La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

2017

Contenidos con fecha 2017

Revista LJC 5

por Consejo Editorial 1 septiembre 2017
escrito por Consejo Editorial

Compartimos con nuestros lectores el quinto número de nuestra revista. En esta ocasión dedicada al cierre de las vacaciones y el inicio del curso escolar, porque este blog nació en una universidad y su presente continúa vinculado a la academia. En las próximas horas la enviaremos por correo a los que prefieren una versión más ligera. Si desea recibirla así puede escribirnos a jovencuba@gmail.com o descargarla en el siguiente link: http://bit.ly/2vwrOom

Buen fin de semana a todos nuestros lectores.

1 septiembre 2017 98 comentarios 254 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El fin no justifica los medios

por Joe Michel López Inguanzo 30 agosto 2017
escrito por Joe Michel López Inguanzo

Una cosa es sentirnos moralmente cómodos al comprar un medicamento en el mercado negro que no existe en ninguna farmacia cubana. Otra muy diferente es ver bien el hecho de que haya personas que desechen sacos de alimentos por el simple hecho de no bajarle los precios.

En los agros, al menos en los de nuestra capital, se estila el uso de políticas que permiten acumular algo de capital trabajando lo mínimo indispensable, lo cual aclaro que no deja de ser un duro trabajo físico digno de reconocimiento.

No puede quedar ajeno a la crítica el uso de políticas que desechan decenas de kilogramos de productos casi a diario, mientras quienes no tienen 10 pesos para comprar una libra de malanga se queden sin adquirir esta.

Es necesario tratar esta problemática de base mientras seguimos denunciando, con razón y objetividad, que es bochornoso que el estado pierda toneladas de productos por la incapacidad e impunidad que poseen los responsables de esto. Al menos en el Socialismo, la solución nunca puede ser desechar alimentos, ningún fin justifica eso.

30 agosto 2017 134 comentarios 321 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Las entrañas del monstruo

por Harold Cardenas Lema 28 agosto 2017
escrito por Harold Cardenas Lema

El día que Trump ganó las elecciones decidí irme a estudiar al extranjero. No había que ser muy avispado para predecir las consecuencias internas que tendría un incremento de la retórica hostil estadounidense. En realidad Cuba ya venía cambiando. La convocatoria a la crítica y el cambio de mentalidad se apagaba mientras surgían otras prioridades, el “buscarse problemas” ya estaba pasando de moda. La normalización de relaciones fascinaba y (aún) sentíamos que promover una relación de respeto entre ambas naciones era un acto patriótico indiscutible, hasta que Obama puso un pie en la Habana. El efecto de su visita, la presión de sectores insatisfechos con el acercamiento a Estados Unidos, el contexto económico desalentador y el inminente relevo generacional al frente de la Revolución, fueron lo necesario para que arraigara la incertidumbre. Cuando hay más miedo que dinero, más desvelos que soluciones, Cuba se contrae y comienzan los excesos. No era difícil imaginar quiénes pondrían los daños colaterales y apliqué a varias universidades en el extranjero.

Quizás Europa o América Latina sean alternativas para quien busca abstracción académica y tomar distancia de Cuba, no es lo que buscaba. Pronto supe que debía ir a los Estados Unidos y deseché las demás opciones. Pese a los revolucionarios cubanos que estudiaron allá en el pasado y los que hoy lo hacen con discreción, sigue existiendo un prejuicio al respecto. Pero el costo político que implica estudiar allí es menor dejar de ser útil. Después de siete años escribiendo sobre los problemas internos, es hora de centrarse en el otro obstáculo principal de Cuba: el bloqueo. Los estudios serán el centro de mi estancia, pero denunciar el acoso a nuestro país provoca el mismo orgullo que escribir una crítica en la Habana. No se me escapa la situación particular que vive quien se aleja por un período de tiempo de su tierra, la dificultad que esto puede significar para analizar objetivamente fenómenos internos, o las dudas que esto genera sobre la legitimidad de una crítica que se hace desde la Universidad de Columbia.

srwt2qycoviihbwovmhykfb8iubojc9n0ds4jbmxo6a_Fotor

Cuando esté en Cuba criticaré lo que deba ser criticado, cuando esté en Nueva York defenderé lo que merece ser protegido. No es una receta para otros, sino una decisión personal.

