La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

2017

Contenidos con fecha 2017

Revista LJC 4

por Consejo Editorial 11 agosto 2017
escrito por Consejo Editorial

Compartimos con nuestros lectores el cuarto número de nuestra revista. En esta ocasión dedicada al nacimiento de Fidel y el asalto al cuartel Moncada. Si desea recibirla por correo en una versión más ligera puede escribirnos a jovencuba@gmail.com o puede descargarla en el siguiente link: http://bit.ly/2tGzsrM

Buen fin de semana a todos nuestros lectores.

11 agosto 2017 10 comentarios 215 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Casa Blanca evalúa plan sin precedentes de privatizar guerra en Afganistán

por Consejo Editorial 10 agosto 2017
escrito por Consejo Editorial

La Casa Blanca está considerando un plan sin precedentes de privatizar la guerra en Afganistán a iniciativa de Erik Prince, fundador de la ahora desaparecida empresa mercenaria privada Blackwater. Prince dijo al periódico USA Today que el plan incluiría el envío de 5.500 mercenarios privados a Afganistán para asesorar al ejército afgano, así como el despliegue de fuerza aérea privada –al menos 90 aeronaves– para llevar a cabo una campaña de bombardeos contra insurgentes del Talibán. Prince afirma que el plan costaría 10.000 millones de dólares al año de dinero de los contribuyentes, que se enviaría directamente a las empresas mercenarias. En el gobierno del presidente Donald Trump hay opiniones encontradas con respecto al plan: el principal estratega de Trump, Steve Bannon, lo apoya, mientras que el asesor de seguridad nacional HR McMaster y el secretario de Defensa, Jim Mattis, ambos ex generales del ejército, se oponen al plan. Mientras tanto, un tribunal de apelaciones ha revocado las condenas a prisión de ex contratistas de Blackwater que participaron en la masacre de la plaza Nisoor, en Bagdad, en 2007, en la que 17 civiles murieron cuando los contratistas dispararon con metralletas y lanzaron granadas en el espacio público repleto de personas.

Tomado de: https://www.democracynow.org/es/2017/8/9/titulares/white_house_considering_unprecedented_plan_to_privatize_war_in_afghanistan

10 agosto 2017 10 comentarios 374 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Gana la democracia en Venezuela

por Consejo Editorial 31 julio 2017
escrito por Consejo Editorial

Por: Alfredo Serrano Mancilla

Yo no comparto las reglas de la representación electoral en España y, sin embargo, ejerzo mi derecho a votar. De ninguna manera se me habría ocurrido hablar de fraude ni de dictadura a pesar de que la proporcionalidad electoral no exista. Cada voto en España, según el lugar donde votes, vale diferente. Pero esto no quiere decir que España tenga un régimen totalitario. La democracia está vigente desde hace décadas,  aunque podamos cuestionar la matemática electoral.

Con la Asamblea Nacional Constituyente, se cumple la cita electoral número 21 de Venezuela en 18 años. El promedio es superior a más de una elección por año. El chavismo ha vencido en 19 de ellas. En las dos derrotas, se reconocieron los resultados. La democracia en Venezuela en el plano electoral siempre ha sido un rasgo característico de este proceso revolucionario y jamás ha sido puesto en tela de juicio por el propio gobierno. En el próximo diciembre habrá elecciones a gobernaciones regionales. También se votará para refrendar el texto constitucional resultante y luego, como corresponde, se llevará a cabo la cita electoral presidencial.

Toda discusión sobre las normas para la elección de la Constituyente es bienvenida. Cabe todo en este debate, siempre y cuando sea por la vía pacífica y política. Estar en desacuerdo es tan legítimo como apoyar esta cita electoral. La democracia es eso: confrontar propuestas incluso en la fórmula para elegir a los representantes de la ciudadanía. Lo que está absolutamente tirado de los pelos son esos titulares que hablan de “jaque a la democracia”, “dictadura” o “régimen totalitario” para caracterizar un proceso electoral que lo que hace es invitar a la gente a votar.

Y finalmente lo que pasó es que el pueblo venezolano salió a votar sin miedo; 8.089.320 venezolanos dieron su visto bueno a la Constituyente (41,53%), muy cerca del record histórico (que obtuvo Chávez en 2012). Muchos lo hicieron porque son fieles chavistas y están dispuestos a dar su voto en cualquier circunstancia. Ahí estarán seguramente los más de 5 millones y medio que ya lo hicieron en las elecciones parlamentarias del 2015 a pesar de las dificultades económicas. Pero además habrán acudido a votar todos aquellos que tuvieron algunas críticas al chavismo, o que tenían cierto descontento, pero que ahora están absolutamente hartos de la violencia de esa minoría opositora que ha impedido que exista vida cotidiana. Este es un bloque importante que la oposición no ha sabido seducir en este tiempo desde las últimas legislativas, sino más bien todo lo contrario: los ha ahuyentado para que nuevamente vuelvan al lugar en el que antes estuvieron, con el chavismo. Indudablemente, esta elección demuestra algo que la oposición, nacional e internacional, no quiere aceptar: el chavismo como identidad política sigue estando muy presente en el país.

La realidad es que las elecciones en Venezuela no se ganan con tanta mentira desde afuera ni con exceso de violencia adentro. El pueblo venezolano hace muchos años que se siente plenamente emancipado y no vota por lo que diga la prensa hegemónica internacional. Menos mal. Y esto es lo que no logran entender desde los centros tradicionales de poder. La gente vota según confíen en unos u otros más allá de lo que diga la CNN, El País, el FMI, Trump, Peña Nieto o Santos.

Una vez más ganó la democracia en Venezuela. Sí, la democracia. Un país en el que vota la gente, según los cánones liberales, es que vive en democracia. En Venezuela, la democracia representativa se aplica al pie de la letra. La cita electoral a la Constituyente es una muestra más de ello. Y se pone así el foco en lo que viene por delante con el objetivo de seguir construyendo un país que nada a contracorriente y que tiene múltiples desafíos que atender. La Constituyente tendrá que dar nuevas respuestas a las nuevas demandas que el pueblo venezolano tiene.

La política en Venezuela abre de nuevo sus puertas para que los conflictos se resuelvan por esta vía y no por otra. Los votos seguirán siendo los que determinen el futuro del país a pesar que otros prefieran las balas. Así no, gracias.

Tomado de: https://actualidad.rt.com/opinion/alfredo-serrano-mancilla/245757-gana-democracia-venezuela

31 julio 2017 203 comentarios 615 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Existencia, necesidad y posibilidad

por Alexis Mario Cánovas Fabelo 21 julio 2017
escrito por Alexis Mario Cánovas Fabelo

Se ha producido una guerrita intestina contra aquellos que proponen; desde ángulos de enfoques diferentes a los normalmente aceptados; soluciones a los problemas económicos y sociales que existen en Cuba, un conflicto que sucede entre dos bandos que proclaman buscar los mismos objetivos: EL SOCIALISMO, pero, sin utilizarse datos demostrables científicamente sobre las posibles inconsistencias de dichas propuestas, solo con descalificaciones y hasta difamaciones a individuos.

Los cambios sociales están sujetos a Leyes Objetivas que actúan independientemente de que sean conocidas, comprendidas y aplicadas, que se manifiestan de manera espontánea, y que, de su correcta aplicación, ¡o no!, permiten que ese proceso social específico se acelere o se retarde.

La Historia de la humanidad ha ido demostrando esta realidad y en el proceso de su apropiación cognitiva, fueron surgiendo las teorías que fueron aportando fundamentos para controlar esas Leyes Objetivas, teorías que tuvieron aciertos y errores, influidas por el límite histórico-social del desarrollo, y los intereses explotadores de la clase social que detentaba el poder en cada momento histórico.

Esta situación fue criticada por Mao Tse-tung, en 1937, en su artículo “CONTRA EL LIBERALISMO” caracterizó los tipos que lo caracterizan, cito estos dos que tienen que ver con esta situación que se ha creado:

“Entregarse a ataques personales, armar líos, desahogar rencores personales o buscar venganza, en vez de debatir los puntos de vista erróneos y luchar contra ellos en bien de la unidad, el progreso y el buen cumplimiento del trabajo. Este es el quinto tipo. Escuchar opiniones incorrectas y no refutarlas, e incluso escuchar expresiones contrarrevolucionarias y no informar sobre ellas, tomándolas tranquilamente como si nada hubiera pasado. Este es el sexto tipo.”

Es deber de todo capacitado teóricamente; más si no se ha desvinculado de las masas; el esclarecer los postulados teóricos de la Formación Económico Social (FES), que nos empeñamos en construir.

El Marxismo surge de la integración de lo más avanzado del pensamiento anterior a sus fundadores, en lo filosófico, en lo económico, y en lo político. Esta integración de lo mejor del pensamiento anterior, críticamente estructurado, hizo que los fundamentos filosóficos marxistas dejaran de ser contemplativos, como fueron los pensadores anteriores, y que pasara a ser, en lo ontológico y gnoseológico, transformadores de la realidad estudiada: la naturaleza, sociedad y pensamiento.

Para cualquiera que estudie las Ciencias Sociales con cientificidad Karl Marx es un científico, demostrado por su metodología: investigó con profundidad la evolución histórica los fenómenos y procesos; cotejó los estudios anteriores sobre los mismos, eliminando sus incongruencias e interrelacionando sus aciertos; detecta y sigue el hilo direccional de las investigaciones; amplía las mismas interrelacionando todas las técnicas de investigación; confronta los resultados y elabora sus Hipótesis; que las convirtió en Tesis aplicándolas a la práctica de la lucha revolucionaria. Por ello, el Marxismo es una Ciencia, porque es una guía para la acción transformadora de la realidad.

Todo estudioso serio sabe que para arribar a conclusiones serias hay que partir de premisas serias. Y a eso se dedicó, primeramente, a dotar a los luchadores por transformar la realidad que les tocó vivir de un instrumento organizativo de su pensamiento, validado por las demás ciencias que estudian esa realidad… Porque es innegable que las Tesis Generales Marxistas han sido corroboradas por el desarrollo de las ciencias particulares, pero, mucho más, por el fracaso de las revisionistas y anticientíficas aplicaciones que se han hecho que trajo el derrumbe del mal llamado “socialismo real”, “campo socialista”, o la desunida URSS, porque demostró que el Marxismo-Leninismo es una ciencia exacta desde el punto de vista de sus Leyes Generales, y dinámica desde el punto de vista de su Leyes Particulares.

Las Leyes y Categorías de la Dialéctica Materialista fueron aplicadas a la sociedad y conformaron el Materialismo Histórico, donde la Unidad y Lucha de Contrarios se denomina Unidad y Lucha de Clases, en Economía Política la formula demostrativa de que es en la producción donde se produce la ganancia capitalista por medio de la explotación del hombre por el hombre, de la fuerza de trabajo del proletariado, expresada así C-M-…p…-M’-C’, que permitió a Lenin, en su obra “Una Gran Iniciativa”, en julio de 1919; (después del atentado que  le organizaron los revisionistas pequeñoburgueses); perfeccionar la definición de Clase Social demostrada así:

“...las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que en su mayor parte las leyes refrendan y fortalecen), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el modo de percibir y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”.

Desde la manada, cada individuo hizo valer que lo conquistaba con su propio esfuerzo a la naturaleza era SUYO, naciendo el sentido de PROPIEDAD PERSONAL. El tener que enfrentar la agresividad del medio y a seres vivos más fuertes, y mejor dotados de instrumentos biológicos, tuvo que unirse a otros y utilizar la inteligencia propia y colectiva para construirse instrumentos cada vez más perfeccionados para poder dominar al medio y los demás seres vivos, naciendo la PROPIEDAD FAMILIAR, y de la unión con los que cooperaban en la producción y la protección, la PROPIEDAD COOPERATIVA… Todas ellas integradas conformaron la PROPIEDAD SOCIAL. Surge así el Comunismo PRIMITIVO… El NEGADO por la explotación del hombre por el hombre.

