La Joven Cuba
opinión política cubana
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto

2016

Contenidos con fecha 2016

Mañana

por René Fidel González García 30 noviembre 2016
escrito por René Fidel González García

Mañana, al amanecer, sale a Santiago de Cuba. Demorará aún unos días en llegar. Regresa el discípulo de Martí al corazón de la Revolución en Cuba, a éstas tierras. Aquí, en la ciudad escoltada por montañas quedará libre, desafiando su huesa de gigante, la condición humana y perecedera, cada yerro y tristeza íntima, su propio ensayo.

En ese latir, otra vez, está la poderosa maldición de la injusticia, el osar, el arriesgar sin precio, el soñar de cualquier  hombre y mujer que se resiste fatalmente a la humillación, la ignominia y la cobardía como destino. Le temen ya los que quieren hacerle inofensivo, los que se conjuran para convertirle en una consigna inerte, o en el pasado.

Le saben ahora más peligroso que nunca, ahora que vuelve, inasible y tierno, feraz, al corazón de la Revolución en Cuba, de la suya, de la próxima.

30 noviembre 2016 16 comentarios 432 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Un fidelista en la era post Castro

por Javier Gómez Sánchez 28 noviembre 2016
escrito por Javier Gómez Sánchez

Soy fidelista. Por decisión y por convicción. Intento serlo siempre desde una visión objetiva sobre lo que significa serlo. Sabiendo que declararlo levanta ronchas y despierta odios, que no está de moda, que no es chic, ni es cool , que para muchos es el colmo de no estar ¨en talla¨, y que no tiene el encanto intelectual de la intelectualidad intelectualizada ni el equilibrio de una tercera posición, o de una cuarta o de una quinta.

¿Qué significa ser fidelista hoy? Primero es una identificación con una actitud ante la vida, es ponderar el papel del individuo en la historia. Sin idolatría y sin fanatismo. Reconocer el valor del liderazgo sin obviar el enorme peso, insoportable para muchos, de seguir a un líder que nos trasciende.

No es tampoco impedir el próximo paso en la historia, pero si luchar porque sea un paso revolucionario. Es ganarse odios, pero nunca desprecio, porque hasta a nuestros enemigos lo mejor que les queda es el haber odiado algo que llegó a un lugar tan alto.

El fidelismo en la Cuba del siglo XX significó romper con el sistema impuesto, que de democrático solo tenía el nombre. Tener la capacidad de ver un camino distinto y la de guiar a las masas a través de él. Fue en ese momento la forma más revolucionaria que podía tener el pensamiento político en Cuba.

Romper el juego, no formar parte de él, si no saltarle por encima, volarlo en mil pedazos. Comprender que cuando las cosas están convertidas en un sistema, la única manera de cambiarlas a un nivel radical, es haciendo derrumbar ese sistema. Como lo entendió Guiteras.

Ambos, Guiteras y Fidel, formaron parte del sistema. Guiteras como ministro del gobierno, Fidel como candidato de un partido burgués. Esa experiencia les fue necesaria para conocer las fuerzas que parecen ser progresistas pero en la práctica terminan siendo contrarrevolucionarias.

Me liga al ideario fidelista uno de sus pilares, la convicción como cubano de que mi país, con su mejor gente, es capaz de ser más de lo que es y de lo que le han condenado a ser. Como lo pensó Varela, como lo buscó Martí.

Es tener una visión histórica de la nación, del papel de los pueblos y de la evolución de la humanidad. Asumir paradójicamente la insignificancia personal ante los procesos sociales, lo que lleva al sacrificio en aras de ese proceso. Una contradictoria combinación de importancia y desprecio del papel del individuo.

Lo que han hecho los fidelistas será estudiado en la historia de Cuba por generaciones, con una importancia mayor que lo realizado en otras etapas. Es más que un etapa en sí misma, un antes y un después de todas ellas.

Sin Fidel no pensáramos como pensamos, ni siquiera los que piensan en contra, de la misma forma que sin Guiteras o sin Mella, no hubiese pensado así Fidel, o sin Lenin o sin Sandino. O sin otros que vinieron después, sin Allende, sin Torrijos. Como ninguno de nuestros cercanos pensaría así sin Martí, ni Martí sin Varela, ni Varela sin Lutero, ni Lutero sin Jesucristo, y ni Jesucristo sin el primer hombre que tuvo sentido de justicia y sintió la necesidad del cambio y fue el primer revolucionario desconocido.