A los 24 años comencé un doctorado en Santa Clara que avanzaba exitosamente hasta que comenzó la investigación para la tesis y ocurrió un accidente fatal para mi profesión académica de entonces: creamos La Joven Cuba. La militancia en este blog inundó todos los aspectos de nuestras vidas en los años siguientes, pero ya necesito regresar a la academia. Estudiar más y escribir menos, para hacerlo mejor. Le debo esta posibilidad a los estudiantes que conocí hace un año cuando impartí una conferencia aquí y me sugirieron la posibilidad, a profesores en ambos países que ayudaron en el proceso de aplicación, y a los amigos que no se dejan intimidar incluso cuando la crítica revolucionaria no está de moda. Siento decepcionar a los que desearían una beca de otro tipo, los que sueñan que algún día reniegue de las ideas que defiendo y la manera que lo hago, los que necesitan que me subordine a una fuerza superior, cualquiera que esta sea.

Después de dos décadas dentro del sistema educacional cubano, mañana no faltarán los que sugieran que solo dos años en el extranjero borran eso de un plumazo, son los que hablan de confianza en la juventud y actúan de otra forma. Los próximos dos años aquí tampoco serán un paseo, desde mañana debo trabajar para pagar mis estudios y las condiciones materiales no son ideales, pero quien quiera combatir el bloqueo y respete el marco institucional vigente en la isla, que cuente conmigo. Nunca me preocupó ser crítico de lo reprochable cuando estaba en la isla, menos me preocupa ahora decir en Nueva York que soy socialista y defiendo la Revolución.  Como no creo en simplificaciones sé que este país es un monstruo de virtudes y defectos, con personas valiosas y dañinas, como el mío. No podemos imitar acá la ceguera de los que nos critican cuando llegan allá.

Al terminar regresaré a Cuba. Ahora llegué a Nueva York con tres camisas y el libro del Che que me regalara un gran revolucionario cubano. Las próximas semanas estaré centrado en el regreso a una academia de la que salí prematuramente. Ingresé a esta universidad por el esfuerzo colectivo de muchas personas, en ella estudiaron Howard Zinn y Gonzalo de Quesada, en ella he encontrado varios amigos de Cuba. Por lo pronto, arribé a Estados Unidos como Martí en la metrópoli española o Mariátegui en Europa, a estudiar en sus entrañas. Y parafraseando a Luis Alberto García: “vengan a por mí los talibanes de todas las denominaciones, estoy listo”.

28 agosto 2017 115 comentarios 247 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Calentando el brazo

por Osmany Sánchez Roque 21 agosto 2017
escrito por Osmany Sánchez Roque

Este verano ha estado cargadito, pero como estamos de vacaciones no le hemos podido dar seguimiento a las noticias. Faltan apenas dos semanas para que empiece el curso y LJC se está preparando para entrarle con ganas a septiembre.

Tengo varias cosas en el tintero. En los primeros post, escribiré algo sobre el proceso eleccionario en Cuba y la decisión de algunos “disidentes” de presentarse como candidatos. Otros temas serán la situación de la derecha en América Latina y su relación con Cuba, la repatriación de miles cubanos, el deporte y otros temas de la realidad cubana.

Estos son los planes pero seguramente surgirán muchas cosas. Nos vemos en unos días…

21 agosto 2017 144 comentarios 240 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Chomsky y el sueño americano

por Consejo Editorial 19 agosto 2017
escrito por Consejo Editorial

El reconocido filósofo, lingüista y activista estadounidense Noam Chomsky ha desgranado en una entrevista con el periodista Chris Hedges del programa de RT ‘On Contact’ las ideas clave de su nuevo libro ‘Réquiem por el sueño americano’. El prolífico escritor sintetiza en el volumen las diez maneras en que las élites occidentales lograron hacerse con las riendas del poder.

Según Chomsky, a principios de la década de 1970 en Occidente se produjo un “desvío neoliberal”. A raíz de este, la toma de decisiones en la sociedad empezó a pasar de la comunidad al “mercado libre”. En sus palabras, fue “una política dirigida a la privatización, la reducción del papel de los establecimientos estatales, la eliminación de la supervisión, la protección de las organizaciones financieras y su promoción”. Chomsky afirma que a estas iniciativas se les ha calificado como “fomento de las libertades”, aunque sea “de la tiranía”.

Chomsky recuerda cómo la toma de decisiones en el Estado pasó de la política, donde los ciudadanos ejercen su influencia, al sector corporativo. Son los monopolios y los oligopolios o las “tiranías privadas” las que empezaron a desempeñar el papel principal.

