Por: Roberto Peralo
El 10 de enero del 2011 publiqué el artículo “Relaciones de propiedad en la nueva sociedad cubana. Yo y Ellos o Nosotros y Yo”, donde de una forma muy teórica argumentaba sobre este tema, abordando algunos conceptos.
La esencia de los lineamientos de la política económica y social que se acaba de aprobar en el VI Congreso del PCC, radica en como se maneja este complejo tema. No me considero un especialista en relaciones de propiedad en la producción de bienes y servicios pero voy a compartir con los lectores, lo que en mi opinión es, la formula ganadora para el caso de Cuba.
En este caso explicaré mi propuesta en un caso práctico. Me refiero a la industria del tabaco cubano. Para los que se pasan la vida gastando energía y tratando de demostrar la inviabilidad del socialismo como sistema económico, donde afirman categóricamente que producir bienes y servicios en un sistema socialista nunca se va hacer con eficiencia y calidad. Voy a compartir con ustedes algunos datos.
La revista especializada Cigar Aficionado publicó su lista anual de los mejores tabacos del mundo en 2010, cuya cima es copada por la última novedad de la Fábrica El Laguito, el llamado Cohiba Behike BHK 52. Según la publicación, 2010 puede ser considerado como el año de los puros cubanos, con lanzamientos al mercado de novedades, pero ninguno con tanta fuerza como este nuevo Cohiba. También entre los 10 primeros tabacos del mundo aparece el H.Upmann 2, lo cual muestra la consistencia de la fábrica habanera para producir puros del más alto nivel mundial.
Los afamados habanos cubanos dominan el mercado mundial del llamado ‘tabaco premium’ con un 70 por ciento en las ventas. Esa cifra de mercado excluye a Estados Unidos, donde está prohibida la comercialización de los cigarrillos de la isla como parte del bloqueo económico que mantiene Washington hacia Cuba desde hace medio siglo. En el 2007 La industria tabacalera se estableció como el tercer renglón exportable dela Isla. El Habano ha sido reconocido desde el siglo XVIII en los inicios de la industria tabacalera como el mejor tabaco del mundo y el de mejor calidad.
Pero quién cultiva esta maravilla. El cultivo del tabaco es una labor ardua y delicada que requiere experiencia y trabajo en condiciones duras. Altas temperaturas, humedad y largas jornadas no impiden que el campesino cubano se entregue al tabaco con toda su alma y experiencia. Las Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS) y las Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA) a lo interno, se organizan de manera natural y espontánea en familias campesinas, que funcionan como células básicas dentro de una red de relaciones sociales que interactúan entre sí, con las comunidades urbanas más cercanas y con el Estado. Unos 200.000 agricultores cubanos privados, incluyendo sus familias, dependen del cultivo y curado de las preciosas hojas del tabaco que venden bajo contrato con el gobierno. En este caso concreto la propiedad es privada en su mayoría y en algunos casos cooperativas que en el proceso de gestión tienen un alto grado de independencia. Un resultado concreto de lo que representan estas formas de propiedad para la economía cubana, el 80 % de los alimentos que se producen en Cuba son bajo esto dos sistemas de propiedad.
En el ciclo productivo después viene la industria donde se elabora ya el producto final. En esta se emplea además a decenas de miles de torcedores y otros especialistas que se ganan la vida en la producción de los afamados “Habanos” o “Puros” para la exportación. En su mayoría son empresas estatales 100%, donde se vive las tradiciones arraigadas del movimiento obrero cubano. El proceso de especialización de sus trabajadores y directivos garantiza la calidad y la eficiencia del ciclo productivo.
Cerrando el proceso se encuentra la comercialización, una actividad tan compleja como las otras dos, donde tienes que posesionar en el mercado un producto, que en la mayoría de los casos no basta con tener buena calidad sino aplicas una buena estrategia de marketing, por lo que las sociedades mixtas como forma de propiedad han sido una buena solución para que el mundo (menos los EE.UU.) sigan encontrando en las tiendas minoristas y las especializadas el mejor tabaco del mundo.
Un ejemplo concreto y real de cómo pueden coexistir en el caso cubano cuatro formas de propiedad, la privada, la cooperativa, la estatal, y las empresas mixtas o de capital extranjero. Las dos primeras en la base productiva donde la gestión tiene que ser muy dinámica y la burocracia constituye un freno a la productividad. La empresa Estatal debe concentrase en los medios fundamentales de producción, como se establece en las bases del socialismo y las empresas mixtas donde haga falta mercado y capital dos variables que le escasean a la economía cubana. Esta fórmula ganadora en el caso de la industria del tabaco pudiera aplicarse también en la tan deprimida industria azucarera, en el turismo, en la industria alimenticia, en la construcción y en cada uno de los sectores de la economía cubana.
Para lograr que está formula sea efectiva y se implemente según las condiciones lo requiera. Faltan muchas cosas por cambiar todavía, empezando por leyes y resoluciones, métodos y sistemas de gestión y lo más difícil de todas las cosas que hay que cambiar es la mentalidad de unos cuantos dirigentes.
119 comentarios
Mi primera observación es que son “bienes”, no “vienes” como se repite en el post. Ello le resta profesionalidad al texto y es inadmisible en un universitario. He apreciado una evidente limitación ortográfico en muchos jóvenes profesionales cubanos.
En segundo lugar la “propuesta” del autor ha sido mas que manoseada, timidamente intentada e igualmente fracasada en la isla cuando no interviene en su esfera la exportación. (Y parece que por otro lado Cuba está destinada a exportar elementos nocivos para la salud como el tabaco y el ron y la desarbolada industria del azúcar 🙂
Y no menciona el autor que el 80% que adjudica a la producción de alimentos en Cuba por via cooperativa,. debe añadir que Cuba importa el 80% de su necesidad alimentaria lo que muestra un grado de incompetencia abrumador de esa producción en un país donde puede cosecharse tres y cuatro veces al año un producto.
El misterio es que sencillamente al campesino no se le paga lo que vale su producto. Todo lo demas es verborrea que nunca solucionará el problema. Y al eliminar los intermediarios campo-ciudad la ineficiencia estatal no es capaz de recoger, acopiar, procesar y trasladar esos productos para la venta y el consumo.
Y querer trasladar esa experiencia a la construcción en Cuba tal parece una broma del autor. En realidad estoy de acuerdo con el cuando dice no ser especialista en la materia sobre la cual escribe. Soalmente parece estar lleno de buenas intenciones.
Un Saludo.
+1- el post se puede dar por cerrado
Mahavish, ya no tienes que decir, que raro, estoy muy preocupado, espero que como el tema no te motiva, no empiécese a ofender, y a cambiar de tema cómo ya es costumbre en ti.
RobertoGPeralo:
Rodolfo ya resumió todos y cada uno de los errores de fondo de tu ‘teoría de las relaciones’
No se puede añadir nada más.
Y yo no ofendo a nadie ni cambio de tema. No tengo esa costumbre
Lo de “vienes” ya lo corrigieron. Así pues, estos “listos” de LJC solamente aciertan cuando rectifican.
Errar es de humano, y reconocerlo también
Para el error ortográfico no existe ninguna justificación, yo reconozco que mi fuerte no son las letras, y la prontitud con que escribimos en este Blog, sin mucha revisión previa, trae como resultado estos errores imperdonables. Pero a Rodolfo Monteblancono no se pude predicar moral en calzoncillo.
En segundo Lugar sobre la crítica de que si no toqué el tema de la importación de alimentos, sencillamente el artículo no trataba sobre el, pero si la cuestión es de criticar que es muy fácil de hacer, En mi opinión la agricultura cubana llegó a este punto por el exceso del centralismo y el Estatal- ismo, en la agricultura, además de un abandono por parte del estado de trazar políticas que estimularan, la producción de alimentos, en aquellos momentos era más Barato importar que producir en Cuba, cosa que se ha venido rectificando, y estoy convencido que el desarrollo económico de Cuba pasa primero por desarrollar todo nuestro potencial en la agricultura y de lo que trata mi articulo es de liberar las fuerzas productivas en ese sector de la economía.
Y en Tercer Lugare es realmente una lastima que el superespecialista de Rodolfo Monteblancono tenga tan poca perspectiva, tengo un amigo que es contratistas de una de las mejores empresas de construcción en Cuba, y el me comentaba, si el tuviera más libertad en sus presupuestos y en su gestión el apostaría por cooperativas o pequeñas brigadas de particulares en las obras de construcción. Pero bueno de este tema realmente yo no se mucho, pero confio más en mi amigo que en el superespecialista Rodolfo Monteblanco
¿Como va a ser mas barato importar que producir en Cuba cuando los que trabajan la tierra por un salario no ganan ni un dolar al dia?.
Peralo habla sobre la industria del tabaco como un “buen ejemplo” de la economia socialista.
Sabra este muchacho que esa industria “modelo” lo es probablemente desde la epoca de la colonia?
Sabra que si algo la diferencia ahora de epocas anteriores es el robo a las cuatro manos y el lucrativo mercado negro de cajas de tabaco de todos los modelos y colores?
Es esa su idea de una industria socialista modelo?
Una donde sus trabajadores trabajan con un producto milonario y les pagan una mier….? Una donde el robo esta a todos los niveles?
Si es asi pues felicidades!! Mal que bien TODAS las industrias en Cuba siguen ese modelo.
Una vez conocí a un americano que trabajaba en una fábrica de camisetas de la Nike, y me contaba como el se robaba las etiquetas que se cocían en las camisetas y las revendía en el mercado negro a un mexicano que tenía una fabrica de pulóver en su casa, para falsificar la marca, la corrupción no es un fenómeno del socialismo, y cuando uno ve los casos de corrupción en otros países que son de ciento de millones de dólares, los corruptos cubanos son niños de teta. Incluso algunos son a la cara y donde el estado lo legaliza, porque no hay mayor acto de corrupción y de robo legal, que los miles de millones de dólares que el pueblo norteamericano gracias a su gentil gobierno le entregaran a las CIA Financieras para sacarlos de la crisis, son los principales culpables de la crisis en los Estados Unidos y te invito que revises los ingresos personales de esos culpables. Pero a pesar de ese robo que tú denuncia que existe pero que ha disminuido una pila, aunque tú no quieras reconocerlo, sigue siendo el mejor tabaco del mundo producido por los cubanos no de 100 años atrás sino los de ahora.
A ver si entiendo. Los que roban en cuba no lo hacen al mismo nivel de los que roban en otros paises. Es asi?
Osea que nuestros ladrones son mejores? Solo roban lo que necesitan? O es que no roban mas porque …de donde?
Y eso de que: “Pero a pesar de ese robo que tú denuncia que existe pero que ha disminuido una pila” me demuestra lo lejano que estas de la realidad cubana.
El robo en cuba es uno de los “renglones economicos” que siempre ha ido en aumento.
El que no roba ni compra robado pues tiene que andar bien yaguerito, como dicen los viejos. Sin embargo, por las fotos de LJC veo una cantidad de tennis en CUC que no se como les alcanza para comprarlos.
O sera que dejan de comer para vestirse?
Cuba es competitiva en la produccion de tabaco porque fuera de Cuba COMPITE. Si, la competencia capitalista, cruda, cruel, que fue sustituida por la altruista, bien intencionada pero inutil, rayando en comedia, emulacion socialista JA, no puedo evitar la carcajada.
Cuando en Cuba se permita la libre empresa, quizas aparezcan diferencias sociales pero no se preocupen, seran al menos capaces de producir casi todo lo que se comen, y la calidad de todo ira mejorando.
Tu post, Roberto, es un canto en el fondo a la unica manera conocida de ser eficiente…. el capitalismo… y para alla van. Anota la fecha, el futuro de Cuba no es esa boberia que tienen hoy.