El fidelismo formará parte de los pilares ideológicos de los revolucionarios cubanos en el futuro, como lo son también el marxismo y el cristianismo. Los tiempos por venir impondrán nuevas condiciones, se podrá jugar un papel revolucionario sin ser fidelista, pero no se podrá dejar de reconocer el papel tremendamente revolucionario del fidelismo.

En el pueblo no hay muchos Fidel, como no hay muchos Che, habrá que esperar un par de generaciones, hasta que la combinación de los acontecimientos y la personalidad generen otros.

Pero recordemos sin desanimarnos, que la Guerra de los Diez años se hizo sin un genio como Martí y que la República fue un hervidero revolucionario sin un genio como Fidel. Ya han pasado dos generaciones o más, y tal vez hay algún Fidel por ahí, esperando la guagua en alguna parada. Como el continente dio un Chávez, como primero dio a un Bolívar y a un Che.

Mientras llegan esos hombres trascendentales, luchemos juntos en la revolución de todos, en la de todo el tiempo de la historia que es la revolución de la especie humana. En la búsqueda que nos identifica como especie, que no es la habilidad de un pulgar opositor, si no la capacidad intelectual de un buscar una existencia mejor.

La superación definitiva del capitalismo en el mundo llegará. No hay nada peor que la explotación y la acumulación capitalista, o sí, hay algo peor, el mismo capitalismo pero subdesarrollado. Yo no lo veré, Fidel no lo verá, mis hijos no lo verán, tampoco mis nietos, tal vez los que vengan después.

Yo seguiré siendo fidelista, que no es compartir sus errores, si no el orgullo de haber estado aquí en estos tiempos, en el lado de la historia que les lego a mis hijos, si quieren vivir en él.

No necesito fotos suyas en las paredes, no necesito t shirts, no necesitaré vallas en las avenidas, pues sé que puede llegar el día en que ya no las habrá. En que toda la cadena jugará con el mono, pero no permitirá que jueguen con ella. Incluso cuando digan ¨fuimos cadena porque había un mono¨

Entonces los revolucionarios nuevos harán la nueva revolución. Viva así la tradición de hacer revoluciones y viva la Revolución, la nuestra y las que vienen.

Enemigos no les faltaran como no nos han faltado a nosotros. Jugar un papel digno hoy es saber ser una inspiración de fuerza para ellos, como lo fueron otros para los que estamos ahora. El fidelismo será entonces más que el hombre que le dio nombre y a ese fidelismo lo dirán muerto pero será un cadáver tan grande que nadie tendrá manera de enterrarlo.

Con Patria, vivos y vencedores.

“Un fidelista en la era post Castro” fue escrito por el autor y publicado en La Joven Cuba en el pasado mes de Agosto con motivo del cumpleaños 90 de Fidel Castro Ruz.

28 noviembre 2016 48 comentarios 655 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Los colores de Donald Trump

por Harold Cardenas Lema 27 noviembre 2016
escrito por Harold Cardenas Lema

Fidel Castro es el paradigma del revolucionario en el siglo XX y uno de los hombres más influyentes del mundo. Se enfrentó a Estados Unidos y triunfó, vio un presidente norteamericano tras otro estrellarse contra su símbolo. Vivió en sus propios términos y murió siendo un estadista reverenciado. Conociendo a Donald Trump, su arremetida contra el guerrillero cubano parece más el bullying infantil del abusón con celos, que un mandatario representando cientos de millones de personas. Pero esos son los colores de Trump, no demoramos mucho en reconocerlos.

El futuro presidente de los Estados Unidos tiene la opción que no ha tenido ninguno de sus antecesores: establecer una relación de respeto con Cuba sobre la base de diferencias reales. Lo más difícil era romper el hielo, el mayor costo político lo asumió la administración de Obama. Trump podía hacer a EU una nación mejor el enmendar un error de medio siglo, pero no parece interesarle. En su lugar se ha burlado del dolor de la mayoría de los cubanos para hacerle un favor ridículo a una minoría marcada por el resentimiento.