Vulnerabilidad laboral

En su ensayo Chomsky recuerda cómo la vida de los trabajadores se deterioró de forma “significativa” y como consecuencia de los acuerdos de libre comercio compiten globalmente. Por ejemplo, en Europa y EE.UU. los trabajadores están perdiendo la batalla ante los chinos que están dispuestos a trabajar en duras condiciones duras por míseros salarios.

Chomsky opina que esta situación de vulnerabilidad fue creada en EE.UU. a propósito. Los sueldos se mantienen bajos, mientras los trabajadores “de forma continua piden apoyo social” y la inflación permanece en registros discretos. Chomsky recuerda que, globalmente, esta realidad positiva para la economía de un país.

En conclusión, los trabajadores tienen miedo de luchar por sus derechos y los sindicatos están muriendo. Según el filósofo, este es uno de los componentes fundamentales de la ‘gran moderación’ que implicó el éxito de los programas neoliberales. Antes del derrumbe del sistema económico, en 2007, los sueldos reales eran más bajos que en 1979, cuando se inició el experimento neoliberal.

Tomado de: https://actualidad.rt.com/actualidad/246915-requiem-sueno-chomsky-poder-eeuu-elite

 

19 agosto 2017 18 comentarios 248 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

3 mentiras de EU que destruyen su relación con Rusia

por Consejo Editorial 16 agosto 2017
escrito por Consejo Editorial

En lo que respecta a Rusia, Washington se ha comportado “como un mentiroso compulsivo”, sostiene en un artículo para RT el escritor y periodista estadounidense Robert Bridge, que analiza tres mentiras estadounidenses que destruyen su relación con Rusia.

Mentira 1: “Ni una pulgada hacia el este”

La primera “fea falsedad” de Washington ocurrió en febrero de 1990 cuando ofreció la garantía verbal de que la OTAN no se expandiría “una pulgada hacia el este”. Hoy en día, “las franquicias de la OTAN están haciendo un negocio floreciente a una pulgada de la frontera rusa”, escribe el periodista.

A medida que los Ejércitos extranjeros se extienden a lo largo de la frontera de Rusia, “la única opción que le queda a Moscú es militarizarla”. Pero incluso este acto natural de autodefensa “es desacreditado como una prueba perfecta de la supuesta mala intención de Rusia”, señala el autor del artículo para agregar que “las mentiras crean más mentiras”.

Sin un auténtico enemigo en el horizonte, el bloque militar occidental se ha enfrentado a un dilema “desafiante y peligroso”: cómo convencer a los países a unirse a un club militar costoso cuando no existe una amenaza legítima. Por lo tanto, afirma Bridge, Occidente se ha visto obligado a crear “un monstruo” que la alianza atlántica utiliza como excusa para su propia existencia, cuando en realidad, es la OTAN liderada por EE.UU. (y no Rusia) la que ha estado “pisoteando de manera constante y diabólica” los derechos soberanos de las naciones y los pueblos desde los ataques del 11-S.

Mientras tanto, la promesa rota de la OTAN de no avanzar hacia la frontera de Rusia ha dejado al continente europeo “menos seguro ahora que en cualquier período desde el final de la Guerra Fría”, se lamenta Bridge.

Mentira 2: “Vamos a cooperar en la defensa antimisiles de EE.UU.”

El periodista recuerda que “lo que más les preocupaba a los rusos” en el momento en que Barack Obama llegó a la Presidencia de EE.UU. fue el escudo de defensa antimisiles que su predecesor George W. Bush había planeado para Europa del Este.

Al principio, el nuevo presidente anunció que “dejaría de lado” el plan de Bush, optando por una alternativa menos ambiciosa. Sin embargo, lo que hizo en realidad fue reforzar su defensa antimisiles en Europa.

Mientras tanto, prosigue Bridge, Moscú “esperó pacientemente” después de que Washington dijera que estaría dispuesto a cooperar en el sistema de defensa antimisiles, el cual, al fin y al cabo, estaba supuestamente diseñado para desviar un ataque de un “Estado canalla” en el continente.

Sin embargo, al parecer, Washington tenía otras ideas, y Moscú, “harta de negociaciones que no iban a ninguna parte”, se centró en diseñar misiles capaces de superar cualquier sistema de defensa, indica el analista, para concluir que “la promesa de EE.UU. de cooperación en defensa de misiles, al igual que la de no expandir la OTAN, resultó ser otra mentira”.

Mentira 3: “Aliados contra el terrorismo”

Después de los ataques del 11-S, el presidente ruso Vladímir Putin fue el primer líder mundial en llamar a George Bush y expresar sus condolencias por la muerte de 3.000 personas en suelo estadounidense, pero además, se ofreció a EE.UU. para apoyarle en la lucha contra el terrorismo.

Sin embargo, a pesar de todo el ruido acerca de la asociación antiterrorista entre EE.UU. y Rusia, desde los atentados, Moscú y gran parte del mundo se vieron obligados a “permanecer como espectadores silenciosos ante una pesadilla estadounidense titulada ‘la guerra contra el terrorismo'”. Entretanto, las naciones de Oriente Medio y el norte de África “estaban cayendo como fichas de dominó” a medida que EE.UU. seguía un “programa desastroso y muy antidemocrático de cambio de regímenes”, que ahora está intentando implementar en Siria.

Aquí es donde Rusia decidió tomarse en serio las afirmaciones estadounidenses sobre su “asociación contra el terrorismo”, y en 2015, a raíz de una solicitud oficial del Gobierno sirio, entró en la lucha contra el Estado Islámico. A pesar de los éxitos militares rusos en Siria con respecto a la eliminación del EI, Washington “se ha negado tercamente a ayudar a Rusia en sus esfuerzos”. En cambio, Washington ha elegido un camino “que intenta castigar a Rusia” por interferir en otro intento estadounidense de cambio de régimen en otro Estado soberano, opina Bridge.

En definitiva, “podemos ver el hilo mentiroso que conecta las presidencias de George W. Bush, Barack Obama y ahora parece que la de Donald Trump también”, apunta el periodista. Bridge explica que, “sin que importe quién esté en la Casa Blanca”, algún “poder detrás de la escena” está claramente en contra de cualquier tipo de cooperación entre EE.UU. y Rusia. Sin embargo, si no se remedia, “esta ola de rusofobia que ha atravesado EE.UU. podría resultar en una de las mayores tragedias de nuestro tiempo“, en la que, concluye, “podría perderse mucho más que la verdad”.

16 agosto 2017 22 comentarios 232 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

¿Para quién trabaja Peña Nieto?

por Consejo Editorial 14 agosto 2017
escrito por Consejo Editorial

Por: John M. Ackerman

“Somos tú y yo contra el mundo, Enrique, no lo olvides”, le dijo Trump a Peña Nieto en su llamada del pasado 27 de enero. “Quiero que seas tan popular que tu pueblo pida una reforma constitucional para que puedas ser reelecto por otros seis años”, afirmó el presidente de EE.UU.

Lo único que te pido, amigo Enrique, es que:

  • dejes de hablar del muro;
  • no nos des lata sobre los derechos humanos de los migrantes mexicanos;
  • aceptes todas nuestras condiciones con respecto a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América Latina (TLCAN);
  • permitas acceso libre de nuestros militares al territorio mexicano;
  • frenes los migrantes centroamericanos;
  • y nos ayudes a derrocar violentamente a Nicolás Maduro en Venezuela para que todo el petróleo de la región nos pertenezca a nosotros.

“Claro que sí señor presidente”, responde una y otra vez Peña Nieto, “a sus órdenes”.

Aun en este contexto, el canciller de Peña Nieto, Luis Videgaray, ha tenido la osadía y el cinismo de acusar a otros de ser “cobardes”.

En particular, Videgaray ha acusado a Maduro de “usar el poder del Estado para desmantelar la democracia y arremeter contra su propio pueblo”.

“El burro hablando de orejas”. O mejor se lo decimos ‘in English’ para que lo entienda el canciller entreguista: “‘People who live in glass houses, shouldn’t throw stones'”.

México es, sin duda, el país latinoamericano que más violenta los derechos humanos y la institucionalidad democrática en toda la región. Ya basta.

Tomado de: https://actualidad.rt.com/opinion/john-ackerman/246442-trabaja-realmente-presidente-mexicano

14 agosto 2017 13 comentarios 192 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Los nueve objetivos temáticos de la ANC en Venezuela

por Consejo Editorial 13 agosto 2017
escrito por Consejo Editorial

13 agosto 2017 27 comentarios 222 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • 18

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...