Raúl permitían ser revolucionario por cuenta propia, es decir, participar de forma autónoma en el debate político nacional, como ciudadanos que hemos hecho de la política un patrimonio del pueblo, hoy eso es imposible. Quien se resista a dicha subordinación conocerá lo que es la hegemonía, ya no la de Estados Unidos y sus aliados sino la doméstica.

La capacidad hegemónica del Estado cubano no es comparable con la de la derecha mundial, que tiene más recursos y puede ser más sutil en sus métodos, pero esto no significa que a lo interno sea menos real. El solo hecho de tener tal control sobre otros implica una responsabilidad pública sobre la que se debe rendir cuenta al pueblo. En un gobierno revolucionario, esta debe ponerse en función de amplios intereses sociales, evitando utilizarla para favorecer a grupos o interpretaciones específicas de la economía o la política que no cuenten con el respaldo de la mayoría.

Abusar de la hegemonía, convierte el poder revolucionario en poder en sí mismo

Entre revolucionarios no se debe dar voz a unos y omitir la de otros. No se puede publicar en Granma y Cubadebate lo que dicen algunos funcionarios ideológicos y a la vez ignorar la opinión de intelectuales o Silvio Rodríguez cuando dice algo que no se quiere escuchar. No existe tal cosa como revolucionarios de segunda categoría, lo que sí existe es el ejercicio de la hegemonía para favorecer individuos. En una revolución que hizo confluir en el poder a distintas fuerzas en el 59, que supieron poner a un lado sus diferencias por algo mayor que ellos mismos, es trágico que sesenta años después se alimente jerarquías que premian la carrera política de unos a costa de la enajenación de otros. Como si la microfracción de Aníbal Escalante ganara hoy, sin la presencia de Fidel para evitar que avancen sectores dogmáticos con agenda propia.

Más allá de la izquierda militante, se utiliza la hegemonía a discreción. Ejemplo de ello es la reacción oficial hacia el periodista uruguayo Fernando Ravsberg y su blog Cartas desde Cuba. No es necesario coincidir con él para saber que si logran silenciarlo, sus lectores no irán a parar a Cubadebate sino a El Nuevo Herald y medios de oposición. Quizás el objetivo de nuestros estrategas ideológicos sea aumentar la polarización, porque todas sus acciones desde hace un año van provocando ese efecto, pero cuesta ver un efecto positivo en el aumento de la discordia interna y la promoción personal de quienes alimentan el fuego de las antorchas. Matar al mensajero nunca es método de quien tiene la razón.

Resulta que Ravsberg no es el más crítico de los periodistas extranjeros, pero sí el que más presiones recibe, no por lo que dice sino porque es leído. Es fácil prohibirle trabajar en Cuba, en su lugar deberían ir a la raíz del problema y preguntarse por qué llegan a él sus lectores. La solución seguramente será hacer un periodismo mejor, que problematice el país y sea creíble. El día que esto se logre los cubanos no necesitarán buscar en un periodista uruguayo el reflejo de su realidad, pero la hegemonía crea hábito cuando el decisor no necesita asumir públicamente sus sentencias. Será otro error más a la cuenta de la Revolución.

En lugar de una política que maximice los aliados y minimice enemigos, regresan las purgas digitales y el uso de la fuerza sobre la razón

Las instituciones políticas del país deberían reflexionar en las razones por las que sus blogueros de vanguardia son tan poco leídos e incapaces de generar empatía. Por qué ni siquiera apelando a los medios masivos, promoviéndolos en cuanto escenario televisivo, conferencia universitaria o grupo de extranjeros que visita nuestro país, su mensaje no termina por calar entre la gente. Quizás tener la hegemonía no significa necesariamente tener la razón, quizás tampoco pueda hacerse el futuro con las armas melladas del socialismo, y quizás, piénsenlo bien, la disciplina no sea el principal valor de un revolucionario. A los sesenta años no se puede tener la enfermedad infantil del izquierdismo que señalara Lenin, se tienen otras enfermedades muy distintas.

La hegemonía que no entiende de autonomía, incluso entre sus propias fuerzas, resulta efectiva en desmovilizar políticamente. Numerosos blogs que nacieron espontáneamente hace años, desaparecieron para ser reemplazados por una blogosfera de fantasmas que escriben por encargo. Conozco a quienes tuvieron que escoger entre su bitácora o su empleo, ninguno de ellos fue ni es contrarrevolucionario, pero no eran parte del plan concebido. Por suerte para ellos, mis amigos blogueros que hoy en lugar de participar en la política nacional trabajan para acumular riqueza, viven en paz con sus familias, resulta que hacer dinero en Cuba es más políticamente correcto que escribir y opinar en Internet.

La Joven Cuba es un blog sobreviviente, recuerdo de tiempos mejores. Nos van regresando intencionalmente al año 2010 en que la Cuba digital se dividía en las absurdas categorías de “oficialistas” y “disidentes”, como si el cambio de mentalidad y el pensamiento crítico que promovió Raúl, fueran borrados y quienes lo siguieron pasaran a convertirse en desfasados o daño colateral.

Últimamente cuando un blog autorizado a opinar sobre Cuba no logra captar la atención deseada o pierde un debate digital, se le publica entonces en Cubadebate o Granma. Estos piñazos digitales sobre la mesa son muestra de hegemonía, pero no de tener la razón. En un país con alto nivel de instrucción debería confiarse en la inteligencia colectiva y el tribunal de la opinión pública, pero no es así. Tampoco fue así en los modelos comunistas que perecieron en el siglo XX. Triste destino depara a las revoluciones que en manos de su burocracia terminan convertidos en poder en sí y dejan de ser poder revolucionario, porque los burócratas entregarán la Revolución primero al capitalismo que a quienes desde sus filas propongan un camino distinto al suyo. Lo hicieron en la URSS y tratarán de hacerlo acá.

Hoy existen en Cuba revolucionarios buenos y revolucionarios malos, los autorizados para hablarle al pueblo y los que no, existe hegemonía y piñazos sobre la mesa con tal de ganar una discusión o que llegue solo la parte conveniente en un debate. Ojalá regresemos al camino de la razón y el pensamiento de hace unos años, porque la injusticia hegemónica de derecha sabemos enfrentarla, pero la hegemonía nacional de izquierda, cuando se usa irresponsablemente, termina por parecerse a la otra. Y entonces para qué diablos se hizo una revolución.

Para contactar al autor: haroldcardenaslema@gmail.com

30 diciembre 2018 14 comentarios 416 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Mejor del 2018: ¿Qué nos dejó la URSS?

por Consejo Editorial 29 diciembre 2018
escrito por Consejo Editorial

(El siguiente texto fue publicado el 12 de Marzo de 2018)

Por: Mario Valdés Navia

Aunque Stalin ha pasado a la historia como una especie de Señor Oscuro del Socialismo, no todos los males del modelo soviético pueden achacársele. Lo cierto es que durante su largo mandato (1924-1953) la URSS vivió el milagro económico más grande que se haya visto jamás, al convertirse de país atrasado y secundario a nivel europeo, en la segunda potencia económica mundial, con independencia de la falta de legitimidad -y humanidad- de muchos de los métodos empleados para lograrlo. Ningún otro gobernante soviético tuvo tales éxitos y, en cambio, ni superaron radicalmente los errores del estalinismo, ni dejaron de añadirle otros nuevos al devenir del llamado Socialismo Real.

Al triunfar la Revolución Cubana, el sucesor de Stalin, Nikita Kruschov, ejecutaba la etapa conocida por El Deshielo (1955-1964), un proceso tímido y parcial de desestalinización de la sociedad soviética y del campo socialista, iniciado con su famoso Informe Especial –realmente nunca fue secreto- al XX Congreso del PCUS (25-2-1956). Su mandato estuvo salpicado por los arranques y timonazos del líder en política interna y externa, que condujeron a su sustitución tras un golpe de estado palaciego mientras se encontraba de vacaciones. De este modo se le abrieron las puertas al poder máximo a Leonid Brezhnev, quien condujo a la URSS durante casi veinte años (1964-1982), época en que se fortaleció la relación cubano-soviética, sobre todo a partir de 1971.

Si los males del estalinismo se asocian a la muerte de millones de personas por asesinatos, hambrunas y trabajos forzados, es imposible identificar a la experiencia de la Revolución Cubana con tales desmanes. Sin embargo, de la era Brehznev es bastante lo que se ha heredado y mantenido hasta los días de hoy. Uno de estos elementos es el de priorizar el desarrollo por métodos extensivos (extensionismo), en detrimento de los intensivos.

Prueba de ello fueron, en los años 70, las campañas masivas de desmonte  para extender las tierras de labranza y pastoreo más allá de las posibilidades reales de las granjas estatales, que trajeron consigo la proliferación del marabú y el aroma en los campos desatendidos. Aún puede apreciarse el afán extensionista en las costosas e interminables inversiones por hacer un trasvase este-oeste en Holguín a fin de hacer fértiles tierras áridas, mientras las mejores del país siguen improductivas o poco explotadas.

En este aspecto quizás lo peor haya sido la adopción extensiva de maquinarias altamente derrochadoras de combustible, pues este llegaba a raudales y barato de la URSS en momentos en que el mundo pasaba a aplicar tecnologías ahorradoras para superar la crisis mundial del petróleo de los 70 que apenas conocimos en Cuba.

Otro aspecto del brezhnevismo que se aplatanó fue el del triunfalismo, que allá alcanzara el cenit con la nueva Constitución de la URSS (1977) donde se decretaba la llegada a la “sociedad socialista desarrollada [como] paso natural, lógico en el camino hacia el comunismo”. Esto se hacía cuando ya era evidente, dentro y fuera del país, el creciente estancamiento de la economía y la sociedad soviéticas. En Cuba, las declaraciones triunfalistas en lo económico se sucedían sin cesar con el expediente de tomar hechos aislados para fundamentar supuestos éxitos que no lo eran.

De la era Brehznev es bastante lo que se ha heredado y mantenido hasta los días de hoy

Así, el esfuerzo por alcanzar una Zafra de Diez Millones de toneladas (1969-1970) se presentaba como la puerta al desarrollo industrial del país; el vuelo de un cosmonauta cubano (1980) en una nave soviética ponía a Cuba como pionera de la investigación espacial en Latinoamérica, mientras que el record Guinness de la vaca Ubre Blanca en la producción de leche (1982) nos hacía ver como una potencia mundial en la ganadería. Todas eran quimeras sin fundamento real.

Pero lo más terrible de la influencia brezhneviana fue la creciente burocratización del país, inspirada en la copia de los sistemas de organización estatal y partidista de la época en la URSS, que llenaron las plantillas de cargos y responsabilidades similares en ambas instituciones, mientras descendían los niveles de personas ocupadas en la esfera productiva, sobre todo en la agricultura. Aún se sienten esas influencias perniciosas que es imprescindible atajar y transformar en pos de un socialismo más moderno y cubano.

Stalin pudo ser el Voldemort del Socialismo en el siglo XX pero no influyó tanto en Cuba como su homólogo Brezhnev. Al final el triunfalismo, la economía extensiva y la burocratización, han perdurado en el tiempo más que la ayuda soviética.

Para contactar al autor: mariojuanvaldes@gmail.com

29 diciembre 2018 3 comentarios 641 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Mejor del 2018: Camino a un error

por Consejo Editorial 28 diciembre 2018
escrito por Consejo Editorial

(A partir de hoy compartimos con nuestros lectores los textos más leídos del 2018. El siguiente texto fue publicado el 26 de Enero de 2018)

Solo dos de los Cinco Héroes han sido nominados diputados a la Asamblea Nacional, lo cual no sería extraño de ser un hecho fortuito pero todo indica que forma parte de cierto favoritismo en la política de cuadros del país. Un criterio de selección que tememos, sea basado en la obediencia y no en la capacidad política, que ha hecho mella en los espíritus y ayer tuvo su expresión. Escribimos porque este es un momento de definición, no respecto a un enemigo externo sino entre nosotros.

En La Joven Cuba se publicaron casi 380 artículos y 111 Cartas a Obama dedicadas a la campaña por el regreso de los Cinco. Tuvimos una relación de comunicación con varios de ellos, nuestro logo original fue dibujado a mano por Gerardo Hernández cuando estaba en prisión. No hubo alegría mayor que su regreso, pero siempre tuvimos cierta aprehensión por tenerlos de vuelta, el temor de que nuestras contradicciones internas y errores conocidos alcanzaran a nuestros héroes.

Esta situación ocurre por tener un mecanismo invisible de selección de cuadros, que ha permitido privilegiar líneas de pensamiento determinadas dentro de las fuerzas que componen la Revolución

Vimos el proceso ocurrir poco a poco. Quizás comenzó a gestarse durante la campaña de las cintas amarillas, idea de René González que cargada de simbolismo, movilizó a Cuba entera, quizás demasiado. Hubo recelos desde entonces, falta de respaldo institucional, celo quizás porque las instituciones creadas para cosas así, quedaban a la saga. Una sola oportunidad tuvo René de hacer algo por sí mismo y fue lo más exitoso en comunicación política de la última década, ¿se imaginan si alguien así estuviera al frente de la ideología en nuestra país? ¿En un país tan necesitado que le recuerden que sigue siendo una Revolución?

Pero a algún jefe no le gustaron las cintas amarillas, secreto a voces en ciertos círculos, vergonzoso para quien se siente revolucionario de verdad

En Noviembre de 2015 Osmany Sánchez publicó su artículo Cinco cargas para matar bribones donde expresaba: “Quiero que ver a los Cinco asumir responsabilidades en la dirección de nuestro proyecto social!!!” Así, con tres signos de exclamación, y no menciona a dos ni tres, cinco. Luego aclara sus razones: “No se trata de poner a dirigir a alguien solo porque es “confiable”, los Cinco han demostrado que además de ser magníficos revolucionarios, son también excelentes profesionales“.

Osmany va más allá en su análisis: “Sé que algunos no estarán cómodos con mi propuesta, se sentirán amenazados. La corrupción y los corruptos son un gran enemigo de este país. Lo dijo Esteban Morales y más tarde Raúl le dio la razón. No nos basta con una carga para matar bribones. Necesitamos Cinco“. Luego, a mediados de 2016 ya ocupaban responsabilidades laborales que a todos nos parecían honrosas como paso necesario antes de asumir empeños mayores.

Pero estábamos preocupados, conversábamos el tema pero nunca lo exteriorizamos por disciplina y fe en el sentido común.

Aún así, con sutileza alertamos del problema. En Junio de 2016, Harold Cárdenas publica su artículo El destino de los héroes, donde expresa: “La persona que decidió a dónde irían a trabajar los Cinco debe ser muy segura de si misma. ¿Cómo se asigna responsabilidades a los hombres más legitimados en la historia reciente de Cuba?“. Luego agrega: “con mucho menos esfuerzo otros han llegado muy lejos en la pirámide sociopolítica“. Quizás nuestras preocupaciones se resumen en una frase del texto: “Los países crean héroes y luego no saben qué hacer con ellos“.

Ayer Olga Salanueva compartió un mensaje en su muro de Facebook que enseguida fue reproducido masivamente en redes sociales y varios medios internacionales, con intenciones muy variadas. Como conocemos la humildad de Olga, el sacrificio que ha hecho su familia y lo justo de sus palabras, vaya a ella nuestro apoyo. Nuestra admiración por su familia no ha hecho más que crecer en las últimas horas. Resulta reconfortante también ver los cientos de personas que compartieron su mensaje. Triste ver otros criticar su mensaje apelando al recurso de no darle armas al enemigo o sugiriendo hacerlo en el “lugar y momento adecuado” (que nunca aparece). Su actitud es cómplice de este intento por hacer distinciones entre los Cinco.

A partir de hoy, se puede escuchar a los cubanos que desean verse representados por todos ellos como diputados o en responsabilidades mayores, se puede ignorar una petición que fácilmente lograría apoyo masivo de llegar a los medios, o incluso peor, tomar el camino de las represalias discretas contra los héroes de nuestra generación. En cuál sea la respuesta, va la ética de la Revolución. Tristemente, no nos sorprende haber llegado a este punto. Reproducimos sus palabras a continuación:

Mensaje de Olga Salanueva en Facebook:

Queridos amigos

Desde su regreso, en cuanto salgo de mi casa o de otro lugar con mi esposo, soy testigo de las múltiples y continuas muestras de cariño, afecto, admiración y también agradecimiento que pone de manifiesto todo el que se siente patriota y se cruza con Rene. Siempre me da la impresión, por la forma tan cercana en que se dirigen a él, de que es como cuando te encuentras a tu amigo de la infancia o a tu hermano de pronto en la calle, que sabes que no lo ves hace tiempo pero nunca lo dejaste de tener presente. Unos le dicen hermano, otras lindo, otros cuídate, te amamos, te queremos, tu eres nosotros, que Dios te bendiga, ustedes hacen falta a Cuba, pa’qué decirles, hasta uno quiso que la esposa lo besara y de las fotos ni hablar..

Digo todo esto porque estoy segurísima que el pueblo se ve representado en ellos y así se los manifiesta. Desde hace varios días muchas personas en la calle y otros en los medios nos vienen preguntando unos y dando por seguro otros, que los cinco saldrían candidatos a diputados en estas elecciones. Quiero aclarar que digo NOS porque a mí también me preguntan a diario, supongo que esto también le sucede al resto de los familiares de los cinco.

Al salir el listado de los candidatos, ha sido como una explosión de opiniones que nos llegan y les aseguro que no tengo respuesta para muchas de las interrogantes, He decidido entonces responder a las que puedo y decirles lo único que sé en cuanto a René González Sehwerert y las elecciones. Quisiera aclararles a algunos amigos que tratando de dar explicación a la no inclusión de tres de ellos realmente cometen errores.

René González regresó a Cuba en 1961 y desde entonces para los efectos de nuestras leyes es cubano porque así lo decidieron primero sus padres y luego él. Como tal pasó por tres años el servicio militar y luego voluntariamente estuvo 2 años en Angola como soldado de esta patria. Como cubano se le llamó a cumplir su misión en Estados Unidos aunque allí permaneció con sus derechos de nacimiento. Todos recordamos que renunció a la ciudadanía norteamericana para poder regresar a su pueblo y con su familia 23 años después. Aclarado esto no hay por qué pensar que René no es cubano.

Otros han tenido dudas respecto a que no tengan disposición de ser diputados y representar a su pueblo ante la Asamblea. Duele en el alma nada mas de pensar que alguien se le haya ocurrido tal idea. Jamás dudó René un segundo en dar su disposición ante la tarea de representar a su pueblo en las entrañas de la mafia de Miami, a riesgo de su vida y dejando en pleno año 1990 a su esposa y su hija de seis añitos, pasando ellas por la vergüenza de ser familia de un desertor. El resto de la historia la mayoría la saben.

A la oficina de René un día llegó un representante del sindicato de Cultura, al cual él pertenece por ser vicepresidente de la Sociedad Cultural José Martí. Le dejaron una planilla a llenar con sus datos personales alegando que había sido propuesto por este sindicato a candidato a diputado. El la llenó y la entregó. Al resto de los cinco les sucedió de igual manera propuestos por diferentes lugares. Hasta ahí lo que sabemos, nunca más fue consultado, ni llamado, ni nadie se le acercó para pedirle ni opinión ni otra disposición.

René siguió trabajando como siempre lo ha hecho y lo he visto hacer desde hace 35 años en cada tarea que se le ha asignado, entregado en cuerpo y alma, con tremenda alegría y optimismo que todo el que lo conoce bien sabe que siempre lo acompañan, con su tremenda transparencia y acometida contra lo mal hecho. Todo a pesar de que esta tarea no tiene nada que ver con su vocación, y de que ni siquiera puede ejercer la profesión que ama. Hasta ahí lo que sé, ayer de pronto el listado de los candidatos y la avalancha de preguntas.

Mi respuesta: Pregúntenle por favor a la comisión, yo no encuentro razón alguna para que los cinco no sean diputados. Se lo merecen en primer lugar, están más probados que el chocolate, Cuba los necesita también a ellos. Es muy de mal gusto tratar de establecer diferencias entre los cinco, cuando el imperio lo intentó con todo su poderío se cogió el c… con la puerta. Siempre serán hermanos y revolucionarios probados.

Una amiga en facebook manifiesta: “Dudo que alguna comisión de candidatura los haya excluido porque sí, esas comisiones están integradas por gente de bien. Dudo que alguien pueda obviar a los Cinco, porque son el corazón mismo de esta Isla. Alguna otra razón debe haber, supongo…”

Compañera, siento decirle que no hay error alguno. Tres de los cinco fueron obviados por la comisión, lo que representa, en mi opinión, una nueva y gran injusticia contra los cinco héroes de la República de Cuba.

Revolucionariamente siempre.

Olga Salanueva Arango.

28 diciembre 2018 1 comentario 385 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 32

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...