La descripción superficial que hace el millonario sobre Cuba, se desploma con cada crucero que llega a la isla, con el paso del tiempo que va disipando el odio acumulado en la Florida, con nuevas generaciones que sueñan una relación normal desde cada orilla. Fidel Castro no necesita la aprobación de Donald Trump ni los cubanos tampoco. Hemos visto pasar un político tras otro con el mismo discurso, el único que ganó respeto entre nosotros fue Obama, incluso desde la diferencia y la permanencia absurda del injerencismo.

Estados Unidos es una nación bipolar que a Cuba por lo general muestra su peor cara. En un momento de esperanzas de acercamiento, en que Obama manda un mensaje respetuoso, de tristeza por la partida de un líder, en que se debería respetar al menos el dolor ajeno, Trump comete una torpeza así. Pero mientras unos se dediquen a destruir, siempre habrá los que construyan puentes y promuevan el sentido común, desde ambas orillas.

Trump habla y muestra sus colores desde la ofensa e irrespeto al sentimiento de otros. Pero parafraseando al Comandante, cuando un pueblo enérgico y viril llora, sus adversarios tiemblan. Será una semana de luto y homenaje, después sabremos lidiar con el abusón de turno.

27 noviembre 2016 26 comentarios 461 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Fidel en su laberinto

por Harold Cardenas Lema 27 noviembre 2016
escrito por Harold Cardenas Lema

Este es el único escrito que pude hacer sobre Fidel en seis años de blog. Fue el mayor reto, hoy me parece bastante exigente con él pero me sigo encontrando en estas líneas de hace tres años. Un homenaje y una crítica en su despedida.

Escribir algo honesto sobre Fidel es complicado, de antemano sabes que si renuncias a la apología o la difamación habrán muy pocos que vean con buenos ojos el escrito, así que lo que viene a continuación es un ejercicio casi suicida…

Mi generación no conoce al Fidel Castro guerrillero, nunca lo escuchó hablar en la Plaza de la Revolución con una paloma al hombro ni lo vio bajar de la Sierra Maestra. La imagen que tenemos sobre él es muy injusta, está permeada por la indetenible vejez y el desgaste político de alguien que durante décadas se echó sobre los hombros los destinos de un país, con todas las glorias y penas que esa responsabilidad significa. Mi generación tiene que hacer un arduo ejercicio a la hora de valorarlo porque la imagen que nos ha llegado está deformada por el tiempo y el contexto. Mi generación conoce poco a Fidel.

Fuimos los últimos testigos que coincidieron con él en la historia de este país. Hubiera sido emocionante verlo en la Caravana de la Victoria o en Playa Girón pero nos tocó presenciar su aparición en una televisión que lo favorecía bien poco. Hubiera sido tremendo estar entre el pueblo que él tocaba con sus manos cuando caminaba por los barrios pobres sin preocuparse por su seguridad personal pero cuando vinimos a tener conciencia política ya era demasiado tarde, la edad comenzaba a causar sus estragos y sus salidas públicas eran cada vez menos. Creo que me quedaré con las ganas de verlo personalmente, de ver si me ocurre como a Daniel Chavarría y me pongo todo nervioso en su presencia, me quedaré con las ganas de verlo y viviendo en su misma época es algo imperdonable.

No entendemos aquella frase tan común de “¡Comandante en Jefe ordene!” aunque quizás hubiéramos dicho igual si hubiéramos estado en el lugar de nuestros padres. Los tiempos son distintos y las personas también. Mi abuelo es un combatiente también que nació un 15 de agosto el año siguiente al de Fidel, con él me une una relación semejante a la que comparto con el líder, a veces tenemos desavenencias e incomprensiones pero nos une algo más importante y es sentirnos parte de algo, ya sea una familia o un proyecto de país alternativo.

En la mirada sobre Fidel existe sin dudas un componente generacional, nuestros padres no lo piensan sino que lo sienten, nosotros no actuamos así porque no somos producto de su misma circunstancia. En la actualidad unos pueden elogiarlo y otros difamarlo, lo cierto es que el Comandante tenía razón cuando hace 60 años dijo que la historia sería la encargada de juzgarlo. Por lo pronto me resultan absurdas las teorías que lo acusan de enriquecerse a expensas del pueblo, las que lo subestiman o las que lo presentan como un semidiós que nunca se equivoca.

En algún momento tuve que definir qué postura tomar hacia Fidel, cómo interpretarlo, opté por encontrar en él a un ser humano con virtudes y defectos como cualquier otro. Alguien dotado de un desinterés extremo, inclinado hacia el altruismo, dotado de disímiles armas sicológicas y de un liderazgo natural. Alguien que también se equivoca, que compartió los prejuicios sociales existentes en los 70 y tuvo poco tino para escoger a las generaciones que lo relevarían en el cargo. Es decir, un ser imperfecto pero humano como yo, con el semidiós no podría identificarme nunca. Este Fidel que lucha, se equivoca pero lo vuelve a intentar una y otra vez, ese me parece admirable.

No sabía qué escribir en el día de su cumpleaños, creo que el mejor homenaje que puedo hacerle es ser sincero, al menos es lo que él preferiría. Nunca necesité que dijera en el 2005 que la Revolución se podía destruir, ya lo sabía de antemano, tampoco necesito que nadie me diga quién es Fidel, ya lo sé. Fidel Castro es un guerrillero, por eso y más merece respeto, lo demás, son solo circunstancias.

27 noviembre 2016 15 comentarios 391 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

El último gran revolucionario

por Harold Cardenas Lema 26 noviembre 2016
escrito por Harold Cardenas Lema

Cuba no cambiará tanto pero cambiará todo. Fidel Castro ha muerto y hoy no quiero saber de críticas ni necesidades cotidianas. Tengo  que escribir y lo haré aunque los sábados nadie lea un blog, es una deuda con el último gran revolucionario del siglo XX.

Lo más cerca que estuve de Fidel fue a cien metros de distancia en una plaza pública. No fui de los niños que lo abrazaban en los congresos, los adolescentes que tenían su compañía en las organizaciones juveniles, o los universitarios que marchaban con él en la capital.

Siempre supe que tendría el estigma de haber vivido en la era de Fidel y no haberlo conocido en persona, pero  más importante que lo anecdótico es el ejemplo de vida. ¿Cuántos de los jóvenes que lo abrazaron luego han claudicado? ¿Cuántos jóvenes desconocidos le rendirán homenaje sincero en los próximos días? Anoche vi llorar a los amigos que no entienden ni se interesan por la política, lo que acaba de ocurrir llega a la fibra de la nación y su historia.

noticia-muerte-fidelCuando dieron la noticia no quería creerlo, dolió como sabía que lo haría, hay cosas que van por encima de todo. Ningún extranjero puede entender que para los cubanos Fidel es un tema más emocional que racional, y eso que me había preparado para este día. Soy un marxista práctico que sabe de la realidad objetiva, el sentido de la vida y las leyes de la dialéctica, pero nada te prepara.

Primero pensé en la mortalidad de mi abuelo que tiene noventa años y siempre dijo que resistiría junto al Comandante. Pensé en qué estaría sintiendo Raúl, el presidente que con voz quebrada ante las cámaras debió dar la noticia a los cubanos… ¿porque cómo se dice que tu hermano mayor ha muerto?

Pensé en que la mitad de la simbología revolucionaria reposaba en la figura de Fidel, ojalá no fuera así, pero tocan grandes desafíos para el futuro. No es justo que se haya marchado en un momento incierto, no es justo que llegue Trump y se vaya Fidel, no es justo que no vea el fin del bloqueo.

Hoy no perdono al amigo, conocido o desconocido que ofenda al último gran revolucionario del siglo XX. Hoy no tolero una crítica a nuestra Revolución. El Comandante reposa junto a Lenin, el Che, Allende, Mandela, Chávez y muchos más. Ayer fue el último día de Fidel Castro entre nosotros pero el primero de su leyenda. Hasta siempre.

26 noviembre 2016 43 comentarios 709 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Ecos de las elecciones Made in USA

por Jesús López Martínez 25 noviembre 2016
escrito por Jesús López Martínez

En el conteo de los votos de las pasadas elecciones ya Hilary Clinton tiene un millón setecientos mil votos más que el presidente electo Donald Trump. No voy a cuestionar su elección, ese es el sistema electoral que se han dado los estadounidenses y no les corresponde a personas de otros países cuestionarse la democracia que ellos se han propuesto.

¡Ahhh! Pero si eso ocurriera en un país donde los EU no pueden mandar a su antojo, ¿qué pasaría? ¿Invocarían la carta democrática? ¿Cuestionarían los derechos humanos? ¿Aceptarían que cada país se da la Ley electoral que decida?

Ahí dejo las preguntas y paso a otro tema. ¿Qué quiere decir Obama cuando expresa que una cosa se dice en la campaña electoral y otra se hace en el gobierno? ¿En la campaña electoral no se debe comunicar a la población el programa de gobierno? ¿Será un problema con la traducción o el Sr. Obama está diciendo que en la campaña electoral se engaña al pueblo?

Tengo mis dudas con esa democracia que nos venden como paradigma.

25 noviembre 2016 27 comentarios 482 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Contradicciones

por Osmany Sánchez Roque 24 noviembre 2016
escrito por Osmany Sánchez Roque

Algunos “disidentes” cubanos se muestran eufóricos por la victoria de Donald Trump. En los Estados Unidos los supremacistas blancos, liderados por el Ku Klux Klan salen a las calles para mostrar su alegría por la victoria de Trump y amenazando a los que son “inferiores”, es decir los no blancos.

Los “disidentes” cubanos son negros y se alegran por la victoria de Trump que ha mostrado ser racista. El Ku Klux Klan también se alegra por la victoria de Trump.

¿Invitará el Ku Klux Klan a los “disidentes” negros cubanos para celebrar la victoria de Trump?

24 noviembre 2016 33 comentarios 397 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail

Reelecciones

por Consejo Editorial 22 noviembre 2016
escrito por Consejo Editorial
merkel

Ser del primer mundo es una carta abierta para tomar decisiones.

Por: Héctor Hernández Vidal

Siempre he defendido el derecho de cada pueblo a decidir quiénes son sus gobernantes. Mientras haya elecciones limpias, que se presenten los que más condiciones tengan para el cargo, si son votados, bienvenidos. No me vale eso de que aunque seas el mejor ahora me toca a mí un ratico. En este tema hay un doble estándar muy grande y se basa en si eres “amigo” o no para tomar postura a favor o en contra.

Recientemente Angela Merkel anunció que se presentará como candidata para un cuarto mandato, el primero en apoyar la candidatura fue Barack Obama. Estoy esperando oír las voces de  todos aquellos que se oponen a la reelección, sobre todo si es alguien de izquierda, en esos casos te dan argumentos como que “se quieren aferrar al poder” o que “son dictadores”. ¿Dónde están ahora los que critican constantemente a Rafael Correa, a Evo Morales y en su momento criticaron a Hugo Chávez ? ¿A partir de ahora dejarán a los pueblos decidir?

22 noviembre 2016 86 comentarios 379 vistas
0 FacebookTwitterLinkedinTelegramEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 11

Ayúdanos a ser sostenibles

Somos una organización sin fines de lucro que se sostiene con donaciones de entidades e individuos, no gobiernos. Apoya nuestra independencia editorial.

11 años en línea

11 años en línea

¿Quiénes Somos?

La Joven Cuba es un equipo de investigación y análisis político que trabaja por un país justo, democrático y sostenible. Con una plataforma digital y un equipo especializado en el análisis de la realidad cubana, aspiramos a ser punto de enlace entre la sociedad civil y los decisores, mediante la investigación y la generación de conocimiento sobre la aplicación de políticas públicas.

@2021 - Todos los derechos reservados. Contenido exclusivo de La Joven Cuba


Regreso al inicio
La Joven Cuba
  • Inicio
  • Quiénes Somos
    • Equipo
    • Historia
    • Nosotros
    • Consejo Asesor
  • Grupo de Estudios
    • Libros
    • Dossiers
  • Contacto
 

Cargando comentarios...