Evelio Hernandez te invito a que te leas mi artículo anterior el que menciono en este post para que te des cuenta la diferencia entre capitalismo y socialismo, que no tienen nada que ver con la forma de producción. La economía política del Socialismo está por escribir todavía, esa es una deuda pendiente, Pero como sistema yo no apuesto por el capitalismo y cualquiera que le preocupe el mundo que le va a entregar a sus hijos y nietos se dará cuenta que no puede apostar por el.
Te equivocas de cabo a rabo, Roberto, que pretendes decir que por ejemplo a mi no me preocupa el mundo que le voy a dejar a mis hijas? Que a la mayoria de los costarricenses que conozco, tan buenos padres, buenas personas, buenos amigos como lo puedes ser tu, no les preocupa el mundo que le van a dejar a sus hijos? Cual es el empeño en mezclar una posicion politica con la bondad, preocupacion, o incluso altruismo y modestia de una persona?
No tiene nada que ver una cosa con la otra Roberto, pero te digo mas, yo vivo en el capitalismo, me relaciono directamente con la POBREZA, y desde mi posicion de conocer de primera mano este sistema, te digo que es mucho mas funcionall que el de Cuba.
Hagame el favor y respeteme, no estoy molesto, solo le digo eso porque le cabe a su respuesta, y deje de dudar de lo buen padre que soy.
1. Evelio si está buscando ponerse bravo con alguien, póngase bravo con los que están inventando escusas para invadir cuanto país se le antojen con el único objetivo de controlar sus recursos naturales, Estan preocupados porque se gasta tan poco en europa en presupuesto militar. Moléstese con los que dedican a producir armas de destrucción masiva y tienen a la guerra como un negocio. Póngase bravo con los que estimulan y venden al mundo una sociedad de consumo que no lo puede aguantar el único planeta que tenemos donde están conviviendo casi 7 mil millones de personas y tratan de engañar a la humanidad con que todos podemos tener el nivel de vida de los norteamericanos, Moléstese con los que están consumiendo y derrochando el 80 de los combustible fósiles que solo quedan reservas para 50 años. Contaminan toda el agua potable con impunidad y boicotean cualquier intento por establecer leyes para regular las afectaciones que esta sufriendo el medio ambiente.
En ningún lugar he dicho ni entredicho que usted no se preocupa por sus hijos. No busque conflicto ni ofensas donde no lo ha habido. Es tan solo tener sentido común que el sistema que está imperando en el mundo de hoy es insostenible he injusto y desigual. Y los cubanos estamos buscando construir un proyecto alternativo, y nos hacen la vida imposible.
Mucho había tardado en salir el argumento “para que todo el mundo viva como viven los países occidentales se necesitan seis planetas como la tierra”
Ahora nos dirá RobertoGPeralo que el objetivo de la miseria en que vive el pueblo cubano es compensar la ‘opulencia’ en que vive occidente (o dicho en palabras de soplagaitas como Iosif Calvet, que Cuba tiene un ‘desarrollo sostenible’)
aha. un poco menos sostenible que el de los australopithecus, pero tampoco está mal …
Salvo que usted dijo que quien se preocupe por el mundo que le va a dejar a sus hijos tiene que optar por el socialismo. Entonces, yo no me preocupo por el futuro que le voy a dejar a mis hijos?
Por favor Roberto, usted y yo sabemos muy bien que en Cuba se mezcla el valor personal con la ideologia, no es por gusto por ejemplo que Harold me llama egoista, o lo que tu dijiste en el comentario anterior.
En cuanto a la sostenibilidad, jamas he visto en Cuba tanta preocupacion por el ambiente, por solo poner un ejemplo, y tanta conciencia con el ambiente y el entorno, como la he visto en Costa Rica, donde por cierto hay grupos fuertisimos velando siempre por la ecologia y la sostenibilidad del desarrollo. Eso es tambien una farsa de la que Cuba se hace abanderada, mientras no lo cumple. De hecho, jamas han existido paises mas contamidores del ambiente como los paises socialistas, donde los gobiernos, al no tener presion de nadie, hacen y deshacen lo que les da la gana.
Y por cierto, quien te dice a ti que estoy de acuerdo con armas, guerras de conquista y todas esas cosas?
Esto lo comenté en el post anterior:
¡Qué cosas! ponéis un post en el que no se puede comentar. Bueno comento aquí.
Peralo sostiene las maravillas de la economía socialista en una industria que ya era todo un éxito mundial antes de la revolución: el tabaco. Cuando Colón piso tierras cubanas lo primero que vió fue a los nativos fumándose un cohiba (tabaco) por la nariz con un artilugio que llamaban tabaco. Así que dónde está la novedad.
Lo novedoso es que la revolución se cargó la industria del azúcar, la del café, el níquel y los cítricos; aún se puede encontrar pequeñas cantidades de pomelo (toronja) en el mercado de la Boquería en Barcelona, renglones en que Cuba no tenía competencia. ¿qué hay de las medias Casino(calcetines ejecutivos) que usaban los hombres de bien vestir en el mundo entero.?
Peralo, el sistema económico socialista es un error y como se dice en cubano: “eso no pare y si pare, no es vaca, es chiva”
nota.
– la producción de tabaco es financiada antes de la siembra por Tabacalara, Altadis, etc.
– toronja en catalán y en el valenciano de nuestro ilustre bermut informáico quiere decir naranja.
El éxito de una industria no está en que si la descubrió Colón o Magallanes,. Etsá en el Sistema de Gestión y en las personas que la gestionen, y en Cuba hay cientos de ejemplo como en cualquier país también se pueden encontrar cientos de ejemplo.
En Cuba hay cientos de ejemplos de empresas que funcionan que deben corresponder a un bajisimo porcentage del total de empresas que existen en la isla. En Costa Rica hay montones de ejemplos de empresas que funcionan, casi todas las empresas ticas funcionan, son rentables, producen, y por cierto, tienen que cumplir con las leyes que garantizan los derechos de los trabajadores. Pero te digo mas, sucede que las empresas menor rentables en CR son precisamente las publicas. Pero hagamos una prueba, preguntemosle a Andre y a Calvet en donde se concentran la mayor cantidad de empresas, en sus respectivos paises, con mal trato, baja rentabilidad, y hasta vagancia. Seguro que te van a decir que son las publicas.. ahora imaginemos un pais donde todo es publico. Y luego tienes tu; roberto, el descaro y la desfachatez de decirme a mi que no me preocupo por el mundo que le dejo a mis hijos. Ponme un solo ejemplo de un pais socialista exitoso, y entonces yo, para darle un buen futuro a mis hijos tendre que creer en una utopia que jamas a existido? Por favor, si lo que recuerdo de Cuba son turbas frente a mi familia cuando se iba del mariel, chivateria, peleas por un televisor, por un lada, por un apartamento de microgribada, odio, separacion familiar, prohibiciones religiosa, prohibiciones de artistas, censura, balseros ahogados, gente con doble moral porque no les queda mas remedio, turbas vapuleando a mujeres que solo se pasean con un gladiolo por la calle, contaminacion, falta de conciencia social, gente, de todos los niveles, botando latas de refresco sin escrupulos frente a la cabaña.. y tu… en fin, para que seguir. Saludos y buenas noches.
Saludos Peralo: Hace tiempo que no se te leía por aquí.Me gusta tu estilo moderado y al mismo tiempo el entusiasmo con que defiendes la gestión socialista a pesar de los pesares.Yo creo que la opción económica de tipo socialista está tan probadamente descaratada como una opción viable para el desarrollo económico que seguir insistiendo es poco inteligente y muy porfiado. No se puede dejar de tener en cuenta que el modelo socialista, si estuviera bien administrado, sería ideal a la hora de repartir equitativamente las riquezas, pero es absolutamente incapaz de crearlas en la calidad y volumen que se requieren hoy. O sea el socialismo (sin corrupción, lo cual es una utopía) podría repartir bien, pero no tiene qué repartir. ¿No es evidente y está sobradamente probado por mas de 100 años en todo el mundo? Yo se que en el mundo capitalista se han cometido barbaridades de lesa humanidad, pero en el socialismo también, recuerda los crímenes de Stalin o la masacre de Tianamen. El capitalismo es mas viejo y por eso tiene mas crímenes en su haber, somos los humanos imperfectos de cualquier filiación política, los que cometemos errores. Los sistemas mas democráticos y al mismo tiempo mas desarrollados son ECLÉCTICOS y sus constituciones no excluyen ni a un solo ciudadano. Finlandia, Suecia, Noruega, Canadá, Australia, etc. Creo que Cuba está en una situación de emergencia, pero tiene experiencia de lo que no se debe hacer. Tu generación tiene que ser mas valiente , menos sumisa. Ningún sectarismo trajo jamás beneficios a todos, sólo a un grupo.
Roberto Peralo:Un ejemplo concreto y real de cómo pueden coexistir en el caso cubano cuatro formas de propiedad, la privada, la cooperativa, la estatal, y las empresas mixtas o de capital extranjero
Bonitas palabras,pero totalmente falsas desde la raiz.
En Cuba(hablando de tabaco)lo que hay es 4 escalones para la produccion y comercializacion del tabaco:
1-El guajiro, que con mil trabajos y lleno de escaceses siembra la planta y la cuida hasta que llega la cosecha.Lo que le pagan a ese guajiro es realmente un insulto dado el precio del puro cubano en el mercado internacional. Hay que ir por la provincia pinare~a para ver la forma en que viven esos pobres y sacrificados guajiritos,muchos de ellos en bajareques que casi le caen en la cabeza.
2-Las cooperativas,que no son mas que agrupaciones de campesinos individuales que entregan su produccion a precios ridiculos al gobierno.La razon de ser de las cooperativas es que agilizan la venta de la hoja de tabaco al estado,algo que para un pobre campesino individual seria bien dificil.
3-(y aqui hace su aparicion el monstruo de siete cabezas y diez cuernos del apocalipsis) Las empresas estatales,que incluyen las fabricas donde se tuerce el tabaco para conformarlo,envasarlo,etiquetearlo,almacenarlo y,finalmente,exportarlo. Los trabajadores de esas plantas,que produce millones de dolares,gracias al robo y al mercado negro pueden sobrevivir a la indigencia.Sus salarios,y me perdonan el eufemismo,son otro insulto.
4-Las empresas comercializadoras EXTRANJERAS,que son las que colocan en el mercado internacional el producto.Estas y el ESTADO CUBANO,son las que verdaderamente se forran de billetes,pues sin lugar a dudas se llevan la mejor tajada luego de repartir centavitos a quienes se partieron el lomo en un surco o en una fabrica.
Entonces,Peralo,no hay 4 formas de propiedad,si no,solamente dos,y esas son las de los dos factores que pueden COMERCIALIZAR el producto final y por lo tanto estar en contacto con los mercados internacionales y los precios:el gobierno cubano y las empresas extranjeras.
El cubanito de abajo solo entra en la cadena para ser explotado y muy mal pagado,y se le elimina de cuajo de la formula comercializadora,que es,en definitiva,la mas jugosa.
Otro gallo cantaria si al cubano productor se le dejase vender directamente su produccion a las empresas internacionales y pagar su correspondiente impuesto al estado,que es como debe ser.
Pero bueno,eso sera para cuando nuestro pais se convierta en un pais normal. Por el momento,y no sin razon se dice esto,Cuba no es mas que la finca particular de un par de hermanos octogenarios que se han forrado malpagando a sus peones.
Saludos.
Rodolfo no comparto tus puntos de vista, primero si a los campesinos que son los que producen la Hoja del tabaco que sin hoja de tabaco de calidad no hay tabaco, sino le pagan lo que vale su trabajo siembran frijoles o yuca, mira lo que pasó con el café y la Leche que ha tenido que hacer el Estado, en el caso del café pagarle la lata a $2.00 C.U.C al guajiro. Ahora el guajiro está pensando en sembrar Café. Asi que el cuento de los pobrecitos y hambrientos guajiros pinareños, si tú has ido a Pinar de Rio tú sabes que no es así, para darte un dato real, un guajiro que siembra tabaco que conozco algunos gana en un año lo que yo como profesor no gano en 30 años, esto es vergonzoso pero es una realidad. Conozco otro guajiro que tiene 50 cabezas de ganado y en mes el estado le paga por acopio de leche nada mas de 6 mil a 7 mil pesos y eso es lo que yo gano en un año. Y te puedo poner miles de ejemplo. Si hay tabaco con calidad es porque la base productiva los hace con calidad y es consecuencia que el trabajo se lo están pagando lo que bale.
Peralo,el tabaco deja mas ingresos que los frijoles y la yuca,eso no lo discute nadie.Un propietario de tierras dedicadas a la produccion de tabaco debe ganar mas que los que se dedican a otras producciones,pero aun asi,les pagan muy poco cuando comparas los precios del producto final en el mercado internacional.
Mira,estuve en Vi~ales.Hice un tour individual por algunas plantaciones de tabaco,hable con gente,hice preguntas y obtuve respuestas,y sobre todo vi con mis propios ojos. No exajero cuando te digo que hay a quien parece que la casa le cae en la cabeza,no tenian todo el fertilizante requerido,demoras en el transporte para trasladar las hojas curadas,casas de curado del tabaco en mal estado,en fin,los problemas normales de Cuba.
Peralo,en USA no se vende tabaco cubano de forma legal.Pero por otras partes del mundo un solito tabaco cubano puede costar 10-15,20 y hasta 25 dolares la unidad(uno solito).Tu me entiendes? No juega la llista con el billete. 😉
Lo siento, pero a este post carece de informacion basica que el autor no ha tenido en cuenta. En primera la produccion y cosecha de las hojas de tabaco que luego se convierten en los Habanos cubanos es la unica empresa en Cuba que jamas ha sido 100% estatal. Es como si el gobierno hubiera sabido desde siempre que con ese rubro no se podia jugar porque el exito de los Habanos depende directamente del productor y esos son los campesinos de Pinar del Rio, a los cuales el gobierno si les compra pero no les paga la miseria que les paga por ejemplo a los productores de alimentos en el resto del pais. Ademas el gobierno provee a los productores del tabaco exportable muchisimas cosas como insumos varios e infraestructura..es decir, hay apoyo, el mismo que deberia haber existido y no hay para todos los demas rubros agriculas del pais.
Entonces en resumidas cuentas de que se trata? ..ah pues que los Puros Cubanos son los mejores del mundo..siempre lo han sido, por eso jamas el gobierno ha puesto trabas ni burocraticas ni de ningun tipo para su produccion. Y por eso, no por otra razon, es que esa empresa siempre ha funcionado y funcionara.
Si lo mismo hubieran hecho con todo lo demas, otro pais tendriamos.
Paola
Paola,mas importante que la produccion de tabaco en Cuba siempre lo fue la industria azucarera,y ya sabemos que fue pulverizada por nuestros talentosos lideres revolucionarios.Por lo tanto,ellos no se andan con chiquitas cuando de destruir se trata.
Cuba fue la maxima exportadora de azucar del mundo por muchisimos a~os,hasta que al ex-Emperador Fidel Alejandro Castro Ruz(tan sabio como era)se le ocurrio desintegrarla en atomos basado en no se que sue~o de una noche de verano(de william shakespeare). La tarea se la encomendo al ilustre general de dos estrellas Ulises Rosales del Toro,quien pasara a la historia no como un gran general de grandes batallas,si no,como el seboruco que cumplio al pie de la letra(tan disciplinado como es) la orden de su comandante para darle jaque mate a esa industria,otrora simbolo de cubania.
Para ser mas especifico creo que debemos precisar algo:el tabaco no se puede crear en laboratorios como los edulcorantes,y por lo tanto la produccion a pie de surco es insustituible.Esa es la razon,mas los precios en el mercado mundial,que ha permitido que los destructores de Cuba no le hayan puesto el ojo a la produccion de tabaco para atomizarla(tan previsores que son).
En fin,que ahora el azucar (hace ya un tiempo)ha vuelto a tener buenos precios en el mercado.Los Castro(tan inteligentes como son)lo unico que han echo es poner en manos de otros paises(Brasil,Rep.Dominicana y hasta el estado de Louisiana(USA)!!) el honroso lugar que tuvo Cuba por siglos.
Y ahora? Pues nada,a comprar azucar en mercado internacional para el mercado nacional..
Ay,Jesus Menendez,viejo,no brinques mas en tu tumba!!
Y todavia hablan,con esa cara de palo que tienen, de republicas bananeras!
¿Ya aquella frase tan pegajosa y popular en los medios nacionales no se usa en Cuba? Azucar para crecer!!!!!!!
Para crecer con azúcar hacia donde Evelio? tú no te das cuenta que en Cuba hasta las hormigas han desaparecido por la falta de azúcar…. ja, ja, ja
vice:
Ok, el azucar era nuestro principal producto exportable por la cantidad que se producia no por la calidad de la misma, es decir, no eramos los principales exportadores porque fuera la mejor azucar del mundo sino porque eramos los que mas produciamos. Pero el mundo pudo prescindir de nuestra azucar, incluso nosotros mismos lo hicimos porque el azucar de Brasil o de Mexico endulza y sabe exactamente igual a la cubana.
El Habano cubano es diferente, ese si es unico y es el mejor del mundo y no es un producto que se exporte por la cantidad que se produce sino por la calidad del mismo, calidad que solo produce la tierra de Pinar del Rio por su clima y su tierra especial.
Si el gobierno cubano no metio mano imponiendo su maximo burocratismo estatal y poniendo todo tipo de trabas a la produccion de Habanos cubanos es porque sabia esto desde un inicio, que si jodian al campesino con demasiados problemas y mala paga..adios a los Habanos. Y una falla, una sola como la simple baja en la calidad del Habano en el mercado internacional significaba para ellos perdidas millonarias, sabiendo ademas porque brutos no son, que el prestigio de una marca va amparada de su calidad y que esta se puede perder de la noche a la mañana, no se iban a exponer a eso. Por esta razon es que dejaron tranquilos a los productores de Habanos y repito, de todos los campesinos eran y son los mejor pagados y apoyados.
Paola
Saludos Paola, es verdad en que falta información, pero he tenido que aprender en este mundo de Internet y los Blog hacer síntesis. Cuando he dado argumentos para sustentar mis tesis se me ha criticado fuertemente por lo extenso, pero creo que hay que saber hacer síntesis, el complemento lo dejamos para los comentarios.
Y estoy de acurdo contigo el éxito de esta este producto radica en que la base productiva es privada, y esta experiencia se debiera extender al resto de los sectores de la economía.
O sea capitalismo. En realidad no tengo fijacion con la palabreja, pero me llama la atencion la adversion que tu le tienes, al mismo tiempo que sin darte cuenta lo aplaudes. En fin, pareciera que para ti, Roberto, el capitalismo, en lugar de ser sinonimo de productividad, es sinonimo de pobreza… Aunque algo crudo e inobjetable si nos enseñan los hechos hasta hoy vividos por la humanidad, el socialismo si es sinonimo de ineficiencia, y, de pobreza.
Según Roberto Peralo:
[…] …la inviabilidad del socialismo como sistema económico, donde afirman categóricamente que producir bienes y servicios en un sistema socialista nunca se va hacer con eficiencia y calidad. Voy a compartir con ustedes algunos datos… […]
[…] …lo cual muestra la consistencia de la fábrica habanera para producir puros del más alto nivel mundial… […]
Nada tiene que ver una cosa con la otra. Si el tabaco cubano conserva su gran fama no es porque el sistema económico de Cuba le “infunda” esa fama, sino porque el material que oferta la naturaleza y el clima de Cuba sigue siendo de gran calidad.
¡¡ Vamos, que no nos confunda Peralo con sus ideas “tomadas por los pelos” !!.
Pepito espero que no logre confundirte, menos mal que no te confundí. Si no fuera por el sistema de gestión implementado para la industria del tabaco ni la Virgen Maria hace que el tabaco cubano salga con calidad y en la misma Cuba podemos poner unos cuantos ejemplos de productos con altísima calidad que han desaparecido por su mala gestión.
Pero ahi no termina la cosa.Podemos irnos hasta el niquel,el turismo,los servicios,la pesca,la agricultura,la ganaderia,la vivienda,la salud,la educacion,los deportes,en fin,nada se ha salvado de la sabiduria infinita de nuestros lideres(tan inteligentes que son),y donde ponen sus tiernas manitas(tan creadoras que son)simplemente desaparecen las cosas.Son unos magos que solo aprendieron a desaparecer cosas,no a reaparecerlas.
En Cuba escasea la sal(!!!!),el pescado,la carne de vaca(una por persona en 1958).Los precios de los productos del agro parecen demostrar que vivimos en un desierto y que hay que importarlo todo. Las ciudades se caen a pedazos y ya no le cabe(al menos a la Habana) ni un atomo de churre mas. Los viales dan pena,lleno de huecos y en muy mal estado,las redes hidraulicas pierden mas aguas que la que llega a los hogares. La apatia de la gente demuestra su descontento con el sistema de cosas actual. Pero nada,queremos mas socialismo! 😉
Ahora ha llegado la nueva cancion de la mano del nuevo trovador que nos llevara,POR FIN!! ,a la victoria definitiva:los lineamientos. 🙂 🙂 🙂 Asi que crucemos nuestros dedos y encomendemonos al altisimo,pues solo un milagro divino salvara al imperio(Julio Cesar).
Pal carajo!!!
El cafe de colombia es muy famoso, tambien el de Costa Rica, ambos paises son lideres en su ramo, y sus productos muy competitivos. El banano de Costa Rica es otro ejemplo, y por ahi podran salir montones de ejemplos… todos ellos en paises capitalistas. Si me pongo romantico quizas hasta diga que gracias al capitalismo son famosos, que son pruebas de que el capitalismo es quien produce, es quien crea. Lo cierto es que, de Cuba solo queda para el mundo tabaco y ron, todo lo demas desaparecio.. y lo peor, el tabaco bueno, y el ron bueno, tambien desaparecio para los cubanos, y aqui en Costa Rica sigo tomando cafe tico de primera calidad.. el mismo que toman en New York.
Me gustó el post. Buen análisis amén de que el autor no es ni económico ni trabaja directamente en el tabaco.
Como siempre repugna el odio de la mayor parte de los comentarios que critican. Desen un baño de buenas intenciones, se sienten almas corroídas.
Saludos,
J
hala! apareció uno de los ‘estudiantes matanceros’ o este es una de las desvirtualizaciones del soplagaitas de Levante?
Maha estabas loquito por que apareciera Josef para caerle arriba con tus ofensas, para mi que estabas de guardia esperando a tu presa al acecho me vas a tener que hacer un listado de cuales son los temas que a ti te interesa para que no te aburras en nuestro Blog
Nos puede aclarar donde se ve ese odio que menciona?
O es que usted es demasiado sensible a las verdades?
josefog… creeme que lo que mas deseo yo es que Cuba progrese, que la gente viva mucho mejor de lo que vive hoy.. en fin, que si se te rompe el cordon de un zapato puedas ir a una tiendecita y comprarte uno nuevo… que ni eso pueden hacer. Quisiera que fuese en un sistema mas abierto este gran logro, y creo ademas que mientras no abran el sistema no lo van a lograr, sin embargo, tambien deseo que tengan exito aunque no abran el sistema a ver si mi familia, josefog, mis amigos, porque no estas hablando con un catalan sino con un cubano que tiene gente alla, vive mejor que lo que me cuentan ellos mismo.
Es absurdo pensar, josefog, que los cubanos, con gente en Cuba por montones, deseen que en Cuba se viva peor. Decirle a Roberto que su post no es demostrativo del exito del socialismo dista muchisimo de desear lo peor para Cuba… le ronca el mango, estoy harto de que algunos intenten adivinar mis intenciones y, peor aun, manipular mis opiniones.
Muchos de los que critican parece que solo quieren demostrar que el sistema económico no sirve, que si los castros.. , y que si por alguna razón algo anda bien es o gracias al capitalismo o a la naturaleza,
No hay que querer impresionar con adjetivos (“…ex-Emperador…”) con diminutivos (“..tiernas manitas..”), y con afirmaciones que aparentemente solo a un loco se le ocurre discutir (“Es absurdo pensar…”). Pareciera que faltan argumentos.
Si quieren escribir algo serio, aporten de manera pragmática, aunque los demás no estén de acuerdo, ganarían en credibilidad.
Por eso este blog tiene tanta gente, porque cuando escriben, aunque los demás no estén de acuerdo, por lo general construyen (aunque haya ingenuidad o se esté cumpliendo con alguna orientación).
Mi aporte es decirle a ustedes (presumo que estén en Miami por lo reaccionarios.. ?) que critiquen mejor para que en Cuba (o en donde sea) se pueda utilizar sus ideas si se pudiera, de lo contrario no sirven.
Me parece bien Paola (y parte del comentario que provoca en El vicepresidente con un par de buenos puntos (por ejemplo al respecto de esa disciplina extrema)).
Y Evelio, no es nada absurdo, ¿de dónde viene tanto lio con cuba? De los cubanos de Miami y la presión que ejercen directamente en la Casa Blanca. Y que el estado cubano no ha sido capaz de tener una economía (salvo algunos casos puntuales), eso no hay que demostrarlo.
Y perdón a los que se vanaglorian de tomar el café que toman en New York.
(presumo que estén en Miami por lo reaccionarios es un argumento de la leche.
sigh. no era uno de los estudiantes matanceros.
Josefog, estoy en Costa Rica hace 15 años, en toda mi vida he estado en Miami por solo 7 dias en una ocasion, y unas cuantas horas de paso por el areopuerto en otra.
No me vanaglorio de tomar el cafe de New York, sino de que en CR, el mismo cafe que exportan y que toman en New York lo venden en la bodeguita aqui, a tres casas de mi casa, en moneda nacional… a diferencia de lo que sucede en Cuba.
Tampoco creo que he hecho criticas no serias sobre el sitema que impera en Cuba, he dicho sencillamente lo que pienso, sin embargo tengo que dejar abierta la posibilidad de que, muy a pesar de mi voluntad, tambien puedo ser idiota.. un derecho que tengo, y me parece pragmatico decir que el sistema de Cuba no funciona porque, pragmaticamente, no ha funcionado. Y me parece pragmatico decir que estos cambios no van a funcionar porque, pragmaticamente he visto estos mismos cambios, con otros nombres, ser anunciado antes y… agachate, tampoco funcionaron. En todo caso, segun mi humilde experiencia, me parece mas pragmatico pensar que nada va a cambiar a que va a cambiar algo… pero en fin, cada cual tiene su propio concepto del pragmatismo.
Por lo pronto, solo me queda pedirle que no se limite y siga ahi adelante. Cuando venga a CR aqui tiene su casa. Por lo pronto, puede usted llamarme al (506) 8886-3342 si quiere le envie un buen paquete de cafe, como prueba de los logros del capitalismo.
Pero si usted, estimago Josefog ¿Es ese su nombre? considera que es pragmatico adivinar el nivel oxido en nuestras almas, no se limite tampoco, pero sepa que conmigo se equivoca, en 6 semanas y un dias me llegan dos preciosas gemelas que me tiene culeco.. y feliz, y que tienen garantizada su leche… hasta que yo tenga fuerzas para trabajar.
Y es que me imagino que si usted se fuma un buen cohiba y le nace alabar al socialismo entre cada bocanada aromatica, tambien le nazca dar vivas al capitalismo entre cada buche de cafe costarricense. Nada, cuestion de practica.
josefog: Muchos de los que critican parece que solo quieren demostrar que el sistema económico no sirve
Eso ya esta demostrado,josefog,por ustedes mismos.
Saludos.
Evelio no exageres, el sábado por la tarde tuve la necesidad de comprarme unos cordones, y los compre del color y del tamaño que me hacian falta, y lo hice cerca de mi casa una vecina que lo hace de forma particular, tiene en un cuarto de su casa que lo habilitó una quincalla, con cantidad de productos de primera necesidad para el hogar. Y Hevelio josef no hablaba de tu comentario, que para mi es muy aceptado
Al final no sé de qué es lo que josefog gusta del post? Si del hecho de Peralo exponer su visión del asunto, o de las ideas que Peralo expone por que las comparte?
En ninguno de los casos es necesario pedir a nadie darse un baño de buenas intenciones cuando sabemos que de éstas está premiado el camino para el infierno.
Aporte ideas compadre!!!
Josefog, no puedes confundir odio con critica. Donde tu ves Odio muchos de nosotros vemos Opinion Contraria, Diferencia Antagonica. El odio lo tienen ustedes metido hasta en los huesos.
Yo por mi parte no coincido ni en el 20% con lo que se ha planteado desde un inicio por parte de ustedes referente a los aspectos politico, sociales y economicos socialistas desarrollados en Cuba pero eso no significa que le tenga Odio!
Con el tabaco la cosa se salva porque produce divisas y has dejado desde los comiensos de la revolucion al campesino privado que se encarge de producirlo y a la misma vez le ofrece una entrada de dinero al pequeño agricultor que esta muy por encima de cualquier otro cultivo.
¿Por que no pasa lo mismo con el cafe o el azucar? Alguien puede decirme?
Respuesta:por que Cuba no ha encontrado EMPRESAS CAPITALISTAS que le muevan el azucar y el cafe en el mercado internacional.
Ademas,la calidad del cafe cubano(que para mi es buenisima)no es la mejor del mundo(ojo con Colombia y su cafe),y el azucar de ca~a producida en cualquier parte es la misma.Cuba,ManuelS,destacaba por su produccion y exportacion de azucar y porque ademas,duelale a quien le duela y disgustele a quien le disguste,contaba con la familia LOBO,verdaderos maestros del mercado internacional del azucar.Julio Lobo era conocido como “el Zar del azucar” y cuando llegaba al club de Paris habia que quitarse el sombrero ante el. Tenia tanta influencia en ese mercado que una palabrita suya determinaba muchas cosas.Fue el hombre mas rico de Cuba.
Y ahora? Pues los nuevos Zares lo que han echo es desbaratar todo aquello y andar por ahi comprando azucar para darsela a un pais que antes la exportaba.
Son unos genios!!! 🙂 🙂 🙂
Tengo entendido que Rep. Dominicana hace mucho que superó a cuba en el tema del tabaco al extremo que el Presidente leonel Fernandez se lo dijo en su propia cara a FC y este se quedó callado.
Pero eso es lo que tengo entendido. Voy a buscar datos que sustente ese criterio y despues comento
Raudelis,un saludo.
Me encantaria que apareciera por aqui Alejandro Chung. Hace ya un tiempo el hizo un analisis muy bueno(casi estoy seguro que fue el) sobre como Cuba fue,por obra y gracia de nuestros iluminados lideres(que de inteligentes se pasan) perdiendo mercados en los que eramos/estabamos entre los primeros del mundo(primerisimos del area) y como paises que iban,pero por mucho,detras de nosotros,ahora nos han dejado un polvero y solo les vemos las espaldas. Yo recuerdo aquel analisis que hizo(creo yo) Alejandro Chung.
Ojala cayera por aqui!
Realmente da pena como esa cuadrilla de..dirigentes(que inteligentes son!) han echo que Cuba pierda terreno y la han convertido en una aldea del siglo XV . Y los paises del area (que tontos son!) sencillamente recibieron de nuestros emperadores,en reluciente bandeja de plata) lo que antes era orgullo de nuestra bella Isla.
Hace poco di un vueltita por el interior de Louisiana. Cuantos ca~averales! No tuve otra alternativa que recordar la tierra donde naci,donde desgraciadamente ahora en lugar de la dulce graminia,aparecen los insultantes islotes de marabu como paisaje que hiere la vista.
Pero bueno,a lo mejor Carlitos Marx escribio hace un millon de a~os que el marabu y el socialismo no son mutuamente excluibles. 🙂
Dice el comentarista:
… cuatro formas de propiedad, la privada, la cooperativa, la estatal, y las empresas mixtas o de capital extranjero. Las dos primeras en la base productiva donde la gestión tiene que ser muy dinámica y la burocracia constituye un freno a la productividad.
———————-
Si. Evidentemente el autor no es experto…. sino mas bien un improvisado en este tema.
El parrafo es falso.
La gestion tiene que ser dinamica en todas las fases del proceso. La burocracia es un freno en cada una de las fases; producccion, transporte, almacenamiento o mercadeo.
Si hasta las empresas capitalistas, en la medida en que crecen, con el tamanno y la complejidad, se vuelven lentas, burocraticas y sufren los embates de nuevos y pequennos competidores mas flexibles y creativos, ?Que podemos esperar de una empresa estatal, de natural abulia, gigantescos monopolios que aspiran mas a su propia preservacion que a servir a sus clientes?,
——–
Dice:
Esta fórmula ganadora en el caso de la industria del tabaco…
————————–
Afirmacion gratuita. Tu comentario carece de elementos que lo demuestren.
—–
De nuevo. Al Estado No se le puede ofrecer ninguna implicacion directa en ningun proceso productivo o de servicios. “Metido en esas esferas, trastablilla’ Von Mises lo demuestra hace mas de setenta annos.
Es el privado y no el Estado quien crea todos los valores y riquezas, A este ultimo le toca solamente redistribuir,
(Welfare o bienestar social en los EE UU, Seguro al desempleo. Mericare para los viejitos, etc)
A lo sumo, debe limitarse a dictar normas ambientales, sanitarias, fijar tarifas electricas, de gas, television por cable, y otros servicios considerados monopolios naturales.,
Yo pienso que el ejemplo mas claro de que el estado cubano es totalmente incapaz, lo demuestra el hecho de que para poder ser competitivos tienen que aliarse con empresas capitalistas; ademas de que cuando no lo hacen, terminan destruyendo la industria o el rubro productivo que sea, llamese agricultura, industria azucarera y otros.
Lo vemos en el tabaco, en el ron, el nickel, en el turismo y en cualquier cosa que pretendan “explotar” con un minimo de eficiencia.
Eso esta mas que probado.
El problema es que a los Peralo la venda no se le caera hasta que la vida no les de dos buenos cocotazos y les demuestre, de una forma cruda, que han estado dejando que los engañen a las dos manos, mientras ellos aplauden y la boca se les hace agua pensando en el “futuro” luminoso que ya se divisa en el horizonte. Aqui cabe poner la definicion del “mataburros popular cubano” sobre la palabra horizonte: Linea imaginaria que separa a la tierra del mar y que cuanto mas te le acercas, mas se te aleja.
Reinaldo un Saludo. No creo que me la se todas pero no me dejo engañar con facilidad y tengo información suficiente y no toda la que quisiera pero suficiente como para no tener los ojos vendados. Si te das cuenta en tú comentario y en una oración que utilice en mi artículo, lo que mas carece nuestra economía es de financiamiento y de mercado, que en cualquier negocios o empresa del mundo esto es fundamental. Y cuba por muchas razones carecemos de las dos. Los que son objetivos hacen un análisis verdaderamente crítico de estas razones, pero bueno parece que tú nada más que ves por un ojo. Así que voy a perder mi tiempo en tratar de compartir contigo estas razones.
Para el Superespecto que tiene más titulo que Einstein (elinagotableorlando) que haya dicho “dos primeras en la base productiva donde la gestión tiene que ser muy dinámica y la burocracia constituye un freno a la productividad.” No quise decir que las empresas estatales no sufrieran también de este asunto, pero bueno tu eres master experto en interpretación también.
Sobre tu observación hacia mi afirmación “Esta fórmula ganadora en el caso de la industria del tabaco…” bueno no se que esperabas que trajera el balance de las empresas, en el articulo utilice la opinión de una revista especializada en el tema pero si a ti eso no es suficiente, te declaro como cliente insatisfecho. Tratare en el futuro superara tus expectativas
Y Sobre lo último que comentas se llama neoliberalismo y ya demostró con creces que es inviable, económicamente, y no me preguntes a mi pregúntale a los pueblos de americalatina que ya aprendieron su lección. Y ejemplo tengo de sobras, Argentina y Brasil para solo mencionar dos.
Peralo:
Espero en Dios que al gobierno cubano nunca se le ocurra nombrarlo Ministro de Agricultura. En primer lugar, ud ignora oliímpicamente que el grueso de los alimentos que Cuba produce no lo produce la empresa estatal, sino el humilde guajioro en su finca. Hasta en” Granma” han tenido que publicar que una cosecha de papas en una finca particular rinde hasta el doble que en una cooperativa estatal con extensiones de tierra mucho más grandes. todavía estoy por ver a qué guajiro se le pierde un campo de malanga, ya para recoger, comido por la mala hierba, como el campo que vi en Artemisa. Todavía no he visto el naranjal de ninguna finca particular, podrirse entero en el piso por no haber quien lo recoja, como el naranjal estatal que vi en Caimito del Guayabal. Es bochornoso lo que le pagan a un peón agrícola del estado; es bochornoso que un país como Cuba importe de México los tomatess de ensalada que se consumen en los hoteles. Cuba se autoabastecía de arroz ¿Qué pasó con eso? ¿Qué pasó con la leche fluida en Cuba? ¿Como es posible que una libra de beefsteak de puerco cueste en estos momentos 40 pesos? ¿Qué pasó con las frutas cubanas, que ya muchas son casi piezas de museo? Verguenza da que uno se pueda encontrar con más facilidad un batido de pátano, mango o mamey; un boniatillo o una champola de guanábana, en Miami que en Cuba. ¿Dónde está la harina de maíz, que toda la vida fue comida de pobres en Cuba? ¿Cómo una cabeza de ajo va a costar en Cuba de tres hasta siete pesos?
¿Y me habla de eficiencia y logros? En su imaginación o su desconocimiento, en todo caso
Saludos, Jorge Alejandro.
Oye, este post esta como para ponerlo en un cuadrito y colgarlo de la pared.
Premio nacional de la ANIR (¿Te acuerdas cuando les dio por inventar hasta a piedra de amolar machetes y el agua tibia?)
Por eso siempre se dice que es mejor mantener la boca cerrada cuando no se tiene nada de que hablar.
jorgealejandro duerme tranquilo que creo que yo ministro eso no va a ocurrir nunca, ahora no se cual fue el artículo que leyó pero el que yo escribí reconozco que los guajiro producen el 80% de los alimentos en Cuba y lo dije porque se lo escuche decir a Lugo Fonte miembro del Consejo de Estado. No poseo otra fuente de información. Pero esta aclaración noes que estoy reclamando la dirección de ningún ministerio. Y lo de la eficiencia y losgros no es mi imaginación en todo caso de la revista internacional especializada en el tema ellos saben más que yo de eso. Te pido que vuelvas a leer el artículo que yo escribí.
Pepito dice:
porque el material que oferta la naturaleza y el clima de Cuba
———————
La zona de Vuelta Abajo posee un clima y una tierra especial para el tabaco de la
mas fina calidad.
No tengo informacion de primera mano. Pero conoci
campesinos que habian logrado mantener , contra viento y marea, sus tierras y
evidentemente que , a pesar de todo, la propiedad privada y el interes personal han jugado
su papel en el asunto, a diferencia de lo que el comentarista nos quiere hacer creer.
Otro mas. Vaya,yo no entiendo a los cubanos de la Isla. 🙁 Tan bueno que esta aquello y vienen a irse para esos paises imperialistas que……….
No,si yo te digo a ti………….
==============================
BEISBOL
Confirman fuga de lanzador cubano en el torneo de Rotterdam
Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/06/28/969908/confirman-fuga-de-lanzador-cubano.html#ixzz1QbpYQXZT
Vice, eso debe ser mentira.
Seguramente que es una bola mas echada a rodar por los enemigos de “Cuba” como parte de la gerra mediatica contra el paraiso caribeño que tanto defiende quien-tu-sabe.
Saludos,Reinaldo, para ti y tu familia.
Vice:
Como dice mi mamá: “No hay boca que habló, que Dios no castigó”
Jorgito y Reinaldo:yo me quedo frio con la cantidad de deportistas que estan escapando del paraiso terrenal. 🙁
En cualquier momento tendran que sacar de su retiro a Armando Capiro y Agustin Marquetti para que jueguen en el Latino. 🙂
Y todo por no permitirle a nuestras estrellas que jueguen en las grandes ligas. Y esa es otra de las cosas que nuestros amados lideres (tan sabios que son!) le entregaron en bandeja de plata a otros paises del area. Actualmente el pais que mas jugadores tiene en grandes ligas es Republica Dominicana (son realmente muy buenos) pero….de Cuba ser un pais normal, ustedes creen que habrian mas dominicanos que cubanos en La Gran Carpa?
Pues bien,estoy seguro que a este muchachito que se quedo en Holanda no lo mueve nada politico.Tiene 18 a~os,una buena estatura y parece dominar un par de buenos lanzamientos con una aceptable velocidad. El lo que quiere es desarrollarse,ganar su dinerito y salir adelante.A lo mejor ni sabe quien es Obama ni le interesa. Si Cuba fuera un pais normal ya podria estar en la organizacion de un equipo profesional desarrollandose,pues a fin de cuentas es casi un ni~o. Y lo mas importante: esos dominicanos que estan en Grandes Ligas,cuanto aportan a su pais?
Pero a nuestros iluminados lideres(que inteligentes son!!) no les da la gana que los cubanos jueguen en la mayores y aporten dinero para el desarrollo del beisbol cubano o para lo que sea.
Para ver cosas,la vida. 🙂
Yo no creo que el autor del post prtetnda hacernos creer que Alejandro Robaina es un guajiro más en Cuba.
No se los demas, pero cada vez que sale un post nuevo me imagino a los de LJC agachados y con las manos en la cabeza para aguantar los cocotazos.
Y maaaaaaaaaaaaaaasssss tarde, cuando ya nos duelen los nudillos, se aparecen con tres comentaritos, dos de ellos diciendo que en merucolandia la cosa esta peor.
Debe ser que el cable de fibra optica le hacen falta espejuelos.
Ya esto es patetico, no hay forma de entender esto que no sea para mantener el “rating” con estos post Universitarios, no por gusto la ineficiencia campea por su respeto por mas de media decada en Cuba.Y pensar que con estos analisis puede algun joven por su capacidad ideologica e impecable subyugacion partidista llegar hasta ministro de agricultura, que horror, que frustacion tan apabullante pensar que en esa generacion esta el futuro de la Patria.No es un extremismo verbal, es simplemente una realidad que no se puede esconder, me resulta imposible pensar que sean estos post “logrados” a proposito para elevar la respuesta incontenible de los comentaristas, no creo que halla otras razones, es imposible.
En realidad el tabaco cubano sigue siendo muy bueno, cierto tambien es que cada año ha ido perdiendo camino frente a Dominicana, Honduras y Nicaragua, por cierto en esa misma lista donde estan el Behike y el HUpmann,de los primero 25 Cuba tiene tres, la inmensa mayoria son nicas. Casualmente el despegue en esos tres paises ocurrio a partir del 59 cuando tabaqueros cubanos emigraron y llevaron semillas cubanas a esos lugares. El caso nica es particular, pues cuando los sandinistas tomaron el poder intervinieron la mayoria de las plantaciones y se dedicaron casi por completo a fabricar cigarrillos, luego de ese desastre se retomo la tradiccion de los puros y estan muy bien encaminados.
Duele decirlo, pero en mi opinion, tanto el tabaco como el ron cubano han perdido muchisimo terreno en el ultimo medio siglo.
Saludos, Luis
Luis L. dice:
En realidad el tabaco cubano sigue siendo muy bueno, cierto tambien es que cada año ha ido perdiendo camino frente a Dominicana, Honduras y Nicaragua, por cierto en esa misma lista donde estan el Behike y el HUpmann,de los primero 25 Cuba tiene tres, la inmensa mayoria son nicas. Casualmente el despegue en esos tres paises ocurrio a partir del 59 cuando tabaqueros cubanos emigraron y llevaron semillas cubanas a esos lugares.
———-
Luis L.
Lo que hace que el puro cubano sea el mejor del mundo no es la semilla del tabaco, es la tierra especial, el clima caluroso y humedo y la altura de Pinar del Rio…y eso no lo encuentras en ningun otro lugar del mundo. Por eso la semilla del tabaco cubano sembrada y cosechada en otro lado no sabe igual.
Paola
La verda es que nunca he fumado ni cultivado tabaco, pero ese es el consenso que existe entre fumadores y cultivadores cubanos que emigraron a esos lugares y el exito que estan teniendo les esta dando la razon.
Saludos, Luis
Luis L.
Bueno, para que discutir..si aqui con ir a cualquier tienda de prestigio (donde unico se venden los Habanos) y ver los precios de los tabacos cubanos, muy por encima de cualquier marca buena de otro pais, es mas que suficiente. Pero ademas el argumento principal es lo que ya explique..que de nada vale llevarse la semilla si la tierra y el clima no son identicos a los de Pinar del Rio. Ellos, los productores de tabacos en Nicaragua, Colombia, o donde esten, podran vender muy bien sus tabacos pero jamas sera un Habano aunque la semilla sea originaria de Cuba. Es mas, en la misma Cuba la misma semilla sembrada en otra provincia no sabe igual..por eso la tierra de los Habanos es unica y exclusivamente Pinar y no cualquier parte de Pinar, sino una franja especifica donde las condiciones climaticas y el tipo de tierra son las optimas.
Paola
Propongo renombrar el post con el titulo “La historia del Tabaco”
Te la comiste, yo-era.
El nombre perfecto para este intento baldio de vendernos un cuento chino.
Para Josefog
Mire estos nombres:
John Pierpont Morgan (April 17, 1837 – March 31, 1913)
Sir Winston Leonard Spencer-Churchill (30 November 1874 – 24 January 1965)
Ernie Kovacs (January 23, 1919 – January 13, 1962)
George Smith Patton, Jr. (November 11, 1885 – December 21, 1945)
Franz Liszt (October 22, 1811 – July 31, 1886)
Ves las fechas de fallecimiento?
Pues todos estos personajes celebres eran amantes confesos del tabaco cubano. Y que conste que solo puse nombres de personas que fallecieron antes de la “revolucion” o muy poco despues. Hay muchisimos mas que degustan los habanos desde antes que el “socialismo” fue implantado en Cuba.
Entonces, cro, el exito y reconocimiento del tabaco cubano NO es gracias a la “revolucion” y sus 4 tipos de propiedad y toda el cuento de hadas que al parecer usted se cree.
yo era callate:
Asi es, el prestigio del Habano cubano viene de antes, de mucho antes de la revolucion. El que diga lo contrario esta pendejo o loco.
Paola
Vice;
Mira lo que puso M Zayas en “El Pequeño Hermano” Preta atención al inicio de párrafo:
““La Dictadura cubana es tan asquerosa que los extremistas anticastristas en su ceguera creen que cualquier cosa,por cualquier medio,que la danne es legítima.Ese es para mí el origen de todas las desavenencias dentro de los que se oponen a la misma.”
Mira tú como se infiltran los lobos con piel de oveja-
Jorgito,creo que te equivocaste de comentarista. 😉
Saludos.
ps-realmente me gustaron mucho tus comentarios.Muy abarcadores y mas claros que el agua.
!Tabacos Dominicanos segun la wiki!
“La República Dominicana exporta actualmente más de 350 millones de puros anuales, es el principal productor mundial de puros de calidad y se ha ganado el apelativo de País de los puros. La cuidadosa gestión de los cultivos y la actitud innovadora de los productores han hecho que los puros de la República Dominicana reciban numerosos elogios de los amantes de los puros de todo el mundo.
En 1994, la República Dominicana se convirtió en el mayor exportador mundial de cigarros hechos a mano: noventa millones de unidades frente a las cincuenticinco millones de Cuba. Esta suma es aún más impresionante cuando consideramos que la exportación de cigarros no existía a principios de la década de 1960.
Cuba ha perdido su supremacía en la fabricación de excelentes cigarros, y el eslogan que aseguraba que « si no es un Habano, no es un buen puro », ha perdido su validez.”
…..
“La República Dominicana tiene una superficie aproximada de 48.500 kilómetros cuadrados y unos nueve millones de habitantes. Como es lógico, al estar junto a Cuba, el clima y el suelo del país son comparables a los de la isla de mayor tamaño y el tabaco se ha cultivado comercialmente desde la primera década de 1900, inicialmente para su utilización en cigarrillos.
En las décadas de 1970 y 1980, cuando se abrió como zona de libre comercio la segunda ciudad más del país, Santiago, los fabricantes que anteriormente producían sus puros en las islas Canarias se trasladaron a la República Dominicana y empezaron a cultivar tabaco de más alta calidad a partir de semillas cubanas para su utilización en puros.”
“Aunque los dominicanos no poseen la larga tradición de los cubanos en la elaboración de puros hechos a mano, han probado con creces su habilidad en la creación de distintos modelos. Se tarda unos seis meses para formar adecuadamente a un torcedor pero, al final de este periodo, se gana cada peseta que produce.
La demanda de torcedores experimentados, tras la proliferación de nuevas fabricas, ha provocado que el sueldo medio de un torcedor se haya multiplicado por quince respecto a los que ganaba antes de 1993: un dólar por día. En treinta años de fabricación, los puros dominicanos han mejorado constantemente, y se han ganado a pulso su actual reputación.
Ciertamente, la República Dominicana no solo ha superado a Cuba en la arena del mercado internacional, también ha conseguido lo que parecía imposible: una comparación justa con su adversario en términos de calidad.
“
Raudelis el problema de ustedes es que son Ciclope, en tu investigación porque no buscaste cual es el país que más importa puros o tabacos, te invito a que saques una cuenta cuánto ha dejado de ganar cada campesino cubano por no poder venderle su tabaco a EEUU.
Y lo más gracioso fue como rápidamente Rodolfo sale a reafirmar la noticia, asustado porque no tenía argumentos sobre una empresa socialista eficiente, me imagino su alarma y sale Raudelis con esta información le distes paz espiritual, pero bueno seguimos con el discurso manido que el bloqueo no existe, y que es un invento de los castro para justificar los problemas económico ue tiene Cuba, creo que pronto si sigo así me gano un Premio salió con tremenda rapidez a secundarte
Roberto, ponerse a llorar porque no le venden a los eeuu (a europa si), reclamar que ese enemigo no les quiere comprar o pretender seguir soñando con ser los exclusivos en todo !Es ya historia contada!
Lo que me llama la atencion es que ni siquiera defiendes a esos tabaqueros cubanos que las casas se les estan callendo en la cabeza. Y que los vez con su taburete todo destartalado al frente de su casa.
Pero, por cierto, he leido mucho sobre la version del desgobierno cubano que afirma que el embargo !ES INEFICAZ!
Hay muchas declaraciones en las que tu gobierno afirma que ese embargo !NO FUNCIONA!
Creo que deberian ponerse de acuerdo de una vez por todas puesto que no se puede estar llorando porque hay embargo y a la vez burlarse porque segun ustedes no funciona.
¿Tu crees que los eeuu les van a quitar ese embargo cuando tu mismo me acabasa de demostrar QUE SI FUNCIONA?
!Decidanse de una vez! Y de paso recuerden que cuba le puede vender y comprar a quien le de su gana y que las causas reales de la debacle economica no tienen nada que ver con el embargo, sino con la incompetencia de tu gobierno
Claro que siempre será un tema a debatir el de a quien le gusta un tabaco cubano y a quien uno dominicano.
Segun las normas del buen Gourmet el gusto por algun producto dependen de infinidad de factores, tales como:
Estado de animo
Nivel cultural
Estrato Social
Nivel economico
Caprichos
etc
De ahi que Chicho penca’e guano disfrutará a las mil maravillas su tabaquito de mala muerte mientras que será incapaz de degustar y saborear un buen habano.
!La miel no se ha hecho para el burro! (Romulo Gallego)
Pues ahi lo tienen.La Republica Dominicana ha superado a Cuba en la produccion y exportacion de puros!! 🙁 🙁 🙁
Y no solo en eso:atrae mas turistas que Cuba,tiene mas jugadores en Grandes Ligas que Cuba y por lo tanto,atrae mas capital que Cuba. Recordar que Republica Dominicana,antes de 1959,podia ser considerada como nuestra hermanita menor.Los dominicanos veian a Cuba como lo que era:su hermana mayor en todo!
Pero..y siempre hay un pero,ahora Cuba tiene que inclinarse ante la Republica Dominicana,pais que NUNCA ha recibido la tuberia que le conecto Moscu a La Habana por mas de 30 a~os!!,por si a alguien se le ocurre sacarme el bloqueo del que el ex-Emperador(que inteligente era!!) se reia cuando la tuberia rusa estaba a todo tren y el se daba el lujo de regalar recursos,revender petroleo ruso,meterse en cuanta guerrita hubiera y crear instituciones como el ICAP para propaganda internacional.
Pues ahi tenemos los resultados:la perla del Caribe convertida en un ripio de pais gracias a nuestros lideres(tan sabios que son!) ,La Habana,una de las capitales MAS BELLAS DEL MUNDO,echa tierra,sucia y maloliente. Nuestros campos llenos de marabu,nuestra principal industria destruida gracias al comandante y al verdugo directo de la misma,el gran general(que bien cumple las ordenes!!)Rosales del Toro.
Cuando Marti dijo que un pais no se dirige como como un campamento estoy seguro que ni idea tenia de lo que despues le caeria a Cuba de la mano de Fidel Alejandro Castro Ruz (sabio ques!!)
Ay Don Pepe,viejo,que es esto!!
Roberto,
Varias cosas:
(i) Te botaste, tremendo tema!, sigue así que por mi parte ya tienes mi respeto y admiración (intelectual) aún cuando no esté de acuerdo contigo.
(ii) No he leído el post completo, como adelanto te pongo una cita del un artículo de Fernando Ravsberg sobre Don Alejandro Robaina para ilustrar que las cosas no fueron tan apacibles y racionales en un inicio (http://www.bbc.co.uk/blogs/mundo/cartas_desde_cuba/2010/04/don_alejandro.html)
“[…]Don Alejandro fue uno de aquellos campesinos que, al comienzo de la Revolución, no quisieron integrar sus tierras a las cooperativas manejadas por el Estado. ¡Cómo iba a entregar la finca que había sido levantada con el sudor de su abuelo y su padre!
A diferencia del Stalinismo, en Cuba esos campesinos no fueron fusilados ni enviados a “Siberia”, pero sufrieron el escarnio público, se les trató como una especie en extinción de “pequeños burgueses rurales”, aferrados a la propiedad privada.
El prejuicio fue intenso pero breve, como son casi todas las tormentas tropicales. Apenas unos años después ya nadie se acordaba de la época en que estos guajiros eran considerados “la oveja negra” de la naciente sociedad colectivista[…]”
(iii) Dices “[…]Para los que se pasan la vida gastando energía y tratando de demostrar la inviabilidad del socialismo como sistema económico, donde afirman categóricamente que producir bienes y servicios en un sistema socialista nunca se va hacer con eficiencia y calidad[…]”.
¿No quedamos que nadie sabe en verdad cuáles eran las relaciones de producción del socialismo y que por eso se ha estado bandeando y metiendo la pata todos estos años?. Creo que en ese punto se te fué la musa.
Lo otro es que: ¿52 años de una económica deplorable no son muestra de la inviabilidad o al menos de la pésima estructura económica de lo que sea que hay en Cuba?. Para mí, si bien no demuestra que el socialismo es inviable, si incide en valorar que el camino no era el adecuado.
Una vez más me mantengo al margen del asunto de los lineamientos. Ojalá y en verdad resuelvan el “problema”. Sino funcionan, espero que aquellos que apoyaron los lineamientos, sean capaces de reconocer el hecho y sean más incluyentes y tolerantes con otras iniciativas como las capitalistas “buenas”, parafraseando a George Soros.
Saludos cordiales,
Alejandro
Eres uno de los pocos que vale la pena realmente discutir he intercambiar ideas inteligentes, los demás a salvas de algunas excepciones dan lastima, pero siempre hay un rival de respeto. Sigo creyendo que las relaciones de producción del socialismo y su interrelación tanto objetivas como subjetivas con las relaciones de propiedad distan mucho de que alguien tenga una fórmula aceptada. El que no tenga en cuenta en su análisis para el caso cubano esos 52 años de agresiones y guerra económica está siendo injusta y poco objetivo e incluso hasta oportunistas en su análisis, que es lo que sucede en la mayoría de los comentaristas de este Blog. En Cuba ha habido malas decisiones económicas y malos empresarios como lo han habido en todos los lugares del mundo y muchas malas decisiones se han tomado porque no ha quedado otro remedio. Pero apuesto por el socialismo. Sueño con la sociedad que quiero construir para mis hijos y mis nieto que no es la que tengo ahora.
Roberto G. Peralo:
Otra cosa importante al margen de los Habanos. Crecimos escuchando la palabra socialismo, pero si te pones a ver bien con una sencilla lupa en Cuba en realidad no hay socialismo, porque las relaciones economicas se rigen igual que en el capitalismo, solo que al ser el estado el dueño material de la base productiva y de los medios de produccion es el unico empleador y por eso es un capitalismo de estado. O sea, no podemos decir que es socialismo, porque en el socialismo en teoria, el pueblo es el dueño de los medios de produccion y eso no es lo que vemos en Cuba ni en ningun pais ex-socialista. Al contrario, lo que hemos visto es que el estado ha concentrado tanto poder y control sobre los medios de produccion que el pueblo se ha visto desarmado al punto de tener que depender de lo que el estado le de, y eso repito, no es socialismo.
De entrada ademas, y esto es pura teoria marxista, el socialismo por logica vendria a ser un sistema superior al capitalismo, de tal forma que es absurdo e ilogico querer a fuerzas implantar un sistema que debe ser superior al anterior cuando todavia ese anterior, es decir el capitalimo, esta en pañales. Para que te hagas una idea de lo que digo, la Edad Media cuyo sistema economico fue el feudalismo duro mil años, o sea 10 siglos, y el capitalismo como sistema no cumple aun los 300 años, o sea, que si comparamos el atraso en todos los sentidos del feudalismo con la revolucion tecnologica que surgio con el capitalismo, podemos llegar a la conclusion de que a este ultimo sistema todavia le faltan muchos siglos de existencia. Por esta razon fundamentalmente es que el empecinamiento de querer ser (a nivel de discurso) diferente cuando todo el mundo se mueve en una sola direccion, es cuando menos absurdo, porque ya sabemos que en la practica las relaciones economicas adentro son capitalistas de estado y hacia afuera son simplemente capitalistas porque Cuba compra y vende en el mercado internacional con las reglas del juego que impone el capitalismo.
En fin, que como pais nos hemos pasado 52 años navegando contra la corriente, o mejor dicho nos han obligado a vivir asi, con controles absolutos y absurdos para casi todo y eso es lo que a mi juicio ha detenido el desarrollo de la economia, que hoy por hoy esta en el piso. Tampoco digo que seriamos un pais desarrollado porque hay que poner los pies en la tierra, siempre fuimos tercermundistas y por ende pais pobre monoproductor y agricola, pero definitivamente no estariamos como estamos con los campos llenos de hierba mala, la mesa semi vacia y la gente apatica que no quiere disparar un chicharo sencillamente porque el estado lo que paga es una miseria.
Sencillamente y para acabar pronto, ellos la cagaron, medio siglo despues se dieron cuenta y ahora quieren probar con pequeños cotos de propiedad privada e impuestos altos, y parece que una vez mas tenemos que volver a confiar en ellos y perdonarlos..aunque jamas nos hayan pedido disculpas y aunque la medida positiva como tal no sea suficiente para levantar la economia, volver a poner la piramide al derecho y desaparecer la doble moneda.
Paola
@ Peralo
Siento darte una mala noticia, si el país que quieres construir es un país SIN LIBERTADES INDIVIDUALES, donde la pobreza esquilme a cada uno de los ciudadanos, en el lugar donde los principios de equidad contributiva reinen por su ausencia, donde la pobreza y las penas sean repartidas entre todos los ciudadanos y el poco de riqueza sea sustraída por sus DIRIGENTES, entonces mi querido Peralo deben seguir con ese SOCIALISMO que se ha caracterizado por HUNDIR todo tipo de negocios, donde la riqueza que se ha creado ha ido a parar al “closet” de PAPA, y la poco industria que queda se ha ido desmoronando como el Central Esteban Hernández. Eso sí que son pensamientos inteligentes, le debo felicitar por su acertada opinión sobre su proyecto y de sus sabias decisiones……… como sé que eres MUY INTELIGENTE te contaré un secreto (SARCASMO) y es que el SOCIALISMO se ha convertido en un AGENTE controlador de población, ya sabes como la mosca, la cual su función es limitar poblaciones de seres vivos.
SIGAN ASÍ LO ESTÁN HACIENDO MUY BIEN (obviamente es un SARCASMO tan grande como la superficie que ocupa el marabú en esos campos improductivos que el Régimen dispone para su producción). Como dice aquella frase histórica, por aquel desaparecido y tan querido en la población, hoy si levantara la cabeza (aparte de pegarle dos tiros a quien le asesinó) le contestaría de ésta forma “(…) ¿Vamos bien Camilo? ……. Vamos DE PENA Fidel…… (…)”
Saludos DON INTELIGENTE.
Raudelis:
Wikipedia es de toda la red la referencia menos seria, a la que hay que creerle con pinzas, sencillamente porque cualquiera puede escribir un articulo en wikipedia y casi casi puede decir lo que quiera porque la exigencia para publicar es minima.
En ese articulo podran decir lo que quieran, que el tabaco de Rep. Dominicana es el mejor o que produjeron mas y exportan mas. Cuba puede producir menos y exportar menos pero el Habano cubano sigue siendo el mejor del mundo, de eso a nadie le caben dudas. Basta ver los gustos de los verdaderos millonarios, incluso en la misma Gringolandia los que tienen dinero de verdad buscan la forma para tener los originales de Cuba. Aqui mismo en Mexico los puros cubanos solo se venden en tiendas de prestigio y son muchisimo mas caro que cualquier puro de otro pais y mira que hay variedad, pero los Habanos siguen siendo la marca de distincion por eso solo los riquillos o los que se quieren sentir ricos por un dia, lo compran.
Paola
Paola,wikipedia tambien es suceptible de enmiendas y correcciones,e incluso,de articulos contradiciendo a otros.
Saludos.
Paola, wikipedia sera una referencia poco seria. !Pero vivir en Dominicana si! Y esa version de que el pais superó hace mucho a cuba en cuanto a tabaco es ya conocida hace años.
El propio presidente leonel se lo dijo en su misma cara a FC. !Y esa fuente si es confiable!
Raudelis:
R. Dominicana podra haber superado a Cuba en cuanto a produccion y exportacion pero jamas en cuanto a calidad. Los puros Habanos siguen siendo los mejores del mundo, los mas cotizados y los mas caros, sencillamente porque lo que los hace exclusivos es principalmente su sabor. No tengo que ir muy lejos para comprobarlo, con ir a cualquier tienda importante en este pais y ver los precios es mas que suficiente.
Ahora, que el puro dominicano sea muy bueno y se venda mas que el cubano, no me extraña para nada, mas esto no es signo de distincion ni exclusivad..si se vende mas es porque el fumador obtiene calidad a menor precio, pero repito, el que de verdad sabe de puros y tiene billete no compra dominicanos, compra el cubano que es mucho mas caro por su exclusividad.
Paola
Paola, estas equivocada con respecto a la calidad del tabaco dominicano. Estas olvidando que justamente la industria tabacalera dominicana la desarrollan no solo con semillas cubanas y en ecosistemas similares al cubano, sino que fue iniciado por tabaqueros !CUBANOS!
Esos son los hechos.
Roberto G. Peralo dice:
junio 28, 2011 en 10:55 pm
Saludos Paola, es verdad en que falta información, pero he tenido que aprender en este mundo de Internet y los Blog hacer síntesis. Cuando he dado argumentos para sustentar mis tesis se me ha criticado fuertemente por lo extenso, pero creo que hay que saber hacer síntesis, el complemento lo dejamos para los comentarios.
Y estoy de acurdo contigo el éxito de esta este producto radica en que la base productiva es privada, y esta experiencia se debiera extender al resto de los sectores de la economía.
——————
Roberto G. Peralo:
Es bueno que reconozcas que falta informacion, eso habla bien de ti.
Y en serio te lo digo, si el gobierno hubiera actuado en el sector agricola en general como mismo actuo desde un principio con los productores de Habano, otro gallo cantaria, y si eso lo extrapolamos a toda la economia, imaginate que economia tendriamos.
Una anecdora: Yo recuerdo un comentario de una maestra cuando estaba en la primaria de que las papas venian de la URRS….imaginate tu, Cuba que toda la vida fue productora de papas, y nosotros estabamos importando papas casi regaladas del otro lado del mundo..increible!!!!…y eso fue hace mas de 30 años…entonces que pasaba con nuestros campos, por que no se cultivaba la papa en nuestro pais?….quien tenia la culpa? ..a quien se le ocurrio abandonar nuestras tierras de esa manera, que ya no solo la papa, infinidad de productos se dejaron de producir y de consumir..o sea, repito, increible!!!!!!!!
Y luego viene papa gobierno y nos dice que nosotros el pueblo somos los responsables, porque nos acostumbrados a que el estado nos mantenga…eso lo dijo Ramiro Valdes o Machado Ventura (no recuerdo ahora) en Santiago de Cuba y a mi aquello me parecio insultante..una falta de respeto impresionate, era para que alguien alli le hubiera replicado: ven aca chico y desde cuando nosotros les dijimos a ustedes que queriamos ser una bola de mantenidos? ..pero en fin nadie se atrevio a abrir la boca, como siempre.
Paola
“Eres uno de los pocos que vale la pena realmente discutir he intercambiar ideas inteligentes, los demás a salvas de algunas excepciones dan lastima, ”
Peralo:
Francamente, como la humildad no parece ser una de tus cualidades sobresalientes, te digo que, después de haber escrito un post como este, tu no puedes permitirte el lujo de sentir lástima por ninguno de los que comentamos aquí. (Eso sin contar que parece que no te enseñaron que la cojunción copulativa “e”, que es variante de “y”, se escribe sin “h”; y que se dice “salvo algunas excepciones” )
Peralo:
Se me olvidaba un detalle, voy a parafrasear a Raudelis en algo que le dijo en este mismo blog a otro que dijo a sentir lástima por nosotros; cuando te den de nuevo esos arranques, ve al viandero de tu casa y a tu refrigerados; míralos, imagínate los de nosotros, y entonces permítete el lujo de sentir lásmtima
Peralo, no viste la lista de personajes que puse por alla arriba?
Donde estaba la produccion socialista y toda esa eficiente maquinaria creada gracias a la “revolucion” en el siglo XIX??
Toda esa parrafada para mostrar que algo funciona gracias a ……… cuando desde muchisimo antes de……. ya el tabaco cubano era reconocido en todo el mundo.
De hecho tu mismo lo dices compadre!!
Peralo. Tu concepto de neoliberalismo o liberalismo esta errado.
El seguro de desempleo, el llamado Welfare o Estado de Bienestar
que son males , pero necesarios,
nada tienen que ver con la doctrina del laisse affair.
Copio lo que dije y repito que eso no es una tesis del liberalismo que me achacas:
Dije:
” Al Estado No se le puede ofrecer ninguna implicacion DIRECTA en ningun proceso productivo o de servicios. “Metido en esas esferas, trastablilla’ Von Mises lo demuestra hace mas de setenta annos.
——
Hay una diferencia entre meterse donde nadie lo llama: producir, acopiar, transportar,
almacenar, comerciar
que es donde desbarra el Estado cubano,
(La constitucion de los EE UU prohibe al Estado competir con los privados)
y “redistribuir” mediante agencias como las que
existen aca ejemplo, una famosa que entrega cupones de alimentos para las familias
de bajos ingresos.
Aclaro que ahi logicamente tambien se desbarra, pero el danno es todavia, tolerable
(Se limitan a darte una especie de tarjeta de credito para que compres
si calificas con ingresos por debajo de cierto limite. Tengo entendido que en los EE UU, el
gobierno se puede coniderar socialista (excluyendo los servicios medicos) pues redistribuye
aproximadamente el 40 % del PIB)
@ Orlando
Diste en el clavo. La economia cubana es ineficiente por principios, pues si algon NO FUNCIONA no se espera 53 años para darse cuenta, pues existen diversos indicadores de la marcha de la economia, otra cosa es que a la población le cuentes HISTORIAS y al final te justifiques con el Bloqueo. (QUE NO LO HAY).
El Socialismo es un sistema contributivo INJUSTO. Cada ciudadano contribuye al adquirir todo tipo de productos a precios ABUSIVOS, ahí es donde están los impuestos. Por ello TODA la población, con independencia de sus ingreso o rentas, tienen DERECHO a usar los recursos del ESTADO sin importar eso niveles de RENTA. Por ello en CUBA un tipo con dinero siempre podrá tener más dinero que un tipo que no tiene dinero. Pues es inexistente el principio de igualdad contributiva y la aplicación del principio de la capacidad de pago. Creando así dos clases sociales, los MUY RICOS (unos pocos) y los MUY POBRES (el resto de la ciudadania).
Saludos.
El fallo terrible de una economia centralmente planificada
radica, ademas de la ineficiencia y la burocracia, en que
ese engendro frena la innovacion, el cambio, el adaptarse a
condiciones medioambientales siempre cambiantes,
Hasta donde yo se (Peralo, a pesar de todos mis titulos no me las se todas)
ninguna empresa o corporacion gubernamental reporta ganancias y todas
tienen que ser subsidiadas… a no ser que funcionen con precios controlados.
Sino, dime Peralo, ?Que se ha inventado en una economia
de tipo marxista? La television por cable, el rayo laser, la internet? ?Facebook?
@Orlando
En el fondo, no me gusta meterme contigo, porque te veo con buenos ojos… no sé porqué…
Tal vez porque a veces cuentas cosas sencillas (como lo del inigualablito….) o te muestras enamorado de la Yoa… es decir, lo tuyo es pura entelequia.
Dicho eso, me sorprende una vez más que andas mal, muy mal de Economía y lo digo por las cosas que dices y por una cosa que duele a la vista: ¿Todo un economista como tú afirmas por activa y por pasiva, hablas del laissez-faire de esta forma: “nada tienen que ver con la doctrina del laisse affair.” Es un fallo enorme para un economista. ¡Dejad hacer….etc decían, dicen, los partidarios del liberalismo sin regulación….¡¡ Y hoy, 2011, cuando no se sabe qué pasa con la enorme crisis financiera, la palabra que cada vez suena más, como “justa y necesaria” es, regulación.
Ya leí que confundí unas palabras tuyas, pensando que lo eran y parece que se debían a otra persona. Lo siento. Pero tengo una cierta tendencia a meterme con quien se mete con alguien.
Hay un grupo de personas que “dais clase” a otras y enseguida enseñáis los galones de hojalata.
@Estoy oyendo a Yoani Sánchez en directo
Son las 10:30 de la mañana en España, es decir la chica ha madrugado para atender a radio nacinal de españa, que posiblemente la ha llamado el conductor del programa…
Ahora meten cortes de audio de Radio Martí.. ¡ la leche ¡¡¡ de cuando “el secuestro”…
El conductor del programa, “está encantado con la chica”, se deshace como un polo en verano, está como Orlando, “enamorado” de la Yoa…. ¡ qué bien ¡¡¡
El conductor del programa, Juan Ramón Lucas, le va comentando cosas del “libro técnico” y demuestra que no tiene ni puñetera idea ni quién es Yoani Sánchez, ni qué pasa en Cubam etc.
¡Fin de la entrevista ¡
Esto continuará……
Les ha informado en directo, el Corresponsal de LJC en Europa, el mendas ¡¡¡¡
¡Qué vergúenza de Radio Nacional de España ¡¡¡¡
@Maja
¡Guapa¡¡¡¡
Yoani?
No, en realidad no. pero .. eso no es lo más importante en una mujer, verdad kamarada?
A la edad de Josep Calvet, si es Maja o Guapa, no tiene importancia… 🙂 😉 Saludos
@Tony
¿Has visto qué dialogos de altura?
Maja dice: Gilipollas
Calvet: ¡Guapa!
Maja se ha vuelto insultón. Hace una año no era así. Es hincha del “atleti”, los colchoneros, el Atlético de Madrid, y decía cositas en Generación Y (la chica ahora dice que su blog es Generación Ye, dado que la Academia dice que la i griega de toda la vida ahora es ye, y Yoa es no sólo periodista de investigación de italianos violadores, sino filóloga, informática, cuentista, actriz de teatro (cómica sobre todo), manitas de su casa…. de todo menos “repasadora” avec son fils ¡¡¡¡¡
¿Es Yoani una chica ye-ye ? (buscar música por Doña Concha Velasco, Patrimonio del Reino de España)
No te quieres enterar, ye, ye,
que te quiero de verdad, ye ye ye ye
y vendrás a pedirme de rodillas
un poquito de amor.
Pero no te lo daré, ye ye,
porque no te puedo ver, ye ye ye ye,
porque tú no haces caso
no te apiadas de mi pobre corazón.
Búscate una chica, una chica ye ye
que tenga mucho ritmo y que cante en inglés
con el pelo alborotado y las medias de color.
Una chica ye ye, una chica ye ye,
que te comprenda como yo.
No te quieres enterar, ye ye,
que te quiero de verdad, ye ye ye ye,
y vendrás a pedirme y a rogarme
y vendrás como siempre a suplicarme
que sea tu chica, tu chica ye ye,
que sea tu chica ye ye,
que sea tu chica, tu chica ye ye,
que sea tu chica ye ye.
@Tony
Como de ti no me fío, lo mismo no conoces Táctica y Estrategia de Benedetti. Busca los archivos sonoros o los videos… y eso se hace llegar a quien es la más guapa, la más maja de verdad….. ¡Guapa también se usa en los mercados, en los puestos de pescado por ejemplo de Barcelona. Dicen… ¡¡ Guapa, Reina, mira que salmonetes tengo ¡¡¡¡
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos
.
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
@RNE
¿Por qué me ha cabreado bastante la corta entrevista con Yoani Sánchez?
Muy sencillo. No es la primera vez que Juan Ramón Lucas, el presentador del programa en días como hoy, que abarca el tramo 6 de la mañana- 12 de mediodía, da cabida en su espacio, “a una sola voz”. En este caso, no tiene sentido una segunda voz, naturalmente, porque es una entrevista a una persona y ya está. Sin embargo, el tono, la disposición, las preguntas, sólo tienen una intención: mostrar una cara de la moneda.
Le da pie a hablar del “secuestro express” como dice Yoa, y RNE ya tiene el montaje de los audios de Radio Martí, en castellano, y otras emisoras en inglés. Con ello ya muestra qué guión se ha diseñado para la entrevista: en Cuba hay una víctima, “perseguida”….
Dice la Yoa cómo manda los post, cómo la ayudan “sus amigos”, etc y cuando le preguntan qué tipo de internet tiene, dice que va cada diez días a algún hotel. El mismo presentador, Juan Ramón Lucas, le dice algo así (el podcast estará en horas y se puede oír exactamente lo que dice): -Cuando usted va un hotel supongo que no le permiten estar ahí… La echan. :'(
Y Yoani, feliz, explica algo así como que unas veces sí y otras no.. 😆
Una sola voz en RNE: contra Cuba. Una sola cara de la moneda. ¿Eso es periodismo?
En muchas ocasiones ha quedado evidente que no se trata de abordar el tema Cuba con un mínimo de objetividad. RNE es bastante plural, pero en el tema Cuba, defiende la tesis del gobierno español. Y si es más correcto decir que Juan Ramón Lucas y su equipo es quien muestra esa disposición, pues se matiza. Lo demostró en un extenso programa, donde sólo dio voz a quienes andan con la matraca contra la isla:
“RNE emite el 6 de julio 2010, a eso de las 9 de la mañana un programa dedicado a Cuba. La referencia y más cosas está recogida en esta entrada: Moratinos en la isla y RNE mete la pata.”
http://josepcalvet.wordpress.com/2010/05/06/moratinos-en-la-isla-y-rne-mete-el-remo/
lo de Carlitos el de niu iork siti parece q es contagioso
Calvet me asombra leerte afirmando lo siguiente: “Una sola voz en RNE: contra Cuba. Una sola cara de la moneda. ¿Eso es periodismo?”
Y me asombra puesto que segun tu propia logica NINGUNO de los que publican en el granma, Juventud Rebelde, Mesa redonda, etc !Seria PERIODISTA TAMPOCO!
!Decidete! ¿Se hace o no se hace periodismo defendiendo una sola cara de la moneda?
Espero tu respuesta
@100 % gusan@
Obivamente a través de empresas dominadas por FIDEL o sus hijitos…… Aqui te dejo algo:”(…)
En España y otros países europeos: Manuel López Camacho, director general de la fundación Ecomar, y de TZ SPONSORING, la compañía que patrocina a su esposa, la regatista Theresa Zabell. El hijo de Fidel tiene con López Camacho, negocios de tabaco, licores y empresas industriales. Recientemente montó una operación para llevar a Cuba a varios famosos industriales españoles y declararlos “embajadores del habano.” (…)”
Mientras por el sur…. amanecen los ánimas del abismo esperando que en ella caigan esos maltrechos luchadores (Dicho por “Medio Hombre” Blas de Lezo excelente militar español· (eso va “pa ti” Josep.
Saludos
Calvet,no se si tuviste tiempo de ver un par de comentarios que te dedique.Cayeron en pantalla y fueron borrados. 😉
Ojala los hayas leido.
@Rodolfo
Pues la verdad es que no creo haber leído esos comentarios. Me temo que si han sido borrados es porque habrás puesto algo incorrecto.
@LJC
Metiéndome donde no me llaman y como me he metido por primera vez en el muro de facebook del programa de RNE de las mañanas, he dejado unos cuentos comentarios hace unos momentos. En el último digo que dado que han llamado a Yoani (la han despertado a las cuatro de la mañana, ¡ no tienen piedad¡ ) y esta podido oír lo que el presentador del programa quería oír, he sugerido que otro día llamen a otra persona que pueda aportar la otra cara de la moneda. Me he brindado a aportar algún nombre y a continuación he sugerido al equipo de un blog cubano, con 2000 visitas diarias, días atrás, que habla de la realidad de Cuba desde la visión de unos jóvenes universitarios de Matanzas… etc.
¿Crees que alguien leerá mi comentario y os llamarán?
Tozudo: dice la rae: Obstinado, testarudo. Dícese de josepcalvet cuando va a tratar de comentar más en el facebook de rne, tratando de…..
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin …….llame la radio pública española a alguien que hable bien de Cuba.
@100 % gusan@
POR SEGUNDA VEZ PONGO EL COMENTARIO:- Obivamente a través de empresas dominadas por FIDEL o sus hijitos…… Aqui te dejo algo:”(…)
En España y otros países europeos: Manuel López Camacho, director general de la fundación Ecomar, y de TZ SPONSORING, la compañía que patrocina a su esposa, la regatista Theresa Zabell. El hijo de Fidel tiene con López Camacho, negocios de tabaco, licores y empresas industriales. Recientemente montó una operación para llevar a Cuba a varios famosos industriales españoles y declararlos “embajadores del habano.” (…)”
Mientras por el sur…. amanecen los ánimas del abismo esperando que en ella caigan esos maltrechos luchadores (Dicho por “Medio Hombre” Blas de Lezo excelente militar español· (eso va “pa ti” Josep.
Saludos
@Extraño Eloy
Tengo una paranoia contigo. Te veo extraño. Te pesan los cataplines y al poco recibo un correo “raro” firmado por el de los cataplines grandes, … etc.
Nadie en España se refiere a Teresa Zabel, como tú la nombras. Por cierto, y lo digo sin mirar, sabes con qué partido político está relacionada esa chica…. Pues con el mismo que nuestra admirada yudoca alicantina.
Saludos
PD Ayer tu recorta y pega sobre catalán estuvo muy bien. Ya te lo dije. Al final pusiste algo incorrecto: el valenciano no es dialecto del catalán. Es la misma lengua. Se llama unidad de la lengua y como has estudiado, la cosa viene de La Normas de Castelló creo que de 1932.
@ Josep
Quien tiene un paranoia eres tú. De verdad que tienes que ir al PICHA-psiquiatra para que te vean las dos cabezas……
Lo tuyo es una obsesión…..
😆
// Industria inaceptable que hay que encaminar bien //
Cierto, “faltan muchas cosas por cambiar todavía…” Muuuchas cosas. Y lo primero es entender nuestro gran problema nacional, por lo que en LJC hacemos con limitaciones el trabajo necesario de explicar.
Pero no quería hablar de eso ahora. Llegó el momento de explicar un punto menor (comparado con los gigantescos otros).
PRODUCIR UN PRODUCTO QUE ES TREMENDAMENTE DAÑINO PARA SUS USUARIOS ES INACEPTABLE. Como parte de nuestra necesidad de encaminar Cuba bien está la necesidad de reducir inteligentemente su industria tabacalera. Nuestro deseo debe ser que algún día desaparezca totalmente.
Creo que lo correcto es forzar a que los precios de esos productos sean supremamente altos, para que los consuman sólo los imbéciles a quienes les sobra el dinero. Y, por supuesto, las grandes ganancias producto de esos grandes precios tienen que ser invertidas efectivamente. Por ejemplo, en mejorar la calidad de la instrucción tecnológica en el País.
Saludos.
Para Roberto Peralo:
El principio de la economia socialista cubana es el monopolio. El estado es el dueño y administrador de todos los negocios del pais. Y el estado es dirigido, de por vida, por una familia.
¿No es esto lo que mas se le critica al capitalismo?.
Lo que estas planteando es que si los monopolios estan en manos de gente con los que tienes afinidad ideologica dejan de ser malos.
Los monopolios, capitalistas o socialistas, da lo mismo, encarecen los productos y los servicios. AL eliminar la competencia la gente no tiene otra alternativa que aceptar lo que se les vende, o quedarse sin nada.
Saludos.
Los comentarios están cerrados.