Colaboración con La Joven Cuba
Por Jesús Martínez
Admiro a los muchachos de la Joven Cuba por la claridad y los argumentos con que defienden a la Revolución sin haber tenido la triste y esclarecedora vivencia de haber vivido en la Cuba del capitalismo como yo, pero no me gusta debatir en el blog porque la mayoría de los que escriben criticando a la Revolución Cubana lo hacen desde una posición que no invita la diálogo, por sus mentiras y por la forma recalcitrante en que se expresan. Vean estos ejemplos que seleccioné, pudieron haber sido muchos otros:
“Un país hecho talco, y con salarios están por debajo de los índices de la Onu; han tenido beriberi por deficit vitamínico por la mala alimentación; media isla está llena de marabú; llevan medio siglo con una cartilla de racionamiento que garantiza una ¿ canasta básica ? que da vergüenza, y ni siquiera han podido garantizar un vaso de leche para cada cubano; hacen zafras con un siglo de atraso, la Habana cayéndose a pèdazos y con el churre que da al cuello; una botella de aceite que cuesta una semana de sueldo, las cucarachas pululando por los hospitales, el analfabetismo funcional que mete miedo; un sistema de educación difuso, según la UNESCO; cuentapropismo con oficios de la Baja Edad media en pleno siglo XXI; medio pueblo robando al estado para subsistir, o viviendo de remesas del extranjero, profesionales viviendo como indigentes o dejando su carrera para ser porteros o camareros, o guarda baños, porque, sólo en propinas ganan el doble o más a del salario estatal; el 20 % de la población exilada y un por ciento desconocido que sólo espera un hueco para largarse, aunque sea a la Patagonia; el índice de suicidios en jóvenes más alto de América Latina; decrecimiento alarmante de los nacimientos; apartheid a los nacionales ¿Sigo?”
Dejen la muela, por favor; y paren un poquito de glorificar el desastre, que por eso están como están y no avanzan.
O este otro:
“No tenga dudas de que hay mucha ira contenida. No crea que sólo las Brigadas de RR tienen sangre en las venas: Hay muchas cosas que uds desconoce y de las que tiene la osadía de hablar y opinar. Y como ejemplo le puedo decir que yo paso sobre su nombre cuando leo este blog para no sentir esa ira con la cual yo no le tiraría piedras, pero me encantaría tenerlo de frente para invitarlo a una buena pelea y darle a Ud. una buena zurra que le quitara a ud esas ganas de estar nadando fuera del agua y opinando sobre el dolor ajeno con esas absurdas opiniones de comunista trasnochado de pacotilla”.
Sin embargo, he pensado que para los cubanos que vivimos en Cuba esas mentiras nos dan lástima, pero hay muchas personas que acceden al blog y no conocen nuestra realidad, por lo que a partir de hoy voy mostrar imágenes de lo que veo en el entorno. Estuve fuera de la Universidad y me atrasé un poco para mostrar estas imágenes y un pequeño comentario sobre las fiestas de fin de año.
Desde el día 24 diciembre una parte de las cubanas y los cubanos están defiesta, pero la celebración es casi total en la noche del 31 de diciembre. Muchos asan un puerco que en nuestra provincia se hace abriendo el animalito al centro, pero mis vecinos orientales lo asan en púa dándole vueltas lentamente durante horas. Otras familias asan una parte del puerco en cazuela, lo que resulta más económico y da chicharrones como subproducto. Hay quienes se van a comer a un restaurant-una minoría porque el día de fin de año es una fiesta para la casa- y en todas las cabeceras municipales los centros gastronómicos vendieron cenas garantizando su traslado hasta las viviendas de los clientes. La cena puede ser protocolar, con copas, distintos vasos; pero la más difundida es la familia sentada alrededor de la mesa de todos los días y si no caben todos es normal ver a alguno comiendo con el plato en las manos. Pocas personas no festejan hoy, unos porque tienen problemas personales, como familiares enfermos o fallecidos recientemente; otros se encuentran invirtiendo su dinero en actividades que consideran de mayor prioridad y muy pocos no pueden “fiestar” por su situación económica. Es muy difícil que las personas que se encuentran en el último caso no tengan un vecino o un familiar que lo invite a su fiesta.
El 31 es un día para comer congrí, yuca, ensalada, puerco y postre. Los matanceros comemos cualquier dulce hecho en casa acompañado por buñuelos. Mis vecinos de la provincia Granma aprendieron a comer buñuelos aquí y a la vez, nos enseñaron a comer casabe que es su tradición. Ese día se “toma” cerveza, vino, ron, de acuerdo con el gusto y el bolsillo de cada cual. Algunos tienen que participar en dos fiestas: en la casa de sus padres y en la de sus suegros. Hay quienes lo hacen el mismo día 31 y otros lo hacen en una casa el 31 y en otra el día primero de enero. Otros son “fiesteros” de tránsito, porque se van moviendo por distintas casas durante el día y la noche.
Tuve necesidad de salir de casa a las nueve de la noche y no había nadie en la calle. Esta es una fiesta de la familia. La TV nacional programó dos importantes programas musicales uno de 10 a 12 de la noche y otro de 12 a 2 de la madrugada. En la medianoche, cuando la TV anunció la llegada al nuevo año, la bulla que se formó fue tremenda. En casi todas las viviendas tiraron un cubo de agua hacia la calle, tradición antiquísima y que unos fundamentan en que el agua se lleva todo lo malo que dejó el año anterior y otros que es para limpiarle el camino al nuevo año; también se quema incienso y ahora en las tiendas venden unas velas olorosas que se fundamentan en las tradiciones asiáticas de la energía y del “yin” y el “yan”. Todos en la cuadra nos saludamos y felicitamos a las doce de la noche.
En la mañana siguiente estuve en total acuerdo al leer en Cubadebate lo siguiente:
“Por fortuna, los cubanos tenemos algo muy especial y sustancial que recordar cada Primero de Enero: el triunfo de la Revolución, en 1959, que puso fin a muchas décadas de opresión, explotación, crímenes e injusticias, e hizo a Cuba independiente, libre y soberana para siempre. Los que pertenecemos al bando de los que aman y construyen, no tenemos otro camino en el 2011 y en los años siguientes que continuar la marcha de construcción del socialismo. Cambiando y rectificando todo lo que haya que cambiar y rectificar. Fomentando amor, solidaridad y paz, debatiendo criterios con total transparencia, afianzando la democracia, luchando y trabajando, y marchando todos unidos en el difícil y complicado camino de conquistar el porvenir”.
¡FELIZ AÑO 2011!
173 comentarios
jajaj Tatu sigues empeñado en defender los 17 dolares en cuba jaja Mira es logico que tu con 17 en cuba vives pero aqui con 17 dolares solo puedo llevar a mi hija al Cine a ver una pelicula en 3D (¿Habra algun cine de esos en cuba?) Y eso sin comprarle ni palomitas ni refrescos.
La diferencia es que yo gano mas de DOS MIL USD mensuales (mas otros beneficios) y para mi esos 17 representan muy poco porcentaje, pero mira te pongo otros ejemplos
En cuba una latica de cerveza vale un CUC y tomas 355 Ml o sea que con 17 CUC (mas facil que dolar) te puedes tomar unos 6 Litros de Cerveza.
Aqui con esos mismos 17 USD puedes tomar tambien unos 6 Lt de cerveza.
Pero esos 17 representan un minusculo 0.85 porcentaje dentro de mi salario y si me diera la gana tomaba cerveza a diario sin afectarme (solo la salud claro) mientras que para ti seria un lujo poder tomarte una sola lata de UN CUC si solo tienes 17 que es mucho mas que lo que gana una persona promedio en cuba.
Por eso yo me doy el lujo de tener en la casa Whisky Chivas Regal 12 años que me sale a unos 24 dolares la Botella.
Pero en fin resumiendo. En cuba con 17 Dolares mensuales medio vives “picoteando” entre el mercado negro y lo que puedas conseguir. Y si tienes hambre te resignas pues a veces ni aparece lo que buscas.
Aqui con 17 Dolares mensuales tendrias que vivir igual del “picoteo” pues asi viven en los barrios pobres pidiendo Fiao y cuando van a comprar solo compran digamos un huevo, dos platanos, dos o tres cucharadas de aceite y una pisca de sal Ah y media libra de arroz. Si tienen hambre entonces viven pidiendo Fiao y endeudados todo el tiempo
Y entonces les sale muchisismo mas caro ese menudeo que si fuesen al super a comprar.
Esos 17 USD alla te saldrian casi igual que aqui en un barrio pobre, con la diferencia de que en los barrios de aqui se puede coger Fiao pues hay abundancia de todo mientras que alla ¿Conoces cuantos te fian una libra de arroz?
Tatu: Estas personas de verdad me preocupan. Se les ha rayado el disco en eso del salario, y las comparaciones tontas del nivel de ingreso que tienen los ciudadanos, sin tomar en cuenta que el nivel de prestaciones sociales de Cuba es muchísimo mayor que en Costa Rica, o donde sea. Eso de volver una y otra vez con lo mismo no es sano.
Dice David: “sin tomar en cuenta que el nivel de prestaciones sociales de Cuba es muchísimo mayor que en Costa Rica”
xxxxx
¿Ya calculaste cual es la parte del valor de la fuerza laboral diaria que el estado cubano se apropia para justamente costear esa parte de las prestaciones sociales?
Si aun tienes dudas sobre a que me refiero te sugiero que estudies a Marx y su concepto de Plusvalia
Saludos
Los comentarios están cerrados.