Cuando se ha logrado la derrota de la alta burguesía, se produce LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN que dio origen a la explotación del hombre por el hombre, es al proletariado al que pasa LA PROPIEDAD en forma de propiedad PERSONAL, FAMILIAR y COOPERATIVA, como PROPIEDAD SOCIAL SOCIALISTA, por ser su Estado el que lo impone.

En la FES Comunista, en sus tres Etapas, los cargos de dirección TIENEN que estar MUY IDENTIFICADOS CON EL PUEBLO, porque salen de ellos.

Si en su última etapa, el COMUNISMO, no existe el Estado, desde la Primera Etapa, el Período de Tránsito, TIENE QUE DIRIGIR EL PUEBLO, única manera de crear las condiciones materiales y espirituales para que se sepa actuar en la vida por EL GOZO DE SERLE ÚTILES A LOS DEMÁS, sin represión de ningún tipo… (Como Dios hizo cuando su hijo se hizo hombre 33 años.) Cuando se tiene la CONCIENCIA DE SERVIDOR, la forma natural de actuar, que es ESTAR CONSTANTEMENTE EN CONTACTO E INTERCAMBIO CON EL PUEBLO… ¡AL PUEBLO SE ASCIENDE, NO SE BAJA!, porque los dueños son los simples ciudadanos… Como dicen ustedes: LOS DE A PIE.

Por ello, los dos aspectos medulares son en manos de quienes está realmente:

1-LA PROPIEDAD y;

2-EL ESTADO.

Marx, explicó y el primero que lo logró instaurar, Lenin, lo reiteró en 1921:

“ANTE HOMBRES DESIGUALES LA DISTRIBUCIÓN TIENE QUE SER DESIGUAL Y, PARA QUE SEA JUSTA, EL ÚNICO MEDIDOR TIENE QUE SER EL TRABAJO (…) QUE CADA CUAL APORTE SEGÚN SU CAPACIDAD, Y RECIBA SEGÚN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE SU TRABAJO.”

Los individuos CAPACES DE IMPULSAR LA SATISFACCIÓN DE LAS ¡¡¡CRECIENTES!!! NECESIDADES DE LA POBLACIÓN tienen el DERECHO de hacerse ricos por el “sudor” de sus cerebros y sus frentes… Otro enfoque es CONTRARREVOLUCIONARIO, lo impulse quien lo impulse… Es perseguir lograr lo mismo que en la Europa del Este INVOLUCIONADA, lo aseguro con todo mi IRRESPETO que merecen por hacer ese intento.

“Tercera posición” la tienen aquellos que:

– Están abordando el Estado como un ente abstracto (Lenin aclaro las diferencias entre los Estados y, coincidiendo con Marx y Engels, destaca en qué radica la diferencia del Estado de la Dictadura del Proletario, que es su PODER DE ABAJO HACIA ARRIBA, lo desarrollo en su obra “El Estado y la Revolución);

– Abordan el Capitalismo como la “peste” de la cual no se puede apropiar nada positivo (negando el alerta que hizo Engels: “TENGAMOS CUIDADO CON LA CRÍTICA, PORQUE PODEMOS BOTAR JUNTO CON EL AGUA SUCIA AL FETO”; y lo explicado por Lenin, precisamente, en “El Estado y la Revolución);

– Para estos “teóricos” no existen las 3 obras en que Lenin explica por qué, cómo y hasta cuándo hay que establecer la FORMA DE Capitalismo Monopolista de Estado, como él esclarece: “COMO LA ÚNICA FORMA DE CONSTRUIR LA BASE TÉCNICO-MATERIAL PARA EDIFICAR EL SOCIALISMO, estas son:

a- “Sobre la Nueva Política Económica (NEP);

b- “Sobre el impuesto en especie” y;

c- “Acerca de la significación del oro ahora y después de la victoria completa del Socialismo.”

Hacer eso es como obviar “Materialismo y empiriocriticismo”, para entender el concepto de MATERIA… Y convertir en “consigna” y no en acción práctica la aclaración del concepto REVOLUCIÓN, hecha por Fidel el 1° de mayo del año 2000, en la Plaza de la Revolución… ¡HACE 17 AÑOS, 2 MESES Y 9 DÍAS!

21 julio 2017 103 comentarios 333 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

La primera piedra

por Harold Cardenas Lema 18 julio 2017
escrito por Harold Cardenas Lema

Señalar con el dedo es un ejercicio atrevido. Quien intente erigirse en paradigma debe tener cuidado no hacerlo a costa de otros sino por mérito propio. Cuestionarse las ideas de alguien debe implicar primero un ejercicio de empatía, ponerse en el lugar del interlocutor e imaginar el contexto que lo llevó ahí. Si a estas alturas no has perdido la perspectiva descubrirás que en la vida hay más que política, hay seres humanos y valores que los identifican. La decencia y la honestidad no son una invención marxista exclusiva de nuestra tierra sino una construcción histórica.

Saber que los valores personales no distinguen de ideologías, que reconocer esto no es un síntoma de debilidad política ni significa dejar de luchar en lo que uno cree, es aprender que la vida no cree en esquemas, solo nosotros.

Que lancen la primera piedra los fanáticos, los extremistas, los que carecen de empatía y no ven más allá de sus propias ideas. Que aparezca entonces un solo disidente cubano que no haya recibido beneficios de la Revolución. Incluso el diplomático extranjero que se cuestiona el socialismo cubano en la mañana puede reconocer sus virtudes de noche en la intimidad de su casa. Veremos a quien se descubrió racista cuando la hija vino a casa con un novio de otra raza u homofóbico cuando un amigo le confesó que era gay, y renunció a él. Incluso en nuestros mejores momentos pecamos por no mirarnos a nosotros mismos.

Ten cuidado tus acciones no sean movidas por la intolerancia, esta tampoco ha distinguido mucho de orillas. Cuántas veces no hemos visto personas demandar libertades que no están dispuestos brindar a otros. Si insistes en señalar con el dedo asegúrate que tus ideas no sean la simple negación del adversario, sino su superación. Y al lanzar la primera piedra mantén altura moral o perderás tu esencia en batallas inútiles, no hay mayor pecado que ese.

18 julio 2017 76 comentarios 271 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

¿Debe ser el centrismo nuestro principal objetivo?

por Osmany Sánchez Roque 17 julio 2017
escrito por Osmany Sánchez Roque

No hay un día en que no aparezca algún post hablando del centrismo. Es como si existiera una competencia para ver quién es más inteligente a la hora de abordar un tema buscándole constantemente nuevas aristas. Ya una vez escribí que de política hay que hablar claro, mientras más términos empleemos y más “intelectuales” pretendan ser los debates, más alejados estarán de la mayoría.

Hace unos años leía a diario blogs como Cambios en Cuba o el blog de Yohandry y en ellos se mostraban pruebas, evidencias de la dependencia de los grupos “disidentes” de la entonces SINA. Un cheque firmado por ellos que probaba que recibían dinero de terroristas o una foto “votando” por el presidente de los Estados Unidos en un simulacro. Con esto no hace falta más. Una imagen vale más de mil palabras.

Es innegable que hay personas que nos quieren hacer pasar gato por liebre y camuflados de izquierda crear brechas dentro de los revolucionarios, pero que lo logren o no, no depende tanto del discurso de ellos, como de la respuesta de nosotros. Los denunciamos oportunamente, y luego vamos a reforzar nuestras bases.

Puedo estar equivocado y seré receptivo con quien tenga una opinión diferente, pero a mi juicio los objetivos de nuestras críticas deben ser los corruptos, los simuladores, los que desde dentro están haciendo daño. Hablo de la maestra que cobra por repasar a los mismos estudiantes a los que le da clase, del administrador que en voz alta por el celular dice que ya no le queda pollo, pero “el jueves entra” o de la muchacha que no se pudo operar porque no había anestesista.

La efectividad de un mensaje no es necesariamente directamente proporcional a la cantidad de personas que lo transmite y eso nos está pasando con el tema del centrismo. Alguien me decía hace unos días que estaba aburrido del tema del centrismo y no sé si aburrido, pero por lo menos saturado debe estar, además de confundido.

Tomemos a LJC como ejemplo. Tradicionalmente desde dentro de Cuba algunos han insistido en colocarnos en el centro o incluso en la derecha, como han dicho en algunas conferencias impartidas en universidades cubanas. Desde fuera nos ponen como “oficialistas” o nos utilizan para mezclarse con nosotros y defenderse.

Esta campaña contra el centrismo ha venido como anillo al dedo a algunos para saldar cuentas personales y lo peo no es que cualquiera que no critique el centrismo es mal visto y si se dedica a criticar algo que considera mal hecho entonces corre el riesgo de ser incluido en la lista.

¿Cuántas personas dentro de Cuba leen las ideas expresadas por los que camuflados se hacen pasar de izquierda? No minimizo el dato, pero estoy seguro de que son muchos menos que los que sufren a diario el mal trabajo de algunas de nuestras instituciones. Yo creo que hay que definir mejor los temas a los cuales dedicamos nuestras energías.

17 julio 2017 38 comentarios 432 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Lo que debe ser salvado

por Harold Cardenas Lema 13 julio 2017
escrito por Harold Cardenas Lema

Aborrezco la hipocresía que filtra la memoria de los hombres y toma de ellos lo políticamente correcto. Así olvidamos al Mella hereje, al Villena que combatió los errores en su propio Partido, al Che Guevara profético que hoy sigue sin publicarse, al Fidel que para liberar su país debió burlar reglas impuestas por quienes se consideraban los más revolucionarios del momento.

No comparto el sentimiento vergonzante que supone a esta juventud menos valiente o comprometida que nuestros padres o abuelos. El problema es todo nuestro y no de los adolescentes, a quienes por muchas razones no hemos sabido llevarles a fondo el mensaje de qué es la Revolución. Peor aún, les hicimos creer que el socialismo era hecho por otros, una herencia que debían cuidar, y cada generación necesita su propia revolución, construir algo de lo que pueda estar orgullosa.

¿Cuándo perdimos la capacidad de atraer a los jóvenes a través de símbolos? ¿Cuándo la disciplina comenzó a ser más importante que la rebeldía?

Lo más valioso en el pensamiento de nuestros héroes es lo que puedan aportar a la lucha política del presente. Si embargo vemos un esfuerzo para hacerlos políticamente correctos y vaciarlos de herejía, precisamente lo que podría mover a otros para seguir su ejemplo. Hoy comienza el período histórico en que intentarán manipular a los grandes hombres, sacar sus ideas de contexto para apoyar causas que ellos nunca comulgarían. Entonces toca seguir más su ejemplo que un empacho de frases que siempre sirven a quien las utiliza.

Desde que surgió el socialismo en Cuba estaba claro que habían varios caminos a seguir, hoy siguen estando ahí, con las respectivas mentalidades que los sujetan. En lo personal me siento más identificado con el país que se propone lo imposible y sabe dar lo mejor de sí en las peores circunstancias, como en los 60. Me entristece la Cuba que se paraliza por el miedo cuando está bajo presión y se va a los extremos, aunque sea con las mejores intenciones.

Se acabó el tiempo que teníamos para pedir permiso o buscar la aprobación de nadie. Toca hacer como han hecho nuestros héroes, demostrarle a todos, incluso a los tuyos, que hay un camino mejor, luego la historia pone a todos en su lugar. Quizás nuestra revolución sea precisamente salvar la Revolución, de sus enemigos y de sí misma, esa parece ser la obra de esta generación.

13 julio 2017 137 comentarios 227 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El dogma y la herejía 

por Consejo Editorial 13 julio 2017
escrito por Consejo Editorial

“Mientras más fuerte y denso es el dogma que impide y retarda la vida, más placentera resulta la herejía intelectual que lo desautoriza” Alfredo Guevara

13 julio 2017 1 comentario 356 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • …
  • 18

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto