¿Sobrevivirá el Capitalismo?

por Consejo Editorial

e-faro.info

32 comentarios

Tony 16 junio 2010 - 6:27 PM

Claro que si!!! El capitalismo vive!!! y hoy tiene mas de mil millones de nuevos adeptos y esclavos, en el salvaje estilo, de la Nueva China, Peking, si, la misma China que Uds. admiran y su Presidente y Chavez, la llaman “hermana”…Repito, con tantos chinos capitalistas salvajes, el futuro es “luminoso” como un farol chino…jajaja!!!…Saludos

El Estudiante Revoltoso 20 junio 2010 - 4:19 AM

Mira, sabio-Tony, hace más de cuatro siglos que vivimos con el capitalismo y cúal es su legado?Tres ejemplos
1. Mil millones de hambrientos. (con numeritos: 1 000 000 000)
2. Mil doscientos millones de pobres (1 200 000 000)
3. Doscientos doce millones de desempleados (212 000 000).

Apenas vivimos en este mundo 6 500 000 000 de personas. Saquen los cálculos…

Jorge Leon 9 noviembre 2010 - 1:50 PM

A ver revoltosin, que del millon y medio de desempleados del sistema aquel que no es capitalismo y que ya empezamos a ver sus primeros pasos???

El Estudiante Revoltoso 20 junio 2010 - 4:22 AM

Esta historia tiene una moraleja. El sistema que genera tantas desigualdades, contradicciones e insatisfacciones en la mayoría NO puede sobrevivir. Desde sus cimientos está condenado.
Sabio-Tony, te recomiendo una lectura a EL Capital, digo, si lo encuentras, porque con esto de la crisis se está vendiendo mucho y falta en algunas librerías…

Ma. 9 noviembre 2010 - 2:47 PM

Revoltoso, lo que si ha desaparecido es el socialismo. Aun los paises donde impera un control comunista tienen que apelar al capitalismo para sobrevivir. En Cuba hay capitalismo lo que a ti como cubano se te priva del derecho de tener capital y eso esta solamente reservado para extranjeros y el gobierno. O es que tu no sabes que los hotelazos esos tienen un dueño capitalista?

Raudelis 16 junio 2010 - 7:57 PM

Me gusta aprender cosas nuevas leyendo aqui en LJC.

Me acaban de enseñar que Bill Gate logró inventar su windows y su PC solamente por “Codicia”

Creo que necesitamos de miles de codiciosos mas que puedan seguir inventando la Internet, el facebook, la TV, el celular, etc etc.

Lastima que en el socialismo no exista esa “codicia” y tenga que esperar a que algun codicioso capitalista invente algo para que luego se lo pueda prestar.

jaja

Tony 16 junio 2010 - 8:28 PM

Jaque Mate!!! Raudelis!!!

Podiamos agregar una inmensa lista, pero solo agregare que sin otro codicioso llamado Thomas Alva Edison, todavia estariamos con los “farolitos chinos” jajaja. Saludos

Lord Voldy 17 junio 2010 - 12:30 AM

Tiene usted toda la razon, necesitamos mas codiciosos como Bill Gates y menos como George Bush o la British Petroleum. Saludos.

El Estudiante Revoltoso 20 junio 2010 - 4:37 AM

Raudelis, no tengo la más mínima idea de lo que pasaba por la cabecita de Bill cuando hizo sus inventos, pero no apuestes nada a su altruismo…pues a lo mejor quería hacerse millonario.(eso no es codicia, no señor, no)
Ahora, aún si este Inventor estaba movido por los más puros sentimientos (un santico) deberías revisar la historia de la Microsoft.
TE cuento una anécdota. En esta gigantezca corporación los trabajadores fijos reciben jugosos beneficios de las grandes ganancias que genera. Una vez a trabajadores contratados que estuvieron durante mucho tiempo laborando allí les negaron esos beneficios y por eso entablaron una demanda. contra la “niña” de Bill. Ahora sabes lo que hacen para no tener que darles esos beneficios a todos sus trabajadores?. Pues se buscaron a otra empresa que los subcontratara, y aunque trabajen para Microsoft, están legalmente empleados por otra compañia. Pero como todas las previsiones son pocas, esos trabajadores son cada cierto tiempo son despedidos y re-contratados. Por si acaso!

Vaya que si Bill sigue así pronto lo vamos a tener cantando La internacional todas las mañanas y marchando el primero de mayo.

jorge alejandro 16 junio 2010 - 9:33 PM

Por lo menos todavía puede preguntarse si el capitalismo sobrevivirá, porque lo que es el socialismo está muerto y a mil kilómetros bajo tierra hace rato (si es que alguna vez nació)

El Estudiante Revoltoso 20 junio 2010 - 4:40 AM

Jorge, si quieres conocer socialismo ven aquí a Cuba, donde poco a poco lo estamos construyendo. Aquí está, vivito y coleando

Jorge Leon 9 noviembre 2010 - 1:55 PM

sabes por que no siento mas pena por ti Estudiante Revoltoso? porque se que tu pensamiento madurará con el tiempo y te darás cuenta que ni todo lo que dices es cierto, ni todo lo que mencionas lo has vivido (sino que te lo han sembrado en tu cabecita) y que a “esos” que tanto defiendes el dia de manhana pueden convertirse tus peores jueces…

Ma. 9 noviembre 2010 - 2:27 PM

El socialismo cubano? Que son las empresas mixtas sino capitalismo?

Ma. 9 noviembre 2010 - 2:28 PM

Bien poco a poco. Medio siglo en la tarea y todavia siguen con la comida racionada.

juan carlos zapata tamayo 16 junio 2010 - 11:06 PM

Sin Capitalismo la vida en el planeta seria mas aburrida y miserable, el capitalismo tiene muchas desigualdades es verdad pero pregunto, acaso hay otro sistema que no lo tenga??? en este mundo en que vimos no existe el sistema perfecto. el llamado socialismo que un dia fundo Lenin hundio a la antigua URSS en decada de atraso,miserias y nesesidades,hace 20 a el muro de berlin fue derrribado y con el 20 a de retorica oportunista que nada bueno dejaron a los paises ex-socialistas,todos tuvieron que empezar de cero y hoy 20 a despues de la caida del muro de berlin no solo son mas libres sino tambien mas prosperos,aun en este siglo quedan algunos que se dicen socialistas como Cuba sumen a sus pueblos en el atrazo la retorica y el aferramiento a un sistema que por mucho que traten de mantenerlo no sera eterno,sistema perfecto no hay señores por mas que los busquen todos tienen sus pro y sus contra,el capitalismo es salvaje ,es brutal de eso no me queda la menor duda pero prefiero mil veces vivir en este sistema que en el de uds.

El Estudiante Revoltoso 20 junio 2010 - 4:46 AM

Juan Carlos. Si dices que te gusta vivir en el capitalismo, es decisión tuya. Aunque me imagino que te gusta vivir en el capitalismo de Los Estados Unidos o de Europa. Te gustaría vivir en el capitalismo de Sierra Leona o Zimbawe?
Piensa por un momento si lo que te importa es el sistema o el grado de desarrollo que ha alcanzado. Tal vez te sorprendas con tu respuesta

Gabriel 16 junio 2010 - 11:40 PM

Es obvio que hay que defenderse de los peores excesos del Capitalismo.

También es obvio que hay que hacerlo sin menoscabar las libertades y los derechos de nadie.

No vaya a ser que alguién caiga en la tentación de resolver una injusticia grande cometiendo una injusticia pequeña.

Esos intentos nunca funcionan.

Se termina por no resolver la injusticia grande, y a cambio la injusticia que se comete normalmente no es pequeña, sino muy grande.

Un magnífico ejemplo está en la tremenda injusticia que se está haciendo al prohibirle la libre circulación a los cubanos

Gabriel 16 junio 2010 - 11:44 PM

Prohibiéndole la libre circulación a los cubanos se causan unas separaciones familiares dolorosísimas.

La injusticia es enorme.

¿Qué justicia compensatoria se logra gracias a eso?

Dicen que se evita la fuga de cerebros.

Pues no compensa.

Mientras tanto Cuba sufre … y siguen sin dejarle ver la tumba del Che a Eliécer Ávila … y a miles de cubanos.

El régimen caerá por culpa de eso, al igual que el Muro de Berlín cayó porque los alemanes orientales no podían visitar a sus familiares en Alemania

El Estudiante Revoltoso 20 junio 2010 - 4:55 AM

Gabriel, me explicas la relación entre la imagen (post)que se supone vas a comentar y la “libre circulación de los cubanos”. Además pusiste dos veces el comentario, como si ese lapsus mental que tuviste tuvieras que repetirlo.

Gabriel 16 junio 2010 - 11:45 PM

Prohibiéndole la libre circulación a los cubanos se causan unas separaciones familiares dolorosísimas.

La injusticia es enorme.

¿Qué justicia compensatoria se logra gracias a eso?

Dicen que se evita la fuga de cerebros.

Pues no compensa.

Mientras tanto Cuba sufre … y siguen sin dejarle ver la tumba del Che a Eliécer Ávila … y a miles de cubanos.

El régimen caerá por culpa de eso, al igual que el Muro de Berlín cayó porque los alemanes orientales no podían visitar a sus familiares en Alemania Occidental.

Lord Voldy 17 junio 2010 - 12:26 AM

Antes que nada una disculpa por la falta de tildes y demas. Por supuesto que sobrevivira asi como lo esta haciendo el socialismo a pesar de que los paises con dichos sistemas han sido historicamente oprimidos por los paises mas poderosos del planeta, lease Corea del Norte, Cuba, etc.
Lo que si es evidente es la caida de los Estados Unidos como potencia unipolar economica, lo cual la lleva a la unica alternativa de supervivencia como potencia mundial, que es la ultra-militarizacion de su economia. Actualmente el gastro presupuestario norteamericanos es quince veces mayor que el de Rusia, tienen militarizado al 95% del territorio mundial, su gasto per capita en milicia es solo superado por Israel. La historia de la lucha entre la derecha y la izquierda esta todavia por escribir una gran cantidad de capitulos pero es evidente que uno nuevo se esta gestando en estos momento con la caida norteamericana y el surgimiento de otras monedas como el rembimbi o el euro para cubrir los espacios perdidos por el dolar.

Un saludo.

Lord Voldy 17 junio 2010 - 12:28 AM

Fe de erratas, el presupuesto militar de los Estados Unidos es 15 veces mayor que el realizado por Rusia.

rodolfo 17 junio 2010 - 3:05 AM

No sue~en,jovencitos.El gobierno cubano esta lleno de termitas,loquito porque el capitalismo salvaje le tire un cabo para evitar que la barbacoa le caiga en la cabeza.Me gustaria invitar a algunos de ustedes aqui para que vieran que “SALVAJE”es el capitalismo,y para que lo compararan con las”SALVAJADAS” del comunismo.
Na’…ustedes estan mata’o y pa’ la cazuela.
jijiji,jajajaja!!!!

El Estudiante Revoltoso 20 junio 2010 - 5:06 AM

Rodolfo, me da pena tu caso. Sabías que según la ONU muere de hambre un niño cada tres segundos. Creo que si tienes posibilidades, en vez de pasearnos a nosotros, los que tenemos un estado que no nos va a dejar en esa situación, podrías llevar a tu lado a alguno de esos niños, y salvarle la vida. Yo te lo agradecería.

Gabriel 17 junio 2010 - 7:34 AM

Tanto el Comunismo como el Capitalismo se basan en la codicia. O, lo que es lo mismo, en el deseo de todo ser humano de mejorar la situación presente. A eso le podemos llamar codicia, pero también afán de superación.

La codicia comunista sueña con adquirir riqueza por la via de la incautación de bienes de los que tienen más. Eso funciona muy bien … al principio.

Sin duda al comienzo de la revolución cubana las condiciones de vivienda de la mayoría de los cubanos mejoraron notablemente. Fue la época en la que se incautaban las magníficas viviendas de los cubanos ricos que huían hacia Miami.

Esa periódo genera el espejismo de una sociedad futura próspera al percibir la sociedad una elevación instantánea del nivel de vida.

Lo malo es que ese mecanismo solo dura hasta que ya no queda nada por incautar. A partir de entonces no queda más remedio que generar riqueza con el esfuerzo propio, y ahí el Comunismo falla miserablemente.

Eso lo ve cualquier turista paseando por La Habana. Se percibe la señal de la riqueza del pasado que se ha dilapidado. Se ven casas que en su época eran magníficas y ahora se están cayendo a pedazos.

La codicia del Capitalismo actúa por otra vía. La riqueza hay que generarla.

Esa diferencia clave entre riqueza generada y riqueza incautada, es lo que conduce a que en el Capitalismo la riqueza sea creciente mientras en el Comunismo sea decreciente.

Por otra parte, los gobiernos comunistas, gracias a su control monopolista de la información, intentan hacer creer a la población que la riqueza nacional es creciente. Simplemente manipulan las estadísticas.

Eso solo funciona hasta cierto punto. Los cubanos son perfectamente conscientes de que digan lo que digan en Granma y en Mesa Redonda, la vida es cada vez más difícil en Cuba, y el nivel de vida no deja de caer.

La culpa no la tiene el bloqueo. La Unión Soviética y los países de Europa del Este no sufrían ningún bloqueo, como tampoco sufre bloqueo Corea del Norte.

Sin embargo los ciudadanos de esos países experimentaron un deterioro continuo del nivel de vida, una vez pasado el periodo inicial de incautaciones.

En Venezuela están pasando ahora mismo por el periódo de transición entre la incautación y el deterioro. Si la oposición venezolana logra resistir los intentos de Chávez de imponer el monopolio de la información, Chávez perderá pronto el poder.

En Venezuela Chávez logrará imponer el comunismo sólo si es capaz de eliminar la libertad de expresión.

El tiempo nos lo dirá.

rodolfo 17 junio 2010 - 2:49 PM

Y es eso lo que precisamente esta haciendo,Gabriel!Chavez ataca constantemente a los hasta ahora independientes medios Venezolanos para crearles un estado de opinion suficientemente contrario como para decidir intervenirlos o cerrarlos.Recuerda que el es alumno de quien tu sabes y que seguramente ya tiene la “clave” de como lograr la monopolizacion de la informacion como via para hacerse del control de la misma y comenzar el truco de su maestro.

Tatu 18 junio 2010 - 2:23 PM

Es verdad Rodolfo que los medios sirven para dominar a los pueblos, ahí tienes como ejemplo el uso de las grandes transnacionales que están al servicio de los ricos.
en esos medio nunca aparece una crítica al sistema como tal, sino a los políticos rivales.

Tatu 18 junio 2010 - 2:35 PM

Rodolfo nosotros no estamos en contra de comerciar con el capitalismo, en definitiva ellos eligieron ese sistema y es su problema, lo que no queremos es el capitalismo aquí

Cesar Rodriguez 21 junio 2010 - 1:41 AM

Tatu: El capitalismo ya está en Cuba hace mucho, pero es de privilegio del estado que creó una abominable combinación de capitalismo gubernamental con socialismo popular que mas debiera llamarse feudalismo estatal o monarquía socialista.
Los medios de producción pertenecen al gobierno que forma una oligarquía comunista que da empleo al pueblo que paga como tributo casi todo su salario a este gobierno al que no le queda mas remedio que subsidiar un mínimo indispensable para la supervivencia, mientras despilfarra indiscriminadamente las pocas ganancias y los impuestos de su pueblo híbrido de esclavo con siervo de la gleba. Todo un engendro macabro.

Ma. 9 noviembre 2010 - 2:17 PM

El corazon del capiltalismo si es la codicia. Claro que si.

Y si no hubieran leyes que controlaran esa codicia el capitalismo no pudiera caminar porque se comia las patas. En los paises desarrollados se regula esa codicia, leyes de proteccion al trabajador, salario minimo, jornada laboral de 40 horas, taxes, etc, etc. En los paises donde la corrupcion campea por sus respeto y la institunacionalizacion es nula, pues el capitalismo entra en esa fase feroz tipo Haiti y demas paises con hambre.

Los que tienen, buscan siempre una brecha para explotar mas y entonces viene una regulacion que ajusta el mecanismo. La ultima brecha es mandar los trabajos a China donde el corazon de la codicia no se controla y el trabajador se explota.

Para que la codicia no frene el desarrollo sino que lo impulse es necesario leyes que la controlen pero no que la extirpen.

Amel Rodriguez 9 noviembre 2010 - 4:43 PM

Es muy interesante que los muchachos de LaJovenCuba se la pasen criticando al “capitalismo”, y diciendo que no quieren vivir en él, o que tiene la culpa de esto y aquello, sin tener una idea muy clara de que cosa es y creo esto porque por ejemplo, dicen que China y VietNam no son capitalistas, sino socialistas.

Las definiciones dicen:

“El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.”

El socialismo es un orden socioeconómico basado en la propiedad pública de los medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).

Sobre esta base, China y VietNam, así como Ecuador, Venezuela y Bolivia, son capitalistas, mientras que sólo Cuba y Corea del Norte son realmente socialistas.

Ahora bien, por otra parte he leído que, aunque ellos dicen que quieren cambios “dentro del socialismo” o por “mas socialismo” ellos si aprueban que se permitan negocios privados para ayudar al desarrollo económico. O sea, ellos están de acuerdo con que se introduzcan medidas capitalistas para, paradójicamente, “hacer mas socialismo”, lo cual es una contradicción total. Mientras más medidas de libre empresa se introduzcan, menos socialismo hay, mírese como se mire, y esto empieza desde el momento en que se aprueban empresas conjuntas del gobierno con inversionistas extranjeros, los cuales están ya introduciendo ya elementos de mercado y del capitalismo en la economía e incrementando la desigualdad que, en teoría, es una de las características del socialismo. Y todos sabemos que en Cuba no hay una sociedad igualitaria y que, cada vez, es menos igualitaria.

¿A qué le llaman entonces socialismo los muchachos de JovenCuba? ¿Cuánta propiedad privada puede haber sin que se deje de ser “socialistas”? ¿Tal vez sea que lo que ellos consideran como socialismo no es más que la existencia de un solo partido? ¿O la permanencia en el poder de las mismas personas? ¿O que den leche hasta los 7 años y no se pague por la educación y al atención medica? ¿O que nadie más que los simpatizantes tengan pleno derecho de manifestarse libremente, estudiar y viajar? Pero estas cosas no implican ni socialismo, ni son solo posibles o suceden bajo él, así que no queda más que suponer que, para ellos, el socialismo cubano fue, es y será, lo que Fidel Castro y compañía definan en el momento dado como tal, independientemente de lo comúnmente aceptado, o que al nueva definición (inapelable e indiscutible por demás) contradiga totalmente la que existía hasta ese instante pero, cualquier cosa que funcione de esa forma no es más que una dictadura.

Amel Rodriguez 9 noviembre 2010 - 5:05 PM

Señores:

El chiste del dibujo es que recurva sobre el que lo puso. El capitalismo sobrevivirá porque es el único sistema actual que ha demostrado que permite y estimula el desarrollo de las fuerzas productivas. Ese sistema se nutre y canaliza la iniciativa individual de los hombres, como muestran los ejemplos recientes de China, VietNam y la India, economías que despegaron luego de lanzar por la borda el sistema de economía socialista e introducir el mercado en la actividad económica. No hay en la historia un ejemplo de país que hay progresado al eliminar el mercado e introducir la planificación socialista.

Para añadir aún amargura a los que defienden el socialismo: En Cuba, para hacer avanzar la economía desde mediados de los 1980, ¿qué se ha hecho? Introducir capitalismo y mercado en la economía: inversiones extranjeras, cada vez más negocios con propiedad privada para los cubanos y el despido de más de un millón de trabajadores (20% de la fuerza laboral) de la economía estatal para que se incorporen al sector privado. Son medidas tímidas e incompletas, que tal vez no den muchos resultados pero está más que claro que es el capitalismo (propiedad privada de los medios de producción) a lo que se está acudiendo para “salvar al socialismo”. Hasta la propia Corea del Norte ha abierto zonas de empresas mixtas con Corea del Sur para apuntalar su tambaleante economía.

¿Cómo no va entonces a sobrevivir el capitalismo si supuesto sustituto, el socialismo, no puede funcionar sin acudir a él?

Ciertamente el chiste da risa, pero por lo inocente e ignorante